Año académico

Español

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

La ciudad de Santiago será sede, durante octubre y noviembre de este año, de una nueva edición de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, antesala de lo que será la cita olímpica de París 2024. 

Bajo este contexto, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) inauguró su año académico  con una charla enfocada en este evento deportivo, dictada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera.

La instancia, dirigida a la comunidad de las tres carreras que componen dicha unidad académica, buscó vincular al Eciades con el ámbito público, como también fortalecer la formación de su estudiantado en el contexto de la realización de un megaevento deportivo y sus desafíos.

Durante su exposición, el ministro Pizarro hizo hincapié en la importancia de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos para el desarrollo del deporte en el país, además del legado que aportará a los distintos territorios y comunidades, “legado que se reflejará en los ámbitos social, urbano, deportivo y ambiental”, sostuvo. 

El exseleccionado nacional de futbol citó como ejemplos la construcción de la Ciudad Panamericana –cuyo complejo habitacional será entregado a distintas familias vía subsidio; la aplicación de estándares sostenibles para el desarrollo del evento y la promoción del desarrollo deportivo y la actividad física con enfoque equitativo e inclusivo en todo Chile.  

La ceremonia de inicio del año académico contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien instó a Eciades y sus carreras a promover la práctica deportiva en la comunidad universitaria, recordando el alto grado de actividad de este tipo que hubo en los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tanto en el ámbito interno como externo. 

“Ustedes son quienes se encargan de fomentar y educar a la población sobre cómo  aumentar nuestra esperanza de vida promoviendo estilos de vida saludables e invitándonos a practicar deporte”, agregó.

El Dr. Vidal destacó la importancia de escuchar la experiencia del ministro Pizarro en la gestión de eventos masivos como los que se avecinan, remarcando que estudiantes del Plantel participarán en la cita internacional como competidoras y competidores en disciplinas como karate, judo y vóleibol y actividades de voluntariado. 

“Contar con la presencia del titular de Deportes refleja la forma de trabajo de esta Unidad, que está en permanente interacción con el territorio. Ese es un elemento fundamental en la vida universitaria, la que debe estar abierta abierta a la comunidad, a la ciudadanía, al desarrollo y al bienestar social”, señaló el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba.

Además subrayó hitos relacionados con Eciades, tales como la acreditación por cuatro años de la carrera de Pedagogía en Educación Física obtenida durante este año y el alto nivel de producción científica que posee la Escuela.

El director (s) de Eciades, Cristian Cofré Bolados, adelantó que esperan desarrollar durante el segundo semestre de 2023 una actividad con los equipos técnicos de los países que participarán en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con el fin de compartir experiencias en torno a la gestión del deporte y la preparación de atletas.

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Durante la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos destacó los principios que promueve la Universidad de Santiago y el trabajo que se desarrolla en las distintas áreas, lo que recientemente le valió la obtención de 7 años de acreditación, el máximo reconocimiento que entrega la Comisión Nacional de Acreditación. 
 
En este contexto, y aludiendo a los tiempos de cambio y proceso constituyente,  dijo que resulta esencial que la nueva Constitución reconozca la libertad de cátedra y autonomía de las universidades. Además, abogó para que se comprenda el rol que cumplen las Casas de Estudios de excelencia, asegurando su financiamiento en el marco de una nueva Carta Magna. 
 
El expositor invitado a inaugurar el año académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad fue Juan Enrique Vargas, quien desde su perspectiva de director de la Academia Judicial, se refirió a los desafíos que enfrenta la formación y trabajo de los jueces en un contexto de cambios. 
 
“La sociedad repara poco en la labor de los jueces. Lo hace básicamente en los casos de alta connotación, vinculados a materias penales, de derechos sociales y casos de corrupción”, comentó en su intervención ante más de 125 personas que siguieron la transmisión online.
 
No obstante, agregó que la labor del poder judicial es más que el caso simbólico, pues son más de 4 millones de causas que anualmente ingresan a los tribunales de primera instancia. “La gran mayoría de ellos no genera mayores controversias, pero la imagen pública y el escrutinio hacia el rol de los jueces se construyen sobre la base del caso anecdótico o simbólico”, precisó. 
 
Vargas reconoció que más allá del cómo se conforman las críticas, estas igual permiten mejorar y hacer cambios. “Son una oportunidad, Entonces, el desafío de la Academia Judicial es preguntarse constantemente qué habilidades debe generar en el proceso de preparación de los jueces atendiendo a un contexto de cambios”, concluyó.

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

El Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y la Carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dieron inicio a su año académico con una presentación del destacado hombre de letras, Cristián Warnken.

A la cita llegaron estudiantes y destacados académicos de nuestra Facultad quienes siguieron con atención el detalle de la clase inaugural. La actividad comenzó con los saludos de las autoridades del Departamento, los académicos Luis Hachim y Domingo Román, quienes manifestaron su satisfacción por la visita y su agradecimiento a la comunidad FAHU al hacerse presente en la ceremonia.

El profesor Domingo Román se refirió a la importancia que tiene para nuestra comunidad recibir a otro profesor de castellano quien ha tenido un destacado papel en la cultura nacional. Por su parte el académico Luis Hachim, indicó que fue una ponencia convincente al momento de  evaluar la poesía chilena y su fuerte tradición sustentada en grandes poetas como Huidobro, Neruda, Teillier, Lihn y otros, además de la reflexión ignorada por muchos, que desarrolla Gabriela Mistral sobre la pedagogía y la educación literaria.

La clase llevó por nombre “Profesores de lenguaje: entre la palabra viva y la palabra muerta”, un concepto o interpelación transformado de la frase de Gabriela Mistral,  “No coloquéis sobre la lengua viva de los niños la palabra muerta”.

La charla buscaba proponer un nuevo paradigma o por lo menos volver a una instancia de la educación en donde la palabra fue más cercana a nuestras raíces “La palabra viva hay que llevarla de nuevo a la Academia, como un alimento, como una posibilidad, y el riesgo es que la Academia se aleje de ella o que superponga sobre ella un discurso teórico que creo le ha hecho muy mal a la humanidad, además que es un discurso que hemos importado desde otras percepciones que, aunque no cabe duda es interesante, no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura, ni tampoco con cómo hoy estamos parados sobre nuestras palabras”, indicó el poeta.

Warnken puso sobre la mesa la reflexión de la antropóloga francesa Michelle Petit “el lenguaje nos construye” explicando que la literatura se vuelve la posibilidad de una palabra que ayuda a reconstruirse desde una situación de abuso de desintegración de la identidad, “Nuestra única palabra viva hoy, en Chile, es la poesía”,  señaló.

Después, exhibió todo su bagaje cultural en esta ceremonia de iniciación que terminó por convertirse en una entretenida y contundente charla que divagó entre las letras de personajes tan disímiles como Fidel Sepúlveda y Pablo Neruda, Jorge Teillier y Góngora,  Elicura Chihuailaf y  Rimbaud, Rubén Darío y Godofredo Iommi, Violeta y Nicanor Parra, entre otros.

El experto prosiguió su ponencia donde volvió a postular que es necesario revisar nuestra percepción de la realidad y que debe ser vista desde nuestra lengua “Sin conexión con nuestra poesía no tenemos palabra propia posible, fuera de nuestra poesía somos analfabetos, disléxicos, básicos, somos puro balbuceo, caricaturas de nosotros mismos”.

Además, indicó que para cambiar este escenario primero se debe “releer a Gabriela Mistral, que es la escritora y pensadora más potente de Chile en el Siglo XX y, por otro lado, su pensamiento pedagógico. Nosotros nos pasamos buscando fórmulas afuera. Finlandia, Singapur lo primero que hicieron fue mirarse hacia dentro y pensar desde su realidad y por eso debemos mirarnos entre nosotros y mirar nuestra oralidad, la solución pasa por mirar la cultura oral chilena”.

Suscribirse a RSS - Año académico