Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Universidad iza banderas de pueblos originarios

En el día de su Año Nuevo y ad portas de la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas (24), por segundo año consecutivo, representantes de distintas etnias izaron en el frontis de nuestra Universidad las banderas aymara, rapanui, selknam y mapuche, emblemas que se mantendrán durante toda la semana.
“Hoy recibimos el nuevo ciclo y reiniciamos la vida y la fertilidad de la naturaleza. Reiniciamos también el nuevo ciclo para el cuerpo porque también nuestro cuerpo tiene el mismo ciclo de la naturaleza entonces hay que cuidarse más ahora porque el cuerpo se está renovando”, Dra. Elisa Loncon

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en el año 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Dentro de este contexto, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió para celebrar este hecho e izar por segundo año consecutivo las banderas de los pueblos aymara, rapanui, selknam y mapuche.

En la ceremonia se destacó el sello de integración de nuestra casa de estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo. En esa línea se recordó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece que las entidades públicas deben adecuar su institucionalidad en ese aspecto. 

 

Estigmas

 

La académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon, es reconocida por ser una de las principales promotoras de la interculturalidad en la Universidad de Santiago. “Hoy recibimos el nuevo ciclo y reiniciamos la vida y la fertilidad de la naturaleza. Reiniciamos también el nuevo ciclo para el cuerpo porque también nuestro cuerpo tiene el mismo ciclo de la naturaleza entonces hay que cuidarse más ahora porque el cuerpo se está renovando”, explicó.

Por otro lado, la Dra. Loncon se refirió al estigma social con el que deben luchar los pueblos originarios, sobre todo los mapuche. “El estigma dice que somos violentos y que no queremos la paz, pero los pueblos indígenas amamos la paz”, aseguró.

Para la académica, esto responde a un sistema de injusta represión. “No puede ser que la represión caiga y ataque a nuestros niños en Temucuicui, Lautaro y Arauco. Nuestros niños están siendo violentados por un sistema de represión”, cuestionó la docente oriunda de Traiguén, región de La Araucanía.

“Necesitamos avanzar en el reconocimiento de las naciones originarias con derechos políticos. Como naciones tenemos derechos que se tienen que reconocer. La Constitución tiene que reconocer la diversidad cultural, la diversidad de los pueblos originarios para que se dejen de atentar contra nuestra niñez y nuestros jóvenes también”, alertó.

“Nosotros no amamos el conflicto. Amamos la naturaleza, amamos la vida en paz, amamos la relación con nuestros lamngen (hermanos), con nuestros padres, nuestros antepasados y con los que ya partieron, pero tenemos que luchar contra esos estigmas y la Universidad es la instancia para ello, porque ésta construye realidad a través de la investigación y el conocimiento”, destacó Dra. Loncon.

Agregó que la casa de estudios “tiene que abrir las puertas a estos saberes y demandas, a esta visión de mundo que tienen los pueblos originarios de entender los espacios relacionados con la naturaleza, entender el tiempo cíclico. Hay una serie de elementos que derivan de eso como la medicina, la alimentación, la manera de construir, etc.”.

Junto con ello, la académica lamentó el que las lenguas originarias se estén perdiendo ante la escasez de espacios públicos para ellas. A juicio de la doctora, esto obedece a “una falta de sensibilidad”.

No obstante, Loncon destacó iniciativas en la Universidad de Santiago como el Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación con mención en Interculturalidad de la Facultad de Humanidades. Aseguró que éste “ha estado formando profesionales en la línea de la educación intercultural, lo que es muy valioso”.

 

El trabajo continúa

 

Cristián Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública, es uno de los integrantes del colectivo Mapusach y además es vocal de Interculturalidad de la Feusach. Para el dirigente es “un gran orgullo y un logro el que las autoridades autorizaran izar las banderas. No podemos sentirnos más orgullosos del trabajo que hemos hecho junto a Mapusach”.

Adicionalmente, el estudiante destacó el apoyo que han recibido del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el que han encontrado ahora en la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, donde según Retamal, “nos abrieron las puertas para que nuestros talleres de mapudungún o de historia estén dentro de la universidad”.

“Yo no esperaba que fuera así, pensé que iba a ser más difícil por burocracia, pero cuando llegamos, nos dijeron que sí y fue muy bueno porque tenemos los espacios dentro de la Universidad y los vamos a aprovechar de todas maneras”, afirmó.

Como meta para este año, el dirigente indicó que, además de dejar las bases para los talleres, se fijaron realizar un catastro formal para conocer cuántos estudiantes de pueblos originarios asisten a la Universidad de Santiago.

Al finalizar la ceremonia en el frontis de la Casa de Estudios, tanto organizadores como asistentes se dirigieron hasta la Casa Central, lugar donde flameaba la bandera mapuche. Posteriormente se efectuó una recepción en dependencias del Departamento de Educación.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar