actualidad

Español

Académica no comparte fundamentos que validan la libertad condicional de reos

Académica no comparte fundamentos que validan la libertad condicional de reos

  • La experta Lucía Dammert Guardia está en desacuerdo con el fundamento de la Corte Suprema que validó el acuerdo de la Corte de Apelaciones en orden a otorgar la libertad condicional a más de mil 600 prisioneros, con el fin de disminuir la sobrepoblación en los recintos penitenciarios. 

 




La experta Lucía Dammert Guardia está en desacuerdo con el fundamento de la Corte Suprema que validó el acuerdo de la Corte de Apelaciones en orden a otorgar la libertad condicional a más de mil 600 prisioneros, con el fin de disminuir la sobrepoblación en los recintos penitenciarios.

“Uno es el problema del hacinamiento y otra cosa diferente es lo que está pasando en los últimos días de las libertades condicionales. Son dos cosas diferentes. Y hay que tener cuidado de vincularlos porque las libertades condicionales se dan porque la ley permite un procedimiento para aquellos que cumplen con ciertos mecanismos accedan a la libertad condicional”, puntualiza la académica.

Agrega que “no es que se acceda a la libertad condicional porque hay hacinamiento. Decir eso es como asegurar que los jueces no dan sentencias condenatorias con cárcel por preocupación de hacinamiento”.

“Las salidas mensuales de personas privadas de libertad que tienen acceso a libertad condicional son altas hace mucho tiempo”, complementa.

Enfatiza que no se trata de estar de acuerdo o no. “Dado que es lo que dice la ley, hay que cumplir con ella. Ahora, yo creo que hay que revisar el proceso legal; es decir, la ley hay que modernizarla, pero hay que tomar en cuenta que el gran pendiente es la carencia de programas de inserción pos penitenciaria. Ese es el punto”.

Precisa que no es relevante si los reos salen de la cárcel antes o después de cumplir su sentencia, sino que “lo importante es a dónde salen y cómo los reciben, porque que estén diez o cinco años para después salir y quedar en la calle, en ninguno de los dos casos es una medida muy eficiente”.

Sistema carcelario colapsado

“Lo que está claro es que el sistema carcelario está colapsado; está en números rojos en términos de las capacidades verdaderas de una habitabilidad digna”, recalca.

Enfatiza que “introducir más gente a la cárcel sin programas reales de reinserción o rehabilitación es una apuesta muy negativa. Y lo que hay que buscar entonces son los mecanismos para aumentar la disponibilidad de plazas, por un lado, y después modernizar aquellos programas de rehabilitación y reinserción penitenciaria y pos penitenciaria que puedan asegurar que la menor cantidad de gente reincida”.

“Hay que reconocer que la cárcel no es una solución sino que muchas veces, como lo estamos viendo ahora, es un agravamiento al problema”, señala.

Respecto a la ampliación del sistema carcelario, la académica recuerda que “desde el gobierno del Presidente Lagos se han desarrollado programas al respecto. Evidentemente el gobierno de Chile a través del Ministerio de Justicia tiene que seguir mejorando y construyendo en aquellos casos que sea necesario mayor habitabilidad para la cantidad de gente que tenemos hoy día en las cárceles, que es bastante”.

“Pero también esto requiere de un proceso de modernización de algunas salidas y de penas respecto a ciertos tipos delictuales. Por ejemplo, los grilletes electrónicos para ciertos hechos delictuales, que se utilizan pero se deberían usar más, así como la búsqueda de fortalecer los sistemas alternativos”, añade.

Concluye que “el gobierno tiene que buscar los mecanismos para hacer más rápida la construcción de los nuevos recintos carcelarios y tratar de fortalecer todas aquellas cosas que tienen que ver con los programas de reinserción”.

 

Variables de diversa índole explicarían gran desplome de construcciones en Ecuador

Variables de diversa índole explicarían gran desplome de construcciones en Ecuador

  • Durante diez días se han producido más de 900 réplicas del terremoto de 7,8 grados en la escala Richter que el sábado 16 de abril afectó significativamente la zona costera del noroeste de Ecuador, y que sigue provocando la caída de construcciones.

 





Durante diez días se han producido más de 900 réplicas del terremoto de 7,8 grados en la escala Richter que el sábado 16 de abril afectó significativamente la zona costera del noroeste de Ecuador, puntualmente en el Pacífico frente a la localidad de Muisne -cuyo hipocentro se detectó a menos de 10 kilómetros de profundidad-, y que hasta la fecha ha dejado 655 muertos, cerca de 4.600 heridos y a 48 desaparecidos.

En cuanto a las causas que siguen provocando la caída de construcciones, la experta Paulina González Soto, académica del departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestra Universidad, explica que entre las causas se encuentran la magnitud del evento, la distancia de las edificaciones al epicentro y el tipo de suelo.

Agrega que, también, es necesario considerar el diseño estructural de la construcción, el diseño arquitectónico de la construcción, el material de que está construida la estructura y la calidad del proceso constructivo.

En ese contexto, la experta en análisis de sismos aclara que para determinar la causa de la gran catástrofe “se necesita analizar la Norma de Diseño Sismorresistente de Edificios de Ecuador, además, se debería realizar estudios con el objeto de determinar si las construcciones fueron diseñadas utilizando dicha normativa sismorresistente. También, habría que revisar si la construcción de los edificios se realizó con estricto apego a las especificaciones técnicas contenidas en el proyecto de diseño estructural”.

En términos generales, acota, que todavía “se requiere efectuar peritajes técnicos para determinar las causas de las fallas de las construcciones”.

Respecto a la razón por la cual el sismo no reunió las condiciones para un eventual tsunami que afectara las costas del pacífico, incluyendo Chile, la especialista precisa que “el valor de la magnitud del terremoto está en la zona  en que existe la posibilidad de que se genere un tsunami en caso que el hipocentro del terremoto esté ubicado en la zona de interacción de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana”, señala.

Agrega que “desde un valor de magnitud de 7,5 hacia arriba, existe la posibilidad de que se genere un tsunami, pero el fenómeno es complejo, por lo tanto no es posible tener una certeza absoluta de que el tsunami ocurra”.

Relación con sismos de Japón

La experta, recuerda además que un día antes (viernes 15) dos sismos de magnitud 7,3 y 7,1 remecieron el sur de Japón, precisando que la única relación entre los movimientos telúricos de ambos países “es que Ecuador y Japón están en la zona que se denomina Cinturón de Fuego del Pacífico porque es la que tiene la mayor actividad sísmica del mundo. La distancia entre ambos eventos es muy grande -más de 15.400 kilómetros-, por lo tanto no existiría ninguna relación entre ellos”.

La académica advierte que el origen del terremoto de Ecuador, es el mismo que ocasiona los movimientos sísmicos en nuestro país.

“La relación entre los sismos de Ecuador y los terremotos chilenos es que la mayoría de ellos se producen en la zona de subducción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, zona que se encuentra en la costa oeste de Sudamérica, desde la península de Taitao en Chile hasta el sur de Panamá”, concluye.

Bajan temperaturas y se esperan precipitaciones de agua nieve y granizo

Bajan temperaturas y se esperan precipitaciones de agua nieve y granizo

  • De acuerdo al responsable del Laboratorio de Meteorología del Departamento Ingeniería Geográfica, profesor Álvaro Mauro, las próximas precipitaciones van a ser más bien sólidas  -nieve o granizo- porque claramente se nota un descenso de la temperatura. "Es probable que la lluvia nos haya impresionado mucho por los efectos adversos que causó, aunque este mes, además, las precipitaciones han sido el triple más altas que lo normal", explica.


 



De acuerdo al profesor responsable del Laboratorio de Meteorología del Departamento Ingeniería Geográfica, profesor Álvaro Mauro, las próximas precipitaciones van a ser más bien sólidas  -nieve o granizo- porque claramente se nota un descenso de la temperatura. "Es probable que la lluvia nos haya impresionado mucho por los efectos adversos que causó, aunque este mes, además, las precipitaciones han sido el triple más altas que lo normal", explica.

El meteorólogo proyecta una baja en las temperaturas mínimas para el resto de la semana y solo el próximo sábado retornarían las precipitaciones a la capital.

“No tendremos lluvias en Santiago hasta el sábado 23 o el domingo 24 de abril. También podría haber un frente entre lunes y martes de la próxima semana, pero aún es prematuro asegurarlo”.

El académico aclara que difícilmente se repetirá el fenómeno climático del reciente fin de semana porque “las próximas lluvias van a ser más bien sólidas en la zona cordillerana, porque habrá un descenso de la temperatura, situación más normal respecto a lo que habitualmente sucede en abril”.

Asimismo, precisa que el agua caída que hasta ayer lunes superaban los 85 milímetros en el Gran Santiago, podría haber sido provocada tanto por el fenómeno de El Niño, como por el cambio climático que nos afecta.

“El fenómeno de El Niño incidió de cierta manera en la intensidad de las precipitaciones, pero también hay que considerar las temperaturas altas poco habituales, que son efecto del calentamiento global, por tanto, es difícil asegurar cuál de los dos fenómenos fue el mayor responsable”, puntualiza.

Agrega que “el hecho de que haya precipitado agua líquida y no sólida es porque las temperaturas han estado más altas de lo normal hasta ahora”.

Respecto a la intensidad de las precipitaciones, el meteorólogo enfatiza que hay que considerar que en Santiago ha llovido el triple de lo normal hasta la fecha.

"Es probable que la lluvia nos haya impresionado mucho por los efectos adversos que causó, aunque este mes, además, las precipitaciones han sido el triple más altas que lo normal", explica.

Fenómeno podría repetirse

El profesor Mauro adelanta que el sistema frontal que afectó a las regiones Metropolitana y de O’Higgins podría reiterarse durante el año. “Este fenómeno no es exclusivo, es decir, es probable que encontremos eventos similares durante el resto del año”, sostiene.

Junto con ello destaca que las condiciones atmosféricas han tendido hacia la irregularidad. “Hay que entender que las condiciones atmosféricas no son regulares, por tanto, no tienen un comportamiento sistemático. En ese sentido son bien azarosas; hay cierta regularidad, pero solo en términos globales”, recalca.

Finalmente, remarca que las lluvias se concentraron en las dos regiones mencionadas, sin embargo no se puede predecir si los siguientes frentes tendrán las mismas características. “El fenómeno climático se puede predecir, pero no la intensidad, porque es más irregular”, concluye.

Experta y la crisis del agua en Región Metropolitana expresa que “es imperativo cambiar la fuente de abastecimiento”

Experta y la crisis del agua en Región Metropolitana expresa que “es imperativo cambiar la fuente de abastecimiento”

  • La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Angélica Rubio, sostiene que un cambio de trazado y de fuente de abastecimiento permitiría evitar crisis con el vital elemento como ocurrió el fin de semana en la Región Metropolitana. Estima que se debe reemplazar el río Maipo por las reservas de Laguna Negra, emplazada cerca del Embalse El Yeso y la Laguna del Encañado.

 




Durante el sábado y el domingo últimos, 29 comunas de la Región Metropolitana sufrieron el corte del suministro de agua potable. Según Aguas Andinas, empresa responsable de su tratamiento, dos aludes que se produjeron la noche del viernes, aumentaron 700 veces la turbiedad de las aguas. Asimismo, el desplazamiento de tierra y escombros comprometió la planta de captación ubicada en el sector de Las Vertientes, limitando  la producción y con esto propiciando el desabastecimiento.

Para la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Angélica Rubio, la interrupción del servicio de agua potable se debió principalmente a que los niveles de turbiedad que presentaba podían poner en jaque la red de cañerías del sistema, lo que represaría un enorme perjuicio.

“Lo que pasa es que si se tira barro por las cañerías, éste no se puede sacar nunca más. Tiene que ser un fluido especial con un porcentaje previamente definido para no dañar calefón, cañerías, llaves y toda estructura afín”, sostiene.

En ese sentido, la especialista explica que el agua que se potabiliza pasa por un estricto proceso, el que implica la eliminación de algunas sustancias sólidas o sedimentos que son propios de su fuente original, el río Maipo, que se produce por el roce entre el líquido y la tierra.

La empresa procesadora “toman el agua del río que trae sustancias sólidas que se llaman sedimentos, y la hacen pasar por unas piscinas a la que le agregan un sistema para que esas partículas que están en suspensión se vayan al fondo. Así van sacando los sobrenadantes y le van haciendo los tratamientos con algunas técnicas para desinfectar”, comenta la experta, que también pertenece al al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.


Es un sistema que se repite varias veces y que, luego de algunos tratamientos que involucran técnicas a base de un oxidante, consiguen desinfectar el agua. “Así la entregan sin sabor, olor, libre de gérmenes, es decir lista para su consumo”, complementa la especialista en tratamiento de aguas.

Urge un cambio

Para la Dra. María Angélica Rubio, es imperativo cambiar la fuente de abastecimiento, es decir el río Maipo, y cambiarla por las reservas que se encuentran en Laguna Negra, reserva natural emplazada cerca del Embalse El yeso y la Laguna del Encañado, en la comuna de San José de Maipo.

De esa forma se evitaría que desastres naturales como aludes, afecten la producción de agua potable que hoy se realiza en razón a una extensa red de cañerías que recorren el río Maipo.

Aguas Andinas “toma el agua directamente de la bocatoma del río Maipo y en realidad deberíamos sacarla de arriba, de Laguna Negra donde debiera haber una cañería que conectara directamente esta reserva natural de agua con el sistema, y no hacerla recorrer todo el rio” como hoy sucede, enfatiza la especialista.

Añade que en la mantención del trazado actual, ha imperado una visión dilatoria de la empresa encargada del servicio, tal como sucedió con las medidas adoptadas por la concesionaria a cargo de las obras viales de costanera norte y el desborde del río Mapocho.

“Ellos funcionan a largo plazo y no vislumbran que cada dos años pueden pasar este tipo de eventos; creen que porque sacan estadísticas que cada cuarenta años pasa tal flujo por lo que no va a volver a pasar, y la naturaleza es así”, reflexiona la académica.

Finalmente la experta recalca la necesidad de que se implemente un nuevo trazado que  surta a la ciudad de agua a través de Laguna Negra. Si bien es una inversión importante, “es urgente el cambio y el gobierno debiera exigirlo porque la población está creciendo y en la actualidad hay un tremendo recorrido de cañerías”, que está a merced de que vuelvan a suceder otros eventos de la naturaleza, concluye.
 

Dr. Lucio Cañete expresa que, ante la ciudadanía, el Mop es el responsable por el desborde del Mapocho

Dr. Lucio Cañete expresa que, ante la ciudadanía, el Mop es el responsable por el desborde del Mapocho

  • “Si la empresa no tomó los resguardos adecuados, significa que el Ministerio de Obras Públicas no fiscalizó bien. Esa es su función: preocuparse de que la obra salga bien”, sostiene taxativo el académico de la Facultad Tecnológica de  nuestro Plantel, Dr. Lucio Cañete. Como es de conocimiento público, el desborde se produjo por los trabajos que una empresa privada realiza en la autopista Costanera Norte.

 




El desborde del río Mapocho a la altura de la comuna de Providencia provocó importantes problemas de desplazamiento, debido a que algunas de sus principales arterias, como las Avenida Andrés Bello o Providencia, entre otras, se transformaron en verdaderos afluentes. Asimismo, el comercio vivió una de sus peores jornadas al registrar pérdidas, en algunos casos catastróficas.

La razón de la crisis fue -precisamente- el plan de contingencia que la concesionaria Costanera Norte y la empresa constructora Sacyr realizaron para combatir el frente de mal tiempo. 

Como se conoce, Costanera Norte y Sacyr trabajan en el lecho del río en el contexto de Plan Santiago Oriente para descongestionar ese sector de la capital.

La solución consistió en la construcción de un canal que impidiera que el agua ingresara en las estructurar en proceso de edificación (túneles). Sin embargo, el cauce artificial estaba pensado para albergar un caudal máximo de 80 metros cúbicos por segundo, lo que entre las 5:00 y las 8:00 de la mañana del domingo, fue ampliamente superado cuando llegó a 120.

Para el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Dr. Lucio Cañete Arratia, el principal responsable de los funestos acontecimientos es el Ministerio de Obras Públicas (Mop), el que a su juicio debe asumir los costos que trajeron las inundaciones.

“El Mop es el responsable de esto, porque otorgó una obra pública a un concesionario y tiene que hacerse  responsable de a quien se la entregó y de hacer las fiscalizaciones pertinentes”, afirma el experto.

¿De quién es la responsabilidad?

Desde la concesionaria, argumentaron que el canal que trazaron fue autorizado por el Mop hasta el 1 de mayo de este año, considerando una revisión de los caudales que el río Mapocho ha tenido históricamente en el mes de abril.

A su vez, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, sostuvo que el jueves pasado, durante una visita al lugar de las obras, hizo observaciones respecto a que la medida adoptada no sería efectiva frente a la mala situación atmosférica que se avecinaba.

Sin embargo, para el Dr. Cañete el que se hayan realizado malas decisiones tiene absoluta relación con cómo el estado vigiló la construcción y con qué asiduidad inspeccionó las faenas. “Si la empresa no tomó los resguardos adecuados, significa que el Ministerio de Obras Públicas no fiscalizó bien. Esa es su función: preocuparse de que la obra salga bien”, puntualiza.

Agrega que ante un proyecto de tal envergadura como el Plan Santiago Centro Oriente, que comprende importante infraestructura vial, que descongestionarán de forma considerable el desplazamiento vehicular en el sector oriente de la capital, el Mop debió ser muchísimo más riguroso.

“Debió estar supervisándolo, controlándolo y tener las medidas de resguardo pertinentes, independiente de los datos que hoy se están manejando de los caudales”, subraya el experto.

Dice el Dr. Cañete que quizás el Mop podría argumentar que la concesionaria entregó un informe y los datos que utilizó no eran reales.

Enfatiza que en este caso, el servicio público debe pedir respuestas a la empresa privada. Aclara, no obstante, que aquello no lo redime de responder ante el país. “Ante la ciudadanía el Mop es el responsable”, concluye.

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

Control de identidad va a incrementar conflictos entre ciudadanos y la policía

  • La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad. El doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente” y advierte que “se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”.

 





La Cámara de Diputados analizará la ‘agenda corta antidelincuencia’ que incluye la disposición sobre control preventivo de identidad, lo que ya fue aprobado por el Senado, a pesar de las distintas voces que se han levantado en contra de esa ampliación de facultades a Carabineros de Chile.

Al respecto, el doctor en sociología del IDEA, Cristián Parker, cuestiona esta medida, porque la actual Constitución establece que “nadie puede ser detenido arbitrariamente”.

 “Creo que aquí se amplía una facultad que puede significar un incremento de conductas represivas que, a su vez, puede generar una reacción de parte de la población, de parte de la civilidad, en el sentido de revelarse en contra de lo que van a considerar como un sistema policial de orden y seguridad demasiado represivo. Se van a incrementar y exacerbar los conflictos que muchas veces observamos entre ciudadanos y miembros de la policía”, enfatiza.

Expresa que, sociológicamente hablando, “sí se puede vulnerar el derecho a la libre circulación y a no ser sujeto de arbitrariedad. No digo que vaya a ser así, pero se abre una puerta. La ley genera condiciones de posibilidad para que en determinadas circunstancias Carabineros o la Policía actúe de tal manera que prive a las personas de su libertad de circulación y la trate arbitrariamente”.

Parker explica que la disposición se produce debido a que la policía, en general, no estaría aplicando correctamente la legislación existente, ya “que estas mayores atribuciones son un exceso”.

“De alguna manera, vienen a encubrir una falla en el funcionamiento del sistema normativo que ya tenemos, y que faculta a las policías a detener a personas que efectivamente están cometiendo delitos, o por los que hay sospecha fundada de que se encuentran en vías de cometerlo”, afirma.

Señala que el otorgar facultades a la policía para identificar a cualquier persona sobre la base de mera presunción o sospecha “puede estar violando principios de la libertad y seguridad personal”.

“Detención por sospecha”

Diversos actores han afirmado públicamente que la norma vendría a restituir la derogada “detención por sospecha”. Sobre este punto, reconoce que “aunque es menos categórica que la normativa que existía hasta 1998, creo que así es, que hay algo de eso. Detención por sospecha que se va a restituir aun cuando no se va a llamar así y aun cuando está con mayor morigeración”.

Frente a ello, el doctor en sociología sostiene que “si ya una vez la sociedad chilena y el Parlamento debatió el punto y suprimió la detención por sospecha. Por lo mismo, creo que no debiera restituirse bajo ningún punto, porque atenta contra ciertos derechos humanos fundamentales, los cuales podrían ser vulnerados, claramente”.

Sociólogo destaca la labor de los fiscales frente al financiamiento ilegal a la política

Sociólogo destaca la labor de los fiscales frente al financiamiento ilegal a la política

“La ciudadanía y quienes están en contra de cerrar los casos son los que van ganando. En ese sentido, hay que agradecer a los fiscales que han hecho un trabajo muy relevante, el que está permitiendo que esto avance”, destaca el sociólogo y académico del Plantel, Alberto Mayol.




“La ciudadanía y quienes están en contra de cerrar los casos son los que van ganando. En ese sentido, hay que agradecer a los fiscales que han hecho un trabajo muy relevante, el que está permitiendo que esto avance”, destaca el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas del Plantel, Alberto Mayol.

Agrega que “hay un cambio sustantivo y es muy erróneo, y conservador, asumir que no ha habido sanciones. Aquí hay una sanción social enorme a un conjunto de prácticas que incluso eran revindicadas por los ciudadanos hace no más de tres o cuatro años”.

Ante los casos de financiamiento ilegal a la política, a través de la emisión de boletas ideológicamente falsas, el analista expresa que la sociedad se ha encargado de sancionar socialmente a los involucrados, a pesar de que hasta el momento no haya privaciones de libertad.

Ejemplifica que “tener condenado a quien fue presidente del Senado (Jovino Novoa) es una sanción. Que no esté preso es una confusión de la gente que cree que la única sanción que puede haber es estar preso. Este tipo el día de mañana choca en el auto y por el solo hecho de tener antecedentes tan graves como estos, va a estar preso por chocar”.

Reitera que no se puede perder de vista que son los fiscales quienes han permitido que se avance, a lo que se suma que “la debilidad de una elite que ha sido incapaz de defenderse dentro de este escenario; lo que es una virtud para una democracia como la nuestra, que normalmente más que una democracia es una oligarquía”, porque era la elite política quien impedía sancionar los actos de corrupción, lo que ha cambiado en los últimos años.

“Si las sanciones que existían en nuestro sistema jurídico eran insuficientes, que es algo que yo creo, tiene que ver con que nunca nos preocupamos de que esa legislación favorecía a quienes la estaban haciendo. Pero hoy día han pasado cosas tan importantes como que cuando se quieren hacer legislaciones en favor de la elite, no pueden hacerlas”, subraya.

Caso SQM

Respecto al caso SQM (Soquimich), Mayol comentó que las indagaciones continuarán pese a la decisión del fiscal nacional, Jorge Abbott, de cerrar la causa. “Creo que las investigaciones en este caso se están profundizando a pesar de los esfuerzos del nuevo fiscal nacional. Un fiscal que había sido considerado un fiscal conservador, como el fiscal Pablo Gómez, que era muy cercano a Abbott, se transformó en un fiscal que está generándole un problema importante a la elite”, destaca.

Frei, Piñera y Bachelet

En cuanto a la investigación que lleva adelante la Fiscalía sobre eventuales pagos por parte de la minera no metálica a personas vinculadas a partidos políticos y a las campañas presidenciales de los ex presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera, y de la actual mandataria Michelle Bachelet, Mayol adelanta que “la privación de libertad en la práctica no se va a cumplir. Pero que un Presidente o ex Presidente de la República sea sometido en Chile, creo que eso es un avance enorme. Ahora importa más saber que los presidentes van a ser sometidos a ese examen que ver cuál el resultado final que es si van a prisión o no”.

El sociólogo enfatiza que la ciudadanía deberá recordar estos episodios al momento de votar, puntualmente en las próximas elecciones municipales de octubre de este año. “Creo que es evidente que ahora la pelota está en nuestro lado y que los votantes no voten por aquellos partidos y aquellos candidatos que estuvieron involucrados en estos temas”, concluye.

Académico entrega claves para enfrentar las exigencias de la Maratón de Santiago

Académico entrega claves para enfrentar las exigencias de la Maratón de Santiago

  • La competencia de este domingo reunirá a 28 mil competidores, quienes enfrentarán exigencias de acuerdo al circuito en que se inscribieron: 10, 21 y 42 kilómetros. Al respecto, el académico de Eciades, Óscar Commentz, entrega tres consejos fundamentales: mantener una dieta con alto contenido calórico; consumir bastante agua o bebidas isotónicas y planificar la carrera para evitar la ansiedad. Además, en los días previos, dormir bien, no beber alcohol, ni estresarse al pensar en el desafío atlético.

 



Se aproxima una nueva edición de la Maratón de Santiago, competencia que este año convocará a 28 mil deportistas entre los tres circuitos que comprende: 10, 21 y 42 kilómetros.

El académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, Eciades, Óscar Commentz Silva ofrece orientación, para enfrentar todas las carreras, evitar lesiones y optimizar rendimientos.

Para el también entrenador de figuras de relieve internacional, como la triatleta nacional Bárbara Riveros, es fundamental que quienes asistan a la justa deportiva, hayan realizado un programa de entrenamiento de forma anticipada, pues aquello mejora la velocidad durante la carrera y prepara el cuerpo para los microtraumatismos que se producen durante la actividad física, a través del impacto en rodillas, tobillos y caderas.

“Esa es una de las principales razones por la que una persona no puede llegar a correr una maratón sin haberse preparado, es decir tener un volumen de entrenamiento  mínimo de tres meses consistente, con sesiones entre tres y cinco veces a la semana”, sostiene el experto.

En ese sentido, considerando que la maratón (42 Kilómetros) y la media maratón (21 kilómetros), comprenden extensas distancias, el plan de entrenamiento debe incluir trote, ejercicios de fuerza y  de balance, porque permiten una mejor postura para enfrentar la competencia y con esto buenos resultados.

“Una persona que se prepara para una maratón, debería realizar además de un trabajo de pesas y de balance, porque contribuyen a mantener una postura correcta, tanto para correr como para cada día”, explica Commentz.

Agrega que, aplicando estas consideraciones a la preparación, se fortalece la estructura de las uniones de las articulaciones y la musculatura, logrando que el cuerpo sea capaz de resistir los microtraumatismos que se pueden producir durante los kilómetros que contemple la prueba y que, a la postre, signifiquen graves lesiones.

“Cada paso que se da provoca ciertas lesiones que si no se cuenta con una preparación adecuada se van a intensificar. Por eso hay que preparar la musculatura”, afirma el entrenador.

Respecto a los corran 10 kilómetros, el académico estima que basta con adecuar el cuerpo tres semanas antes, y probar con distancias similares. En ese contexto “quienes realizan algún tipo de actividad física una vez a la semana, pueden perfectamente correr los 10 kilómetros”, explica.

La alimentación

Según el profesor Commentz, hay atletas que gastan entre cuatro y cinco mil calorías durante una competencia, por lo que la dieta debe ser de alto contenido calórico, pero siempre en equilibrio con la energía consumida.

“Una atleta que corre una maratón, puede bajar entre dos y cinco kilos. En general, se pierde mucho líquido pero también masa muscular y de grasa. Por lo tanto, la dieta debe ser en base a comida con alto contenido de proteínas y calorías pensando en las calorías que se consumirán durante la carrera”, dice el especialista.

Asimismo, el académico expresa que con la intensificación de los entrenamientos, el cuerpo comienza a exigir más alimento. En esa línea, llama a sobrellevar el asunto de forma inteligente, evitando la ingesta excesiva de comida, parcializándola en pequeñas cantidades para distribuirlas durante el día.

“Hay que consumir la cantidad justa y ojalá hacerlo frecuentemente, y evitar los excesos, porque de lo contrario el metabolismo trabajará demasiado en eso, lo que constituye una pérdida de tiempo. Si se come poco pero en varias oportunidades, es más eficiente que hacer una o dos veces al día”, dice Óscar Commentz.

La hidratación

Surtir al cuerpo de una buena hidratación durante la maratón, es esencial para el experto. En ese sentido, el empleo de bebidas isotónicas es recomendable desde la perspectiva que contribuyen a disminuir la pérdida de líquido corporal, y que el deportista sienta menos sed.

“Todas las bebidas isotónicas se caracterizan por tener extra sal, lo que ayuda a que el cuerpo no pierda tanto líquido. Además, incentiva a beber poco, y así da menos sed. En cambio, si se opta solo por tomar agua, se tendría que consumir mucho más, lo que puede producir molestias durante la competencia, creando la sensación de pesadez en el estómago”, sostiene el académico.

Expresa el especialista que en una maratón donde hay gran pérdida de líquido, es importante mantenerse hidratado para que el cuerpo reaccione de mejor forma, “porque el metabolismo fluye mucho más rápido, y con esto es más eficiente en el transporte energético”.

Para esto, es fundamental que el deportista esté acostumbrado a la ingesta de líquidos cuando compite. Y eso se logra agregándolo al entrenamiento previo a la maratón. “Eso hace que el cuerpo no sienta que hay un  agente extraño durante la competencia. No es bueno probar el líquido en la carrera sin haberlo hecho antes”, enfatiza Óscar Commentz.

El Factor mental

“Hay que tener claro el objetivo por el que se corre”, dice el entrenador sobre cómo se debe enfrentar la justa deportiva.

“Para una persona que compite en una maratón por primera vez, el gran temor es saber si será capaz de llegar a la meta. Lo importante en este caso, es haber preparado una cantidad de kilómetros,  unas tres semanas antes, para que el cuerpo esté preparado desde el punto de vista de la velocidad y el volumen”, agrega.

Para quien busca una nueva marca, en cambio, la gran duda consiste en si podrá conseguir una mejor. Respecto a ese punto, Óscar Commnetz cree que hay que plantear la carrera con tranquilidad.

“Hay que seguir la rutina de siempre durante los días previos, acostarse la misma hora, no variar la dieta; es decir realizar una vida lo más normal y natural posible, porque cualquier modificación repercutirá en el cuerpo”, comenta.

Finalmente, añade que eso se puede combinar con técnicas para “fortalecen el control mental, la ansiedad, etcétera”.
 

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

  • En entrevista con el conductor del programa Sin Pretexto de nuestra radioemisora, periodista Oscar Egnen, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, pasó revista a uno de los proyectos más emblemáticos de la presidenta Michelle Bachelet.  

 




En entrevista con el conductor del programa Sin Pretexto de nuestra radioemisora, periodista Oscar Egnen, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, pasó revista a uno de los proyectos más emblemáticos de la presidenta Michelle Bachelet. 

La autoridad se dio tiempo para explicar y defender el proyecto del Gobierno de despenalización del aborto en tres causales, que se prepara para ser debatido en el Senado después de su aprobación en la Cámara de Diputados la semana pasada.

La moción busca eliminar los castigos que hoy contempla la ley para las mujeres que llegan a interrumpir sus embarazos por riesgo de vida de la madre, por inviabilidad fetal y por violación. Precisamente la última de esas causales es la que más controversia ha generado en el debate parlamentario.

En ese sentido, Pascual salió a enfrentar las declaraciones del titular de Interior, Jorge Burgos, quien dijo en una entrevista televisiva que si fuera parlamentario tendría “dudas” en aprobar la causal de violación.

“Yo entiendo que él hizo esas referencias en relación a una pregunta más en lo personal. (…) Cada uno tiene sus opiniones, pero como ministros estamos indudablemente trabajando por este proyecto”, aclaró la ministra.

Decisión de urgencia

“Con el mismo espíritu y convicción que lo hicimos en la Cámara, vamos a enfrentar el debate que viene ahora en el Senado”, explicó la secretaria de estado, a propósito de la etapa que le tocará sortear a la iniciativa legal a partir de abril, sin existir claridad todavía de si el Gobierno aplicará urgencia para que se apure la tramitación del proyecto de ley.

“No puedo garantizar desde ya si el proyecto tendrá urgencia”, señaló Claudia Pascual, pero “si al proyecto se le pone urgencia, espero que no se entienda como una amenaza, al contrario. Y si el proyecto avanza sin urgencia alguna, es porque no será necesario”, destacó.

La titular del Sernam tiene claro que el controversial proyecto no estará despachado antes del 21 de mayo próximo, porque “queremos dar tiempo para debatir. (…) Lo único que tenemos como norte absoluto en términos de plazos es tenerlo aprobado durante el mandato de la Presidenta Bachelet. Cuánto nos demoraremos, eso lo iremos evaluando en la tramitación del Senado”.  

La ministra Pascual explicó que la iniciativa legal busca por un lado despenalizar el aborto en las 3 causales conocidas y a la vez ofrecer un sistema con prestaciones de salud tanto para las mujeres que decidan mantener su embarazo, como para las que decidan interrumpirlo.

“Estamos dando cuenta de tres circunstancias concretas en las cuales las mujeres en nuestro país no tienen ninguna otra alternativa que no sea sólo mantener sus embarazaos”, dijo en Radio Universidad de Santiago.

“El Estado no le puede imponer a una mujer qué decisión tomar, sino albergar y acompañar las distintas decisiones que tomen las mujeres”, sentenció Claudia Pascual, quien pidió además un debate de mayor altura y evitar las descalificaciones y caricaturizaciones de unas y otras opiniones sobre el aborto.

¿Candidatura presidencial?

También en conversación con la emisora universitaria, la ministra Pascual comentó la posición privilegiada que ostenta en sondeos de opinión como Adimark, donde figura como la ministra mejor evaluada del gabinete: “Yo no hago nada especial para poder salir en una encuesta, sólo trabajo para poder concentrarme en las tareas que nos encomendó la Presidenta. (…) Supongo que lo que pueden reflejar las encuestas es una identificación con el programa de género del Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Sobre la posibilidad de convertirse en la carta presidencial de su partido, el PC, para las próximas elecciones al sillón de La Moneda, la ex concejala por Santiago fue cauta en responder que “no es algo que esté en mis posibilidades hoy día, es una situación de ficción así que no es algo que me esté preguntando”.

 “Cada día tiene su afán, yo me ocupo de llevar a cabo mis responsabilidades mirando el presente, no definiendo que voy a hacer en 5, 10 o 15 años más”, concluyó.

Académico valora reposición de horario de invierno

Académico valora reposición de horario de invierno

  • Tras un 2015 regido por el horario de verano, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que entre mayo y agosto próximo, se retrasará en 60 minutos el  correspondiente a Chile continental, con lo que volverá al de invierno. La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar.

 





Tras un 2015 regido por el horario de verano, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que entre mayo y agosto próximo, se retrasará en 60 minutos el  correspondiente a Chile continental, con lo que volverá al de invierno.

La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar, que -por ejemplo- en junio alcanzó un 2,4 por ciento, periodo del año donde el amanecer se producía a las 8:45 de la mañana.

Para el director de la Escuela de Psicología y Doctor en Ciencias de la Educación, Mario Morales Navarro, la decisión de la autoridad es acertada, dado que  la inasistencia a clases es severamente perjudicial para el proceso educativo, porque los contenidos que no son vistos en la sala de clases no se vuelven a revisar.

Evitar la ausencia escolar

Para el académico es fundamental que el estudiante asista a clases. A su juicio, hay una cantidad de contenidos importantes que se deben aprender en el aula mediados por un educador, de modo que faciliten su proceso de internalización.

En este sentido, es esencial la presencia del estudiante en la sala, porque “no se puede desarrollar el proceso de enseñanza sin tenerle presente. Su ausencia, de todas maneras perjudica enormemente lo que se refiere a la calidad de los aprendizajes”, enfatiza el experto.

El especialista insiste en ello, dado que la inasistencia rompe la dinámica con que se desarrolla la enseñanza, la que se caracteriza por metodologías que obedecen a una estudiada planificación, cuyas unidades están directamente conectadas y son dependientes.

“Todas las unidades tienen una secuencia y generan una didáctica donde lo trabajado hoy tiene que ver con lo visto ayer”, argumenta el investigador.

Añade que “cuando los niños faltan, incluso por enfermedad o por otro motivo, influye en esta secuencia. Van a haber contenidos que no estarán internalizados y eso generará a la larga estudiantes que no dominan ciertos contenidos y no desarrollan las habilidades que se pretenden en torno a todo lo que significa procesos de enseñanza”, subraya el Dr. Morales.

Enfatiza que en el largo plazo, la repetición de inasistencia provoca negativas miradas. desde una perspectiva global; porque la sumatoria de este tipo de sucesos repercute en que el estudiante pierde contenidos que difícilmente logrará adquirir.

“Cada año esto termina siendo acumulativo, porque finalmente ese estudiante termina el colegio teniendo carencias de algunos contenidos que después es muy difícil que pueda recuperarlos por todo el tiempo que implica el proceso de enseñanza”, enfatiza el psicólogo.

El Dr. Morales llama a que factores físicos como la luminosidad o la falta de horas para dormir, sea considerado dentro del debate educativo, porque son aspectos importantes para sopesar a la hora de establecer parámetros que mejoren la calidad y los procesos de la educación chilena.

Se podría decir que en la medida del gobierno “hay un ahorro de energía, pero no es tan significativa. Es más importante todo lo que tiene que ver con la integridad del niño, que claramente está sobre lo otro”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad