Ciencias

Español

Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Inician postulaciones al Programa VINCULAB dirigido a académicas y académicos del área de las ciencias

Hasta el 26 de mayo se encuentran abiertas las postulaciones al Programa VINCULAB, una convocatoria que tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de Ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio (PUCV, Usach y UCN) y el sector productivo, ya sea público o privado.

La iniciativa, dirigida a académicos y académicas del área de las ciencias, consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.

El Programa considera una duración máxima de 12 meses para los proyectos seleccionados y un monto máximo de financiamiento de $2.500.000.

¿Cuáles son los requisitos?

Dentro de los requisitos para postular, se encuentra que la directora o director de proyecto debe ser una académica o académico perteneciente a alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.

Además, se debe incluir en el equipo de trabajo al menos una o un estudiante de pre o postgrado de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio y los proyectos deben llevarse a cabo en colaboración con una organización del sector productivo (entidad colaboradora), ya sea público o privado, regional o nacional.

¿Cómo postular?

Los participantes deben completar el formulario de postulación disponible en bit.ly/Vinculab. En el caso de cumplir las bases y de obtener una evaluación positiva, los participantes serán invitados a presentar sus propuestas ante un panel formado por miembros del Consorcio. Esta presentación se llevará a cabo en modalidad virtual.

¿Quiénes pueden participar?

Académicas y académicos pertenecientes a Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio: Facultad de Ciencias PUCV, Facultad de Ciencia Usach, Facultad de Química y Biología Usach, Facultad de Ciencias UCN, Facultad de Ciencias del Mar UCN, Departamento de Ciencias Geológicas UCN.

 

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Académicos Maritza Páez y José Zagal, se suman a la Dra. Dora Altbir como miembros de la Academia Chilena de Ciencias

Los académicos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Maritza Páez Collio y Dr. José Zagal Moya formarán parte, como miembros correspondientes, de la Academia Chilena de Ciencias. Esto, luego de ser elegidos por sus pares en una votación realizada el miércoles 13 de enero.
 
A su vez, la Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien ya formaba parte de la Academia como miembro correspondiente, ahora pasará a integrar esta instancia en calidad de miembro de Número. 
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, al comentar la noticia expresó su reconocimiento por tan importante logro, y el destacado trabajo y compromiso manifestado por estos docentes.
 
“Académicos como ustedes permiten visibilizar el cumplimiento de la misión de la U. de Santiago, en cuanto a la creación y búsqueda de conocimiento para el desarrollo de la sociedad y al establecimiento de vínculos con el medio nacional e internacional”, expresó.   
 
Por su parte, la Dra. Dora Altbir  remarcó que estos cambios al interior de la Academia Chilena de Ciencias tienen como sustento el reconocimiento a la trayectoria y al aporte que los académicos de la Universidad de Santiago de Chile realizan al país. 
 
"Para la Usach, este es un reconocimiento más del gran valor de sus académicos y del aporte que esta Casa de Estudios hace al país entero, desarrollando conocimiento de frontera y liderando iniciativas en diferentes áreas", sostuvo la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
En palabras de la directora del Cedenna, "para los científicos chilenos es un honor y una gran oportunidad participar en esta instancia, que es un lugar de encuentro y un generador de energía destinada a promover el desarrollo de la ciencia en el país. Ser invitado a participar es una forma de reconocer, no sólo su labor como investigadores, sino también como formadores de nuevas generaciones".
 
La destacada científica nacional, aseveró que, en la Academia de Ciencias “se generan intercambios de información con otras instituciones y se discuten temas de política científica muy relevantes, como ha ocurrido este año, en medio de una emergencia sanitaria mundial. La pertenencia a la academia nos acerca a una discusión imprescindible en nuestro país y permite que podamos aportar al conocimiento y la innovación”.
 
Por un futuro sustentable
 
Tras recibir la noticia de su elección como miembro de Número, la académica del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. (PhD) Maritza Páez Colllio, se manifestó “feliz” y dijo ver “un tremendo desafío y oportunidad para aportar al desarrollo de la Ciencias en Chile, en particular, a los temas asociados a la fisicoquímica de superficie y al comportamiento de las interfaces material-medioambiente”. 
 
“El cambio climático hoy en día  nos exige introducir  conceptos matemáticos y físicos dinámicos y, con ello, predecir en tiempo real el comportamiento de materiales sólidos, tales como los asociados a aleaciones comerciales y al de superficies electródicas”, señaló la Licenciada en Química por la PUC de Valparaíso y Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Corrosión por la Universidad Victoria de Manchester, Inglaterra.
 
Para la académica, “el introducir componentes inteligentes que incorporen una capacidad de respuesta a los materiales frente a perturbaciones medioambientales es, por cierto, muy relevante en la producción de energías limpias y en la generación de procesos industriales sustentables y sostenibles”. 
 
“Todo este quehacer científico fascinante requiere de la formación de capital humano avanzado, tema en el que ya estoy comprometida, y así también, espero contribuir al desarrollo científico-tecnológico de nuestro país”, señaló Maritza Páez.
 
Mayor respaldo a las ciencias
 
A su vez, el también académico del Departamento de Química de los Materiales de la misma Facultad, Dr. José Zagal Moya, calificó su elección en la Academia, como algo positivo para nuestro Plantel, más que un reconocimiento personal, “porque, a pesar de que yo estudié en la Universidad de Chile y después en los Estados Unidos, toda mi carrera la he hecho en la Universidad de Santiago”. 
 
“Este reconocimiento es producto del trabajo hecho acá, con estudiantes y colegas", afirmó Zagal, Químico por la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Mención Química), por la Case Western Reserce University, de Estados Unidos. 
 
Respecto a su rol en la Academia, el científico sostuvo que uno de los temas permanentes que aborda esta institución "es la escasez de financiamiento que hay en Chile a nivel general”. 
 
“Se han elaborado muchos documentos que muestran que, comparados con países más desarrollados, estamos en una posición mucho más desfavorable. En Chile es heroico hacer ciencias, en cualquier disciplina", consideró Zagal, agregando que, la Academia "es un gran lugar para hacer cosas, promover la ciencia y acercarla a la gente”. 
 

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte, Bachiller en Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enfermería: “Donde voy digo con orgullo que soy de la Usach. Soy promotora de cambios”

Cecilia Iriarte estudió su enseñanza media en el Liceo 7 de Providencia. Sus profesores las guiaban para que sus próximos pasos académicos fueran en la Universidad, sin embargo en su caso eran tantas las áreas de interés que no tenía mucha claridad de su decisión: profesora, psicóloga o enfermera. Por eso fue tan importante para ella ingresar al Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago. Si bien no le fue mal en la PSU, el puntaje no le alcanzaba para estudiar enfermería en la Universidad Católica, que era su primera opción. Había un antecedente que sería potencialmente poderoso para ingresar a nuestro Plantel. Sus padres se conocieron en la Universidad Técnica del Estado,  pololearon allí y tras estudiar las carreras de Pedagogía en Mecánica Industrial en Herramientas y Pedagogía en Ciencias Naturales con mención en Química, se casaron. Recuerda que en su hogar era frecuente ver fotografías de ellos en los jardines de rosas o en el casino de la Universidad donde nació el amor, así que fue emocionante para ella ingresar al Programa de Bachillerato y caminar por esos mismos lugares donde sus papás orgullosos sacaron adelante sus carreras y donde surgieron los cimientos de una bella familia.

Bachillerato su primera estación

Cecilia, ¿Cuál es la importancia que le asignas al haber ingresado al Programa de Bachillerato?
-Tras rendir la PSU mis deseos eran estudiar enfermería o psicología. Entrar a Bachillerato me permitió tomar una decisión consciente; vivir la experiencia académica universitaria y elegir desde adentro.  Estudié con Fondo Solidario y con la Beca Hijo de Profesor, que era un aporte al arancel.  Lo que tiene de especial la Usach es que su Bachillerato es en Ciencias y Humanidades, entonces no lo divide. A uno lo educan en filosofía, en pensamiento matemático, en desarrollo del lenguaje y en el área científica. En el segundo semestre escoges electivo y comienzas a diferenciarte. Con las notas del primer año uno ya postula y los mejores van quedando. En segundo año puedes tomar los créditos de la carrera y es como si estuvieras cursando las dos carreras. Por ende, tú sales como Bachiller en Ciencias y Humanidades, y luego como Licenciada en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas con el título de Enfermera, en mi caso.

Tú provenías de un liceo emblemático con una base más sólida de la enseñanza media, pero me imagino que también tenías compañeros en Bachillerato a quienes les costaba un poco más.
-Sí, observaba que había diferencias de comprensión propias de la enseñanza que te ha dado el colegio. En el año que ingresé, también fue el primero del Propedéutico, que tomó a estudiantes de colegios de nivel técnico de colegios rurales, de comunas más alejados que pudieron sumarse a Bachillerato. La hipótesis era que los talentos estaban igualmente repartidos, independiente de donde provenías. Yo tenía compañeros de estudios cercanos que venían del Propedéutico, pero en el fondo el esfuerzo y la constancia en el estudio ayudó a que saliéramos todos adelante. Esa mixtura fue positiva para ambas experiencia.

Me comentabas que la Universidad de Santiago no era tu primera opción para seguir tu Educación Superior. ¿Cambió tu opinión con el paso de los días?
-Debo reconocer que una vez adentro no pude haber estudiado en mejor Universidad que en la Usach. Realmente uno ve la universalidad en nuestra Casa de Estudios. Somos partícipes de una ciudad universitaria donde están todas las carreras juntas. Eso enriquece mucho el compartir. Al final con Bachillerato terminamos todos  repartidos por la Universidad y generando contacto entre  las carreras después. Se amplía mucho el pensamiento y uno se transforma en un agente y promotor de cambio. Creces mucho mentalmente. Se hace la diferencia entre ser estudiante hijo de obrero y ser cliente. Yo no iba a la Usach solo a estudiar, sino que a ser una promotora de cambios, que tú aprendes no solo en el aula, también en los pasillos del Plantel. Eso es muy importante en tu formación.

¿En qué momentos decides que Enfermería será tu profesión?
-Va a sonar infantil tal vez, pero desde niña quise ser un poco súper héroe y la búsqueda de mi profesión iba por ese lado; quería ser un aporte a la sociedad; quería ser profesora o psicóloga. En Bachillerato distintos profesionales nos hablaban de sus carreras. Cuando fue la enfermera a explicarnos lo que hacía, yo casi me puse a llorar de emoción. Eso era lo que quería para mí, la profesión englobaba todos los talentos que poseo. Me preguntaba por qué tenía que decidir entre lo científico y lo humanista si no están separados. Enfermería integraba ambos mundos. Fueron  cinco duros años estudio, donde si bien había falta de recursos, por ejemplo no teníamos sala de simulación, en el aula nacía el criterio y el arte. Para practicar punción lo hacíamos entre nosotros. No había muñeco. El hecho de prestar el brazo al compañero para que te pinchara, hacía que viviéramos en carne propia, en la práctica, lo que siente un paciente temeroso. Son 4 años de teoría y práctica. A partir del segundo año comienza ya la labor al interior de los hospitales. Íbamos desde las 8 de la mañana hasta el mediodía a los hospitales, para después volver a la Usach a clases hasta las 7 de la tarde. En cuarto año hice la tesis y en quinto año los internados. Mi generación no hizo examen de grado.
 

¿Cómo fue tu primer internado?
-Mi primer internado lo tuve en oncología infantil. Trabajar con niños con cáncer es fuerte, pero es una especialidad en que aprendes tanto que al final uno crea facilidades. El Instituto Nacional del Cáncer es para adultos (donde trabajo hace seis años), está orientado a personas mayores de 15 años en adelante. El cáncer también tiene su lado especial. Es duro, pero los niños tienen mejor resiliencia que los adultos. Generalmente son ellos los pilares que soportan a sus padres. En mi trabajo siempre he querido demostrar con conocimiento y con mi presentación que soy una profesional íntegra. Nuestros académicos nos inculcaron desde el internado que somos los mejores. Cuando compartíamos con compañeras de otras universidades, las mismas profesoras guías, las enfermeras clínicas nos decían que a ellas podían pedirles cierto límite, pero a nosotras que veníamos de la Usach nos exigían el doble o el triple porque nosotros dábamos mas, rendíamos más. Es que el usachino y la usachina se notan en la parada. Saben  lo que quieren. Mis colegas en el Instituto que provienen de nuestra Universidad generalmente son más resueltas, mas proactivas, siempre innovando. Son jefaturas o son subrogantes. Por eso siento que la Universidad de Santiago es mi alma máter. Fue una gran experiencia estudiar allí. Hasta el día de hoy, con mucho orgullo digo que soy egresada de la Usach, porque se nota el sello de mi Universidad.

Reportan aumento de la fotosíntesis como mecanismo de tolerancia al cobre en alga marina

Reportan aumento de la fotosíntesis como mecanismo de tolerancia al cobre en alga marina

“Lo anterior no es trivial ya que no existen muchos ejemplos de plantas terrestres o algas marinas que reaccionen de esta manera”, señala la investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Alejandra Moenne, respecto a la investigación perteneciente a su proyecto FONDECYT desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago.

“En este estudio describimos que, en tiempos cortos de 0 a 24 horas, el alga es capaz de aclimatarse a una concentración micromolar de cobre modificando aspectos esenciales de su fisiología como lo es la fotosíntesis y la asimilación de carbono por aumento en la expresión de genes relacionados con estos procesos”, explica el Dra. Moenne.

“Es primera vez que se reporta en un alga marina un aumento de la fotosíntesis y en la expresión de genes involucrados en la asimilación de carbono en respuesta a una condición de estrés por cobre, lo que hace muy interesante este modelo en el estudio de tolerancia a metales”, señaló el Dr. Daniel Laporte perteneciente al Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago.

Respecto a las perspectivas de la investigación, el Dr. Laporte indica que en su actual proyecto de postdoctorado se encuentra estudiando “la reprogramación del flujo de carbono en las vías del metabolismo primario, como son la glicólisis, la vía de las pentosas, la síntesis de ascorbato, entre otras, en respuesta a una concentración sub-letal de cobre, además de las vías de señalización involucradas en estos procesos”.

“Por otro lado, entender los mecanismos e identificar los genes involucrados en la tolerancia y acumulación de cobre en el alga permitirá en el futuro poder transferir estos genes a plantas terrestres y así fitoremediar suelos contaminadas por la minería del cobre, o a algas marinas o de agua dulce con mayor biomasa que U. compressa para tratar aguas contaminadas con cobre”, indicó la Dra. Moenne sobre una de las potenciales proyecciones de este nuevo conocimiento.

El trabajo titulado “Copper-induced increased expression of genes involved in photosynthesis, carotenoid synthesis and C assimilation in the marine alga Ulva compressa” fue dirigido por la Dra. Alejandra Moenne y se enmarca en el proyecto Fondecyt 160013 y contó con la colaboración del Dr. Eduardo Castro-Nallar de la UNAB.

El equipo completo de científicos está compuesto por los investigadores la Dra. Alejandra Moenne, los Doctores Juan Pablo García Huidobro, Felipe Rodríguez, Daniel Laporte, Alberto González de lnuesttro plantel y Katterinne N. Mendez,  Dr. Eduardo Castro-Nallar y Dr. Claudio Meneses de la UNAB.

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

“Comunicar y relacionar las ciencias con la comunidad” es cómo definen los organizadores lo que será la Feria Científica que se realizará por noveno año consecutivo en el campus de la Universidad de Santiago entre los días 18, 19 y 20 de octubre.

Con un aumento en las inscripciones y en la cantidad de visitas de colegios de regiones, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile espera reunir este año a más de tres mil personas las que, durante tres días, podrán disfrutar y relacionarse con la ciencia de lo cotidiano.

“Todos los años tenemos las ganas de innovar”, cuenta Pía Cabezas, estudiante coordinadora de la Feria, respecto a las novedades que están preparadas para esta actividad. 

“Este año en especial estamos enfocados en realizar experiencias que estén relacionadas con la cotidianidad para que las personas que asistan puedan darse de cuenta que todo tiene un fundamento y que hay ciencia detrás”, explica Pía Cabezas, quien resaltó que esta característica del encuentro será “transversal a todos los talleres, laboratorios y experiencias de este año”.

Además de las charlas, talleres y experiencias, los asistentes tendrán la posibilidad de asistir a actividades satélites dentro de la misma Feria Científica, como lo son el Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, la Mini Feria Científica, el Museo de Embriología y el lanzamiento del libro  "Lecciones de Matemáticas para el Recreo" del profesor del plantel estatal, Dr. Andrés Navas.

“La Feria Científica no sólo considera a distintas Facultades de la Universidad de Santiago, sino que también está dirigida a distintos tipos de públicos, integrando a estudiantes, profesores, niños en etapa pre-escolar y público en general”, afirmó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Por lo mismo, para nosotros como Facultad es importante sostener este tipo de actividades que permiten vincular las ciencias a la comunidad, a todo tipo de público y personas que estén interesadas”, aseguró la Decana.

La Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile es una actividad gratuita que organiza la Facultad de Química y Biología en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. También colaboran en ella entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica.

Más información en http://www.feriacientificausach.cl/

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Invitando a “repensar la educación en ciencias y el proceso educativo en general” la Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la Universidad de Chile, Dra. Johanna Camacho, dictó la charla “Educación no sexista: Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias”.

En ella y dado el contexto actual, la Doctora en Educación y académica de la Universidad de Chile, Johanna Camacho, estableció la necesidad de reflexionar sobre “la producción del conocimiento científico, el cómo aprendemos y el proceso educativo en general”.

En ese sentido, como un primer paso y desde su experiencia como investigadora, instó a mirar lo aportes de las teorías feministas para, a partir de ahí, “entender y hacer una lectura crítica de cómo se posiciona con la construcción de conocimiento científico”.

“Hoy se conoce poco acerca de la producción científica femenina específicamente sobre qué, cómo, cuándo y quienes son las mujeres que actualmente están desarrollando una carrera en ciencias.  Adicionalmente, otro problema asociado, es que tampoco hay un posicionamiento claro acerca de cómo integrar la perspectiva de género en la formación docente” afirmó la investigadora respecto a las debilidades del actual enfoque y desde su rol como profesora de Química y Jefa de carrera de Biología y Química.

La actividad, organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión y la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, sirvió también como un espacio para que académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias pudieran intercambiar ideas y reflexionaran sobre el actual debate la inequidad de género pero enfocado, esta vez, desde la enseñanza de las ciencias.

Antes de finalizar la charla, y como una propuesta para abordar el tema, la especialista planteó la necesidad de: mejorar la comprensión pública del conocimiento científico y tecnológico de las mujeres así como del público general; divulgar la visión de la ciencia contextualizada, multidisciplinaria, que pone énfasis en la relación Ciencia- Sociedad y, por último, fomentar políticas tendientes a visibilizar el problema de género presente en la ciencia.

La Dra. Johana Camacho es Licenciada en Química y Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, es Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y, actualmente, Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la misma universidad, también tiene una trayectoria reconocida en investigación acerca de las ciencias desde una mirada coeducativa y temas de ciencia y género.

 

Académica del Departamento de Física indaga en composición de la materia oscura del universo

Académica del Departamento de Física indaga en composición de la materia oscura del universo

La búsqueda de nuevas partículas lleva mucho tiempo en boga, y el ejemplo más popular de este campo de estudios es el experimento del Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, que permite el estudio de los elementos que componen la materia que conforma el Universo. Sin embargo, la inmensidad y los misterios que esconde el Cosmos son miles, como los que se encuentran en el denominado sector oscuro, el cual estaría conformado  por partículas que no se pueden observar de manera simple debido a que no interactúan con nuestros detectores, sólo observamos sus efectos gravitacionales, como es el caso de la materia oscura.

 

“Nuestro proyecto se enmarca en la búsqueda de partículas diferentes a las que se espera encontrar en el LHC, ya que tendrían la particularidad de tener una masa muy pequeña. Actualmente existen experimentos independientes alrededor del mundo dedicados a su búsqueda y a lo que apuntamos es a proponer nuevas y mejores técnicas de detección”, indica la Dra. Paola Arias, quien junto a su equipo compuesto por científicos provenientes de Argentina, Alemania, España y Suiza, serán los responsables del Proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161150) “Looking for signatures of a hidden sector”.

 

Para la académica, la motivación para realizar este proyecto está basada en evidencias observacionales del campo de estudio, que parecen indicar que el contenido de partículas de nuestro universo es más grande que el que actualmente observamos. Según explica, esto ha llevado a la formulación de diferentes modelos teóricos sobre las propiedades de estas nuevas partículas y a predicciones sobre cómo podríamos observarlas.

 

Además, con el objetivo de contribuir con las propuestas a una eventual detección de partículas nuevas, se espera lograr publicaciones en revistas indexadas de alto impacto y patrocinar tesis doctorales, evidenciando el alto nivel competitivo de esta investigación a nivel internacional.

 

“Gracias al conocimiento y entendimiento del mundo que nos rodea el avance tecnológico ha sido posible”, indica la investigadora, además de explicar cómo este tipo de conocimientos contribuye a las sociedades y al mismo entendimiento del Universo: “La física de partículas es una ciencia básica y su finalidad es la comprensión del Universo que nos rodea. La contribución a la sociedad  no podemos dimensionarla actualmente. ¿Alguien hubiese pensado que descubriendo el electrón finalmente lograríamos tener televisores, o que descubriendo el fotón tendríamos rayos X, o que descubriendo el spin de las partículas podríamos construir un aparato de resonancia nuclear magnética? Por ahora no sabemos la naturaleza intrínseca de estas nuevas partículas, así que no sabemos qué pueden aportarnos en el futuro. Pero sin lugar a dudas, el entender el universo que nos rodea es una pregunta que ha fascinado a la humanidad desde sus comienzos”

 

Para la académica del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, ser parte de nuestra Casa de Estudios ha sido una buena experiencia, agregando que “el nivel de investigación en el área es bastante alto y esperamos que se siga potenciándose aún más”.

 

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

Propiciar un debate amplio y propositivo sobre las problemáticas laborales que exige la sociedad chilena, será el principal objetivo del Simposio ‘Capacidades y Desarrollo Humano en el Trabajo’, organizado por el Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano de nuestra Casa de Estudios, que se efectuará el 26 de junio (desde las 14.15 horas).

La actividad, propiciada por estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial (con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel, Fudea, y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestra Universidad, Cedes) abordará aspectos claves de la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno y que actualmente se encuentra en el Parlamento.

Para detallar algunas de estas medidas, vinculadas con la protección y fortalecimiento de los derechos colectivos de los trabajadores, el Simposio contará con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón.

Adicionalmente, junto con entregar detalles acerca del Proyecto de Ley en la materia, se abordarán las implicancias y ventajas de favorecer el diálogo social dentro de estructuras laborales, como instrumento primordial de resolución de conflictos en las empresas e instituciones.

Clima reflexivo y pluralista

Para Felipe Acuña, estudiante de Ingeniería de Ejecución Industrial e integrante de la organización del Simposio, la actividad busca generar un clima reflexivo y pluralista, con respecto a la problemática del trabajo en Chile.

En esta línea, junto a la autoridad ministerial, participarán el presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la U. de Santiago de Chile (Cedes), Roberto Fantuzzi; el Jefe de Investigación y Desarrollo en Fundación Chile, Roberto Larraechea, y el Presidente del Sindicato Nacional del Banco Sud Americano (Scotiabank), Diego Olivares.

“Buscamos aunar voces y experiencias que den cuenta de la diversidad de actores involucrados en las relaciones laborales. La inclusión de representantes tanto del sector público como privado, junto con la participación de un representante sindical, va es esa dirección”, señala Acuña.

Mejorar la calidad de vida

La actividad, desde un punto de vista académico, se encuentra inscrita dentro de la problemática de la Ergonomía; la que, de acuerdo a la Asociación Internacional de Ergonomía, es definida como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades (y limitaciones) físicas y mentales de la persona.

Javiera Arancibia, directora ejecutiva del Simposio, enfatiza en los nuevos alcances del área de estudio y sus implicancias dentro del mundo del trabajo, afirmando que “la Ergonomía ha comenzado a incluir aspectos situacionales y de relaciones humanas”.

“Se refiere a que tengas una mejor calidad de vida, porque si yo tengo una buena relación con mis compañeros de trabajo y entorno laboral, nuestra productividad como grupo va a aumentar. Es una mixtura entre lo físico con lo situacional”, puntualiza.

Los estudiantes realizan un llamado abierto a la comunidad universitaria para que se sume a la actividad, recalcando en la importancia de incluir temáticas laborales dentro del debate público y universitario. Lo fundamental, de acuerdo a los organizadores, se encuentra en la entrega de insumos e ideas que sobrepasen el prejuicio y la caricatura sobre materia.

“Es una invitación a aprender más, en un ambiente tolerante y propositivo. Los esperamos”, concluye Arancibia.

Las inscripciones se reciben en: http://bit.ly/SimposioUsach(link is external)
 

“Los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, afirma desde Estados Unidos científico egresado de nuestro Plantel

“Los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, afirma desde Estados Unidos científico egresado de nuestro Plantel

El científico de óptica adaptativa en el proyecto orientado a construir en Hawaii (Estados Unidos) un telescopio de treinta metros (Thirty Meter Telescope Corp.), tiene una destacada carrera en el estudio de la humedad y propagación de ondas electromagnéticas en la atmósfera.

El también egresado de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad e investigador asociado del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Arizona (EEUU) señala que “el norte de Chile ha sido bendecido por la naturaleza y es óptimo para la investigación astronómica”. Esto, aclara, porque coinciden aspectos de la geografía originando un fenómeno climático que favorece los cielos despejados.

“El aire seco desciende presionado en el trópico y se calienta, y la superficie costera es helada por la corriente de Humboldt, lo que genera una capa de inversión térmica que bloquea la humedad; sumado a eso, la Cordillera de la Costa bloquea el desplazamiento del aire hacia el valle y, a su vez, la Cordillera de los Andes, propicia las precipitaciones en su cara oriental, permitiendo el paso sólo de aire seco hacia la región de Atacama”, lo que da como resultado cielos especialmente despejados con mínima distorsión por la humedad atmosférica, explica el investigador, agregando que en esa zona de Chile existe disponibilidad de cumbres para la instalación de observatorios astronómicos.

Atendiendo a estas ejemplares condiciones, nuestro país elaboró políticas que facilitan la colaboración de importantes instituciones internacionales astronómicas con organismos nacionales, propiciando su instalación en Chile con interesantes franquicias aduaneras y de impuestos. “Ese marco legal ha sido fundamental en el desarrollo de la astronomía nacional, porque incluye la protección de los centros astronómicos en operación, minimizando el efecto industrial no compatible con este tipo de investigación, y suma normas ambientales que garantizan la preservación de la calidad fotométrica de los cielos nocturnos, minimizando la contaminación lumínica en el norte del país” señala el científico.

Potenciar el estudio

Ángel Otárola afirma que otras medidas adoptadas por nuestro país han potenciado el trabajo de estudiantes de postgrado y postdoctorados, en varios campos de la astronomía, integrando a los centros de investigación y a las Universidades, como la instauración de fondos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a instituciones extranjeras ubicadas en el territorio, o los convenios suscritos con centros astronómicos internacionales para garantizar un 10 por ciento del tiempo de observación anual en los telescopios instalados en el país. “Definitivamente, los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, acota.

En relación al impulso de iniciativas nacionales, el PhD en ciencias atmosféricas valora la propuesta del grupo de astronomía de Conicyt para la creación del Parque Astronómico Atacama (Región de Antofagasta), orientado a facilitar la investigación científica y la instalación de otros proyectos experimentales en esa materia. Asimismo, considera de gran importancia la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet de solicitar un estudio para analizar la construcción de un telescopio chilenos de 6 m de diámetro, ya que permitiría “un salto cuantitativo y cualitativo en el desarrollo de tecnología en Chile”.

Universidades y transferencia tecnológica

Hace unos años Ángel Otárola integró un comité encargado de proponer una hoja de ruta para el impulso de la astro-ingeniería en Chile, invitando a los ingenieros a hacerse parte del desarrollo de una industria altamente especializada en instrumentos para abastecer observatorios astronómicos y compatible con otros campos como: sensores remotos, comunicaciones, defensa. Explica que en nuestro país existe capital humano para potenciar este tipo de emprendimientos, ya que ha colaborado con Fondecyt y Conicyt evaluando algunas propuestas aspirantes a fondos, lo que le permitió conocer las ideas de profesionales chilenos.

No obstante, reconoce que el mayor desafío en este ámbito sigue asentado en las universidades, ya que “desde siempre la investigación científica en Chile ha radicado en ellas, y creo que deben generar el marco para ampliar su rol, por la vía de fortalecer la colaboración entre instituciones de educación superior, aunar sinergias y potenciar sus iniciativas. La colaboración efectiva es muy importante para crear condiciones básicas para el trabajo de los científicos e ingenieros, es decir laboratorios conjuntos con instrumentación de punta, maquinaria de precisión y de control que se requiere para hacer un salto sustantivo en esta materia”.

El Dr. Otárola apuesta porque nuestro país propicie un florecimiento de las ciencias y los procesos productivos que acompañan a la astronomía, considerando las ventajas comparativas que nuestro país ofrece también en el estudio de los océanos, glaciares, energías renovables, minería, medioambiente, etc.

Finalmente indica que el apoyo al desarrollo tecnológico debe ser una decisión país. “Es importante contar con financiamientos sustantivos e implementar políticas conducentes a facilitar el desarrollo de soluciones tecnológicas en Chile, por la vía de programas en que se requiera que cualquier actividad con una componente tecnológica financiada con fondos provenientes de impuestos, incorpore que parte de las soluciones de integración de tecnología, e innovación tecnológica se hagan en Chile, por ingenieros locales ya sea en el ámbito universitario o de micro-empresas, incentivando el ingenio”, sentencia.

Suscribirse a RSS - Ciencias