actualidad

Español

Récord de “portonazos” evidencia consolidación de mercado ilegal de vehículos

Récord de “portonazos” evidencia consolidación de mercado ilegal de vehículos

Un récord de “portonazos” en la zona oriente de la capital fue lo que reveló un boletín estadístico entregado por la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente a las municipalidades del sector. Tomando en cuenta los cinco primeros meses del año, este ilícito incrementó en un 48% en comparación a 2017.

Para el experto en seguridad pública y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, las cifras constatan la existencia de un nicho de mercado que se desarrolla al margen de la ley.

“Esto demuestra que se ha consolidado un mercado ilegal muy peligroso de automóviles o piezas robadas de vehículos. Por eso, habrá que iniciar labores muy fuertes de investigación por parte de las policías y de la Fiscalía para controlar esto”, señala el ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior.

El ilícito denominado como “portonazo” fue bautizado así por medios de comunicación y hace alusión a los robos realizados en el ingreso de domicilios particulares (portones), donde los delincuentes intimidan o violentan a la víctima para sustraer sus automóviles. Si entre enero y mayo de 2016, año en que comenzó la medición de este fenómeno, los casos fueron 636 y bajaron a 491 en 2017, la cifra volvió a dispararse en 2018, llegando a los 727.

Necesidad de un informe nacional

El informe, que detalla diversos datos asociados a estos delitos, fue remitido vía e-mail a los alcaldes de la zona oriente de Santiago por el fiscal regional Manuel Guerra. Al respecto, el especialista destaca la iniciativa, pero considera que el Ministerio Público debiese hacer públicas estas estadísticas a nivel de todo el país.

“El Ministerio Público cumple con publicar en su página web el reporte estadístico anual o trimestral respecto de los delitos ingresados”, reconoce. “Sin embargo, tenemos varias limitaciones de información. En dichos boletines, se hace una agrupación de los tipos delictuales, pero son muy globales y, por lo tanto, no sabemos si en esos robos hay un portonazo o si es en la vía pública. No presenta la estadística en desglose”, argumenta.

Finalmente, a juicio de Araya, esta información no solo permitiría reforzar las rondas preventivas en los barrios, calles y horarios en que, efectivamente, suceden con mayor frecuencia estas situaciones. También, considera que el carácter público de un boletín de este tipo supondría un beneficio para los vecinos de estos sectores.

“Al menos trimestralmente, se debieran poder publicar reportes de dónde están ocurriendo los hechos, a qué hora y cuál es la figura más utilizada para cometer ilícitos de este tipo. Eso permite tomar medidas no solo a las policías, sino también a las personas, que también tienen derecho a ser alertadas, para que puedan tomar medidas preventivas”, concluye.


 

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Funcionarios de Gendarmería anunciaron una paralización nacional si no se concreta la reunión que solicitaron al ministro de Justicia, Hernán Larraín. Ello, luego de que el gendarme Héctor Palma fuera imputado por su presunta responsabilidad en las torturas sufridas por dos reos ecuatorianos la semana pasada, las que fueron grabadas por otros cuatro presos del penal Santiago 1 y viralizadas a través de redes sociales. Las víctimas se encuentran en el recinto luego que fueran formalizadas por asesinar a palos en el Barrio República a Elena Ancacoi Huircán, de 40 años, una trabajadora del área de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.

Al respecto, el experto en seguridad pública y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, sostiene que sí hubo responsabilidad de parte de los funcionarios de la institución penitenciaria en estos hechos y que, por lo tanto, deben aplicarse sanciones para quienes no ejercían su labor resguardando la integridad física de los internos. “Para que esto haya ocurrido, tiene que haber cierta complicidad implícita o explícita de los funcionarios de este centro penitenciario de Gendarmería de Chile”, considera.

“En primer lugar, por las connotaciones del caso, lo más lógico hubiese sido que los torturados hubiesen quedado absolutamente aislados o separados  de la población penal normal, porque eran extranjeros. Eso habría sido lo más prudente”, señala. “En segundo lugar, el hecho de que haya ocurrido sin que otros gendarmes se hayan dado cuenta de la situación sugiere que hubo ‘vista gorda’, de decir ‘se lo merecen’, dejando que esto ocurriera”, añade.

El ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior afirma que el hecho es grave y que, por lo tanto, se requiere una acción ejemplificadora que dé una señal tanto a Gendarmería como al país de que la delincuencia no se resuelve de esta forma y que no se puede ser cómplice de esta forma de actuar. Esto, ya que existe un ordenamiento jurídico que establece que solo los Tribunales de Justicia están habilitados para aplicar sanciones y castigar crímenes.

“El problema más grave es que personajes públicos han manifestado su aprobación, simpatía o justificación a que hayan ocurrido estos hechos”, critica. “No puede ser que el repudio al asesinato que cometieron estos sujetos sea una excusa para que otros se sientan con derecho a ser jueces y verdugos, aplicando tratamientos que atropellan absolutamente los derechos humanos”, sostiene.

Por otra parte, señala que la acción de los reos “es una hipocresía. Ellos no son justicieros, sino que están ahí porque cometieron asesinatos o robos con violencia y no deben sentirse con el derecho de castigar a otro”. 

Finalmente, reconoce que Gendarmería requiere urgentemente de más personal y, sus funcionarios, de una mayor preparación profesional. “Ellos están en una labor de resguardo, para privar la libertad de los sujetos que están dentro, pero también para resguardar su integridad física”, concluye.

 

Experto critica cambios a la forma en que se mide la evasión del Transantiago

Experto critica cambios a la forma en que se mide la evasión del Transantiago

“Hay que evaluar la actual forma de medir y proponer una más representativa y confiable. Esperamos contar con un nuevo indicador durante el segundo semestre de este año”. Con estas palabras, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, se refirió a la forma en que se mide la evasión. Esto, luego que este presentara una variación de cinco puntos entre enero-marzo de este año, donde la elusión alcanzó un 28,5%, y el trimestre anterior, que había registrado 23,7%. La diferencia extrañó al Gobierno y lo motivó a convocar una comisión de expertos para evaluar un nuevo mecanismo.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, no es necesario cambiar el mecanismo, sino que analizar las razones de por qué se presentó una diferencia tan grande entre un trimestre y otro. “Cualquier mejora al mecanismo de muestreo de la evasión es muy razonable, pero eso no soluciona el problema de la alta elusión del pasaje. Es como si se quisiera mejorar la fiebre cambiando el termómetro”, compara.

En la actualidad, la evasión se mide de acuerdo a un muestreo en que el Ministerio de Transportes elige 63 servicios de buses al azar, en los que un “observador incógnito” registrará la cantidad de pasajeros que pagan y los que no lo hacen. Luego, se calcula un promedio ponderado por cada empresa del Transantiago, a objeto de llegar al resultado final.

Para Martin, aunque se mejore el muestreo, la forma de medir la evasión siempre llegará a resultados aproximativos y, por lo mismo, será objeto de críticas constantes, porque nunca logrará cubrir la conducta de todos los usuarios del sistema. “Si uno quisiera medir la evasión con total certeza, la muestra tendría que cubrir el 100%, pero una fiscalización como esa sería tan costosa como la operación misma del sistema, por la cantidad de personas requeridas para llevarla a cabo”, sostiene.

Por otra parte, para el especialista existen razones que explican que la diferencia sea tan grande entre un trimestre y otro. En primer lugar, por el aumento del valor del pasaje efectuado a principios de año. Segundo, porque el Gobierno optó por postergar el mejoramiento del sistema de transportes, al dejar caer la licitación del nuevo Transantiago, que había dejado la ex Presidenta Michelle Bachelet y que consideraba la renovación de la flota, señal de mejoramiento de la calidad para el usuario que no fue considerada por la actual administración al momento de desestimar la convocatoria.

Finalmente, el académico insiste en el valor de tener cifras que puedan compararse en el tiempo, lo que se perdería si se cambia la manera en que se mide la evasión del Transantiago. “Hay que tener cuidado cuando se critica un resultado que no es el que uno espera. Hay un empeoramiento de la situación que, básicamente, se debe a una falta de señales de mejoramiento del sistema para el usuario”, concluye.

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Experta sostiene que los extranjeros no solo traen costos para el país

Un anexo a las indicaciones sustitutivas del proyecto de ley de migraciones que ingresó el Gobierno este miércoles, calcula que el costo para el Fisco asociado a la inmigración es de $154.358 millones, lo que considera dinero utilizado para remuneraciones, operación y funcionamiento de personal que realiza labores con extranjeros.

Al respecto, la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, reconoce que los costos son altos para el Estado, pero hace la salvedad de que la inmigración no solo trae gastos al fisco, sino que también beneficios, ya que impulsan la actividad económica al incrementar la fuerza de trabajo.

“La inmigración tiene muchos beneficios económicos”, insiste la Dra. Norambuena. “El porcentaje menor que está establecido para la contratación extranjeros, de un 15% del total de trabajadores en una empresa, debe aumentarse, porque muchos rubros los requieren”, sostiene.

Aunque sostiene que el enfoque de las medidas sustitutivas, centradas en las restricciones para el ingreso de extranjeros, son adecuadas porque vienen a dar solución a un problema real, que serían las pocas trabas que pone Chile para la entrada de migrantes, enfatiza que la legislación también debe  considerar los derechos de una población que aporta al país.

“A veces se critica este fenómeno, sin considerar que los inmigrantes que tienen un trabajo normal son personas que, como todo chileno, tienen que pagar impuestos. Cancelando esto, pagan todas sus obligaciones en áreas como la salud o la educación, por ejemplo”, señala la Dra. Norambuena.

Finalmente, señala que no debe escandalizar el número de inmigrantes que calculó el Gobierno a principios de abril. “Un millón de inmigrantes en la población total del país no es una cifra alarmante; estamos entre los países con menos población extranjera”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Eventual salida de general Villalobos no resuelve crisis en Carabineros

Eventual salida de general Villalobos no resuelve crisis en Carabineros

Un millonario fraude y la reciente acusación de montaje por parte del Ministerio Público tras la fallida “Operación Huracán”, mantienen a Carabineros en una profunda crisis institucional desde la semana pasada. En medio del escándalo, el jefe de la policía, General director Bruno Villalobos, inició sus vacaciones en Miami, lugar al que arribó la madrugada del domingo. No obstante, el Gobierno le solicitó suspender su feriado legal y retomar sus funciones a la brevedad.

 

La experta en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que aún se espera una reacción fuerte por parte del Gobierno. “Es evidente que el Ejecutivo está impactado con la noticia y que su respuesta ha sido poco contundente para el nivel de las problemáticas que se enfrentan”, detalla.

 

Según la socióloga, la decisión de la Fiscalía de hacer pública la investigación por supuestas irregularidades en las pruebas presentadas por la policía uniformada contra 17 comuneros mapuche en La Araucanía, generó un nuevo golpe al alto mando de la Institución.

 

Sin embargo, a juicio de la académica, lo “insólito de este caso no es sólo que el Gobierno nuevamente diga poco, sino que además el jefe de la institución cuestionada abandone el país para hacer uso de sus vacaciones. Está en su derecho, pero en esta coyuntura parece especialmente extraño”.

 

A juicio de la experta en seguridad ciudadana, los hechos se vinculan con una realidad evidente: que el Ministerio del Interior enfrenta enormes dificultades para tomar decisiones políticas de forma eficiente “y se encuentra permanentemente tratando de dar explicaciones que la opinión pública no reconoce como viables. Además, desnuda una distancia bastante efectiva con el alto mando de la institución policial”, asegura la experta.

 

“Pésima señal”

 

Sobre la solicitud del Gobierno a Villalobos para que suspenda sus vacaciones, la Dra. Dammert cree que el motivo del llamado del Ejecutivo es la pésima señal que da en el marco de la crisis que enfrenta la institución que dirige. “Podrían hacer que retorne al país para removerlo de su cargo, pero eso no resolvería el problema y hay que cuidar a la Institución”, puntualiza.

 

Para la analista, esto es el resultado de una serie de decisiones poco estratégicas entre el alto mando y el Ministerio del Interior. “Cuesta pensar en qué minuto el general director y el Ministerio creyeron que era un buen momento para vacaciones”, sostiene.

 

Pese a la crisis que enfrenta Carabineros, la experta manifiesta que el desprestigio es resultado del actuar de los cabecillas de la Institución, por tato  no existe una opinión negativa de la ciudadanía hacia los efectivos que, por ejemplo, realizan patrullajes.

 

De acuerdo a la Dra. Dammert, ahora es tiempo que los altos mandos realicen bien su labor, aumentando los niveles de transparencia y vigilancia de su quehacer. En la misma línea, agrega, que el Ministerio del Interior debe fortalecer sus capacidades para revisar los procedimientos, además de establecer mecanismos rápidos para controlar los niveles de poder de la institución uniformada.

 

“Lo que sucedió es de extrema gravedad y requeriría una respuesta muy ágil para asegurarnos que están los incentivos puestos para no utilizar el monopolio del uso de la fuerza y, sobre todo, el del uso de la inteligencia en beneficio propio. El Ministerio del Interior está al debe con eso”, concluye.

Visita del Papa a La Araucanía: rechazan su relevancia para solucionar conflicto mapuche

Visita del Papa a La Araucanía: rechazan su relevancia para solucionar conflicto mapuche

Una de las imputadas en el juicio por el ataque al matrimonio Luchsinger-Mackay, la machi Francisca Linconao, viajó a Bolivia. “Creo que si ella solicita asilo, se lo van a dar”, sostuvo el diputado Jorge Tarud. “Esperamos que vuelva o, si no, tendremos que pedir la extradición”, afirmó, por su parte, el Fiscal Nacional Jorge Abott.

Para el abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, no existen razones para que la machi solicite asilo político en el país altiplánico.

“Los que solicitan asilo político esgrimen persecución política o falta de condiciones para un juicio justo, pero no se dan esas condiciones en este caso, porque hay separación de poderes del Estado, una Fiscalía que cumple el rol investigador y un Poder Judicial que toma en cuenta el valor de las pruebas aportadas por el Ministerio Público”, sostiene.

Sin embargo, el abogado reconoce que Bolivia podría pasar por alto estas condiciones, lo cual le permitiría al país rechazar solicitudes de extradición, tal como ocurrió en el caso de Galvarino Apablaza en Argentina, donde el Gobierno de Cristina Fernández resolvió oponerse al requerimiento de Chile por el caso Jaime Guzmán.

“Lo que se provocaría sería un impasse político a nivel internacional, lo que se constituiría en otro elemento más de tensión en las relaciones diplomáticas de Bolivia y Chile”, afirma, en alusión al litigio marítimo que mantiene a ambos países enfrentados en La Haya.

Finalmente, el especialista reconoce que el actuar del Tribunal se encuentra condicionado, ya que la Corte de Apelaciones resolvió anular la absolución de los imputados ya que consideró que la instancia judicial no consideró pruebas relevantes. “Ahora, sí van a tener que tomar en cuenta estas pruebas”, concluye.

Critican a “Enel” por retardar compensaciones a clientes por mera estrategia empresarial

Critican a “Enel” por retardar compensaciones a clientes por mera estrategia empresarial

Más de dos meses han pasado desde que se produjo la nevazón que dejó sin luz a 310 mil clientes, y las compensaciones comprometidas por Enel, por los extensos cortes de suministro, aún no se reflejan en las cuentas de los afectados. En la ocasión, la empresa aseguró que abonaría, en la cuenta siguiente o subsiguiente de estos clientes, un monto equivalente a lo que les facturó en mayo, con un tope de $25 mil, por cada noche sin luz.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, la demora en las compensaciones se debe a que la empresa estaría intentando “cuantificar y compatibilizar” el monto a subsanar con los pagos que deben cancelar por concepto de multas que aún no se cursan. “Están esperando definir cuánto van a tener que pagar, según determine la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y a partir de esto, tratarán de disminuir la multa”, sostiene. En tal sentido, buscarían representarle a la autoridad que están realizando un esfuerzo económico para compensar a los clientes.

De acuerdo al académico, el error de Enel fue haber comprometido bonificaciones antes de conocer la determinación del ente fiscalizador. “Quizá, la empresa de distribución pensó que los eventos de corte de suministro podían justificarse por fuerza mayor y que las multas de la superintendencia no iban a ser tan altas”, sostiene. Sin embargo, el superintendente Luis Ávila Bravo fue enfático al señalar que ni la lluvia ni el viento por sí mismos son causal de fuerza mayor.

En ese sentido, y aunque reconoce que no existen instrumentos para presionar a que la empresa pague lo comprometido, afirma que la compensación debe realizarse cuanto antes. “La dilatación de la compensación generará mayor molestia y quedará la impresión de que la empresa puede hacer y deshacer sin ningún castigo”, afirma.

El ingeniero eléctrico insiste en que Enel no puede esperar estas resoluciones para compensar, ya que la multa de la Superintendencia es apelable, por lo que prevé recursos de apelación y reposición que prolongarán indefinidamente este proceso. “¿Establecer una fecha concreta de cuándo se harán los pagos? Creo que ni la misma empresa lo tiene claro”, considera.

“El Sernac debiera tener mayor empoderamiento, para que las multas y compensaciones se apliquen de manera más ágil, particularmente, en lo que son servicios básicos como agua y electricidad”, concluye.

Gobiernos comunales y Enel comparten responsabilidad frente a último corte de luz

Gobiernos comunales y Enel comparten responsabilidad frente a último corte de luz

Cerca de 300 mil hogares de la Región Metropolitana fueron afectadas con el corte de luz del fin de semana, que se produjo como consecuencia de la nevazón que se registró este sábado en la zona centro sur del país. Por eso, algunos ediles del sector oriente de la capital anunciaron demandas contra la empresa eléctrica Enel ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), para lo cual comenzaron una campaña de recolección de firmas.

Sin embargo, para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, las municipalidades también tienen un grado de responsabilidad en la situación que terminó con el corte masivo de suministro.

“Aunque los activos de la red de distribución son propiedad de la empresa respectiva, las comunas deben avisar cuando un poste está en mal estado o los árboles están muy cerca del tendido eléctrico”, sostiene. A juicio del Doctor en Ingeniería Eléctrica, la caída de ramas fue la principal causa que provocó la interrupción del suministro.

Por eso, a su juicio, la responsabilidad es compartida, ya que así como se revisan canaletas, desagües, alcantarillas y sistemas de evacuación de aguas, también debiera implementarse un sistema de fiscalización del tendido eléctrico antes de que empiece el invierno, considerando que los puntos vulnerables son, frecuentemente, los mismos.

“La empresa de distribución no puede construir si no tiene los permisos municipales, y el que define el trazado y crecimiento de la comuna es el municipio”, recalca. No obstante, reconoce que las empresas distribuidoras también “se han dejado estar”, debido a que asumían erróneamente que, este año, las condiciones climáticas para el invierno serían las mismas de años anteriores.

 

Soterrar el cableado

 

Por otra parte, el Dr. Verdejo señala que una de las soluciones a largo plazo es soterrar el cableado en aquellos puntos más vulnerables, con el fin de que no estén en contacto con ramas de árboles. Sin embargo, reitera que esta alternativa implica una inversión diez veces mayor y que, bajo la actual legislación, el costo terminaría traspasándose a las cuentas de los clientes.

Por eso, enfatiza que el modelo tarifario, donde la empresa asigna el costo de la inversión para asignar energía al cliente final, debe cambiar. “Es necesario hacer una reforma al sistema de costo y traspaso hacia el cliente final, para que una solución de este tipo no termine cuadruplicando el costo mensual de la luz”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad