Concierto

Español

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

Syntagma Musicum arranca la temporada con conciertos dedicados a Antonio Vivaldi

A Antonio Vivaldi (1678-1741) le decían “El Cura Rojo”. Llamaba la atención por el color de su cabello y también por la singular forma de llevar su condición de sacerdote. Decía que no podía afrontar el esfuerzo de oficiar misas y tenía mala salud, pero tocaba el violín con particular ímpetu y viajaba largas distancias para supervisar el estreno de sus óperas. Con alma de empresario, también dirigió un teatro e hizo negocios con las mejores imprentas para editar su cuantiosa obra, que era plagiada sin escrúpulos. Al mismo tiempo, era acompañado por las hermanas Paolina y Anna Girò, que lo cuidaban y atendían. La segunda era una contralto a quien destinó los mejores papeles de sus óperas. 

Vivaldi fue un personaje y conoció la fama, pero murió pobre y lejos de su natal Venecia. Hoy es considerado como uno de los compositores más célebres de la música de tradición escrita y una aproximación a esa vida cinematográfica y singular talento será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago.

De manera inédita, Vivaldi, el corazón del Barroco se escuchará en dos oportunidades: el miércoles 3 de abril en el Teatro Aula Magna y hoy en el Auditorio FAE Usach, ambas funciones desde las 19:30 horas y con entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets. 

“Es un compositor importantísimo. Su personalidad y trabajo tuvieron muchísima influencia en lo que vino después”, enfatiza el clavecinista Jaime Carter, quien asumió la dirección de Syntagma Musicum Usach a partir de esta temporada. “El mismo Johann Sebastian Bach aprendió de él, porque le llegaban manuscritos y hacía el ejercicio de transcribirlos para teclado. Tuvo ahí una verdadera escuela y absorbió esa influencia italiana que fue imperante en Europa. Era una lógica muy clara y las otras regiones se adecuaron a lo que proponían los compositores italianos”, agrega.

Jaime Carter afirma que el también autor de Las cuatro estaciones “fue uno de los fundadores del concierto barroco y un compositor muy amplio, con cientos de obras para distintas agrupaciones instrumentales. Además, fue muy importante para el desarrollo de la sonata y en la ópera, que cumplía un rol clave en la Venecia de ese tiempo”.

Una síntesis de ese amplio catálogo musical ofrecerá Syntagma Musicum Usach, con un programa que considera siete obras creadas por Vivaldi en diferentes etapas de su vida: dos conciertos, dos sonatas y tres piezas vocales. Algunas de ellas son bien conocidas, como el Concierto para laúd o la Sonata Nº 12, que al mismo tiempo es una cita al tradicional tema de la “Follía” y un homenaje a Arcangelo Corelli, que ya lo había utilizado en sus propias sonatas. Otras son menos habituales en las programaciones, como la Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo o las arias de las óperas Arsilda, regina di Ponto y La verità in cimento, escasamente representadas en la actualidad. 

“Queremos explicar que Vivaldi fue redescubierto a partir del siglo XX. No es que antes fuera un desconocido, pero no se valoraba como ahora”, señala Jaime Carter. “Era un compositor importante, que había hecho mucho en su tiempo, pero de segunda línea. Ese va a ser uno de los puntos del concierto: explicar que él no tuvo la suerte de otros compositores como Georg Friedrich Haendel, por ejemplo, que siempre ha sido célebre y famoso, desde que estaba vivo”.

Vivaldi, el corazón del Barroco será el primer programa de la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach, que se extenderá hasta enero del próximo año y también incluye repertorio español, americano, inglés, además de una versión de cámara de El Mesías de Haendel.

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Concierto para laúd en re mayor, RV 93
Allegro-Largo-Allegro

“La tiranna avversa sorte”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Concierto para clave y violín en re menor, RV 541
Allegro-Largo-Allegro

Sonata Nº 5 para cello y bajo continuo en mi menor, RV 40
Largo-Allegro-Largo-Allegro

“Un certo non so che”, aria de la ópera Arsilda, regina di Ponto, RV 700

Sonata Nº 12 en re menor «La Follia», RV 63

“Vinta a pie”, aria de la ópera La verità in cimento, RV 739

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

El 23 de febrero de 1653 se estrenó en París el Ballet Real de la Noche, un espectáculo que se extendía hasta el amanecer y conjugaba danza, música, poesía, textos y hasta comida. Fue un evento extravagante al que asistieron la corte francesa y embajadores de diversos lugares de Europa. El momento estelar ocurrió cuando el rey Luis XIV, entonces un adolescente de 14 años, apareció en escena caracterizado como el dios Apolo: ataviado con un fastuoso vestuario, irrumpió como la luz entre la oscuridad al comenzar el día. Fue la llegada del Rey Sol.

Luis XIV fue un avezado bailarín y esa fue la primera entre decenas de actuaciones que ofreció en su vida, pero no solo fue un hecho artístico. Ocurrida un año antes de su coronación, su aparición protagónica también fue una declaración política en una Francia que había vivido años de revueltas, que incluso habían puesto en peligro la vida del joven rey. A partir de entonces, comenzó un periodo en que la monarquía recuperó su autoridad y su influencia cultural se expandió mucho más allá de sus fronteras.

Syntagma Musicum Usach mostrará cómo ese esplendor monárquico se reflejó a través del sonido y el baile: Música en tiempos de Luis XIV y Luis XV. El apogeo del estilo barroco francés es el programa que el grupo de música antigua interpretará en su concierto el miércoles 10 de enero, a las 19:30 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach, en la última presentación de su temporada 2023. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets. 
“La música francesa tiene un lugar especial en el Barroco y está esencialmente ligada al absolutismo de Luis XIV, cuando se convierte en una manera de manifestar el poderío francés frente a la Europa de ese tiempo. La música se tornó un discurso político”, explica Jaime Carter, clavecinista de Syntagma Musicum Usach. “Después vino Luis XV, que personalmente no encarna la figura de la Ilustración, pero sí vive el periodo en que Francia ya está muy efervescente por todos sus problemas sociales y por la influencia de nuevas ideas que van a llegar hasta la Revolución Francesa”, agregó. 

Ese periodo, entre los siglos XVII y XVIII, es el que abordará el conjunto a través de una decena de piezas compuestas por autores que vivieron al alero de la monarquía: Marin Marais (1656-1728), François Couperin (1668-1733), Robert de Visée (1655-1733), Marc-Antoine Charpentier (1634-1704), Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Jean-Marie Leclair (1697-1764) y Jean Baptiste Lully (1632-1687). Con el Palacio de Versalles como principal núcleo, todos ocuparon cargos en la corte y hasta cumplieron funciones domésticas. De Visée, por ejemplo, llegó a tocar tiorba, laúd o guitarra en la alcoba del rey, durante sus momentos de descanso.

Vocales e instrumentales, buena parte de esas piezas están directamente ligadas con el baile: “El ballet tenía una importancia principal en la corte francesa. Luis XIV era un gran bailarín y su principal compositor, Jean Baptiste Lully, era de origen italiano, llegó como bailarín y fue el creador del estilo francés”, explica Rodrigo Díaz, tiorbista de Syntagma Musicum Usach. “En las obras que vamos a tocar hay mucho de danza. Una de las obras de Marais y la suite de Hotteterre son danzas. Incluso la chacona de De Visée que voy a tocar solo con la tiorba es una danza”, agregó.

El programa también contempla parte de la música que Charpentier y Lully escribieron para El burgués gentilhombre(1670) y El enfermo imaginario (1673), dos clásicos de Molière, y una pieza que luego fue inmortalizada por el cine: Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris, de Marais, que destaca en la banda sonora que Jordi Savall grabó para la película Todas las mañanas del mundo (1991), dirigida por Alain Corneau. 

“El estilo francés se caracteriza por su refinamiento y por su ornamentación”, subraya Rodrigo Díaz. “También se puede entender en comparación con la otra gran rama del Barroco, que es la música italiana”, añade Jaime Carter. “Francia no vivió el esplendor que había tenido Italia en el Renacimiento, entonces tuvo que buscar su propio lenguaje y oponerse a ciertas cosas. Acá no hay mucho virtuosismo, por ejemplo, y otra cosa es cómo la acentuación de la lengua francesa fue traspasada a la música, incluso cuando no había textos”. 

Décadas más tarde, la ruptura que significó la Revolución Francesa también tuvo un efecto en la música. No solo cambiaron los estilos y repertorios, sino que incluso hubo instrumentos que quedaron virtualmente proscritos. “Le cortaron la cabeza a Luis XVI, quedó totalmente abolido el antiguo régimen y hubo instrumentos que dejaron de usarse, como el clavecín y la viola da gamba. Eran demasiado simbólicos de la época monárquica”, concluye Jaime Carter.

Miércoles 10 de enero, 19:30

Teatro Aula Magna Usach

Entrada liberada por Portaltickets

Programa

Marin Marais (1656-1728)

Suite IV, de Pièces en trio Prelude-Air-Plainte-Menuet I y II-Gigue

François Couperin (1668-1733)

Air sérieux: “Qu’on ne me dise plus”

Marin Marais

Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris

Robert de Visée (1655-1733)

Preludio y Chacona en La menor, para tiorba

Marc-Antoine Charpentier (1634-1704)

“Oiseaux de ces bocages”

Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763)

Suite en Re mayor para oboe y B.C., opus 5, N° 3

Marc-Antoine Charpentier

“Zerbinetti, ch’ognor con finti sguardi”, de El enfermo imaginario

Jean-Marie Leclair (1697-1764)

Sonata para violín y B.C. en La menor, opus 1, N° 1

Adagio-Allemanda-Aria-Giga

Jean Baptiste Lully (1632-1687)

“Sé que me muero de amor”, de El burgués gentilhombre

Syntagma Musicum Usach

Gonzalo Cuadra: canto

Hernán Muñoz: violín barroco

Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco

Jaime Carter: clavecín

Rodrigo Díaz: tiorba

Juan Fundas: oboe barroco (invitado)

 

 

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Advis, Ortega y Manns: Coro Sinfónico rinde tributo a la Nueva Canción Chilena

Tres autores y tres momentos. La música de Luis Advis (1935-2004), Sergio Ortega (1938-2003) y Patricio Manns (1937-2021) es un testimonio de los últimos 50 años en Chile y de tres experiencias encadenadas en el tiempo. Primero, el esplendor de la Unidad Popular, asociado a un florecimiento de la vida musical y cultural. Luego, el golpe de Estado de 1973, con su rastro de tortura y muerte. Finalmente, el exilio que desperdigó a miles de chilenas y chilenos por el mundo.

Esos tres creadores e instantes serán el hilo conductor de Homenaje a la Nueva Canción Chilena, programa que el Coro Sinfónico Usach ofrecerá el próximo miércoles 27 de septiembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. El concierto se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que la Universidad de Santiago de Chile ha desarrollado durante los últimos meses.

“Nos acomoda el repertorio de la Nueva Canción Chilena, porque gran parte se hizo pensando en un lenguaje no necesariamente coral, pero sí vocal. Hay muchas canciones que tienen incorporado este elemento”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, quien también se hizo cargo de la adaptación de la mayor parte del repertorio. “Siento que llevar estas canciones al Coro Sinfónico Usach no es una intromisión ni cambia el espíritu de la música. Ya está incorporado ese lenguaje”, agrega.

Al inicio, el concierto aludirá al vínculo entre la UP y la Universidad Técnica del Estado (UTE), a través del antiguo himno de la institución y de “La partida”, una composición instrumental de Víctor Jara (1932-1973), quien fuera funcionario durante ese periodo. A continuación habrá títulos que aluden a la épica del momento, como la “Canción del poder popular” que Inti-Illimani grabó para el Canto al programa (1970), pero también otras piezas que representan la formación académica de Luis Advis y Sergio Ortega. Ahí habrá espacio para fragmentos del Canto para una semilla (1972) y la ópera Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967).

Luego, el Coro Sinfónico Usach abordará títulos que aluden directamente al golpe y las violaciones a los Derechos Humanos. En este segmento está el “Canto a los caídos”, otra creación de Advis que Inti-Illimani grabó en 1975, desde Italia; y “Aunque los pasos toquen”, musicalización de José Miguel Márquez para versos de Pablo Neruda, que también fue registrada por unos desterrados Illapu. En ese caso, en México y en 1982.

Precisamente, la experiencia del exilio y el retorno a Chile será retratada en la última parte del programa, con tres creaciones de Patricio Manns que fueron musicalizadas por Horacio Salinas y grabadas en diversos discos: “La muerte no va conmigo”, que da título al disco que el cantautor publicó en 1986; “El equipaje del destierro”, del álbum previo Con la razón y la fuerza (1982); y “Vuelvo”, que Inti-Illimani incluyó en Palimpsesto (1979).

¿Cómo se escogió ese repertorio? “Luis Advis tenía que estar en este concierto, porque fue uno de los artífices de la Nueva Canción Chilena. Sergio Ortega también, al fusionar ritmos y promover la idea de una Latinoamérica unida en un solo color musical. Al mismo tiempo, nos resultan cercanos porque tenían sus pies bien puestos en la academia, como grandes profesores y compositores, y vamos a cantar obras que tienen un poco de ambos mundos. Por último, Patricio Manns retrata muy bien el tema del exilio y retorno: su poesía nos parece viva, increíble y muy original para ser musicalizada”, responde Andrés Bahamondes.

El director del Coro Sinfónico Usach agrega que el concierto apunta a “retratar un momento de nuestra historia”, tal como ocurre con otros repertorios interpretados por el elenco: “Estamos presentando un documento y visitando un espacio histórico, tal como lo haríamos con Johann Sebastian Bach. No por cantar Bach nos volvemos todos luteranos y no por cantar el Réquiem de Gabriel Fauré nos hacemos profundamente católicos. Somos intérpretes y nos ponemos en un rol, tal como lo haremos en este concierto”.

* Tickets gratuitos vía Portalticket agotados. Consultar disponibilidad en puerta por orden de llegada el día del evento.

 

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

Concierto de Vigilia de la Memoria recuerda a las víctimas de la dictadura en Teatro Aula Magna Usach

El Concierto de Vigilia de la Memoria nació en 2016 como un homenaje a las víctimas de la dictadura cívico militar, que se realizaba cada año en los pasillos del Estadio Nacional. En 2022 se hizo por primera vez en el Teatro Aula Magna Usach y por eso estuvo dedicado a la memoria de quienes sufrieron el asalto militar a la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE), la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach). En 2023, a 50 años del golpe de Estado, volverá a ese escenario.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria será este domingo 10 de septiembre, a las 19:00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Como es habitual, estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco integrado por casi un centenar de músicos provenientes de diferentes ciudades del país y pertenecientes a agrupaciones profesionales e independientes, quienes estarán bajo la dirección general de Sebastián Camaño.

En esta ocasión, el programa consiste en nueve piezas del cellista catalán Pau Casals (1876-1973), el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y los italianos Giuseppe Verdi (1813-1901) y Lorenzo Perosi (1872-1956), además de dos autores chilenos: Jorge Peña Hen (1928-1973) y Sergio Ortega (1938-2003). Entre ellas, habrá relatos de los actores Sandro Larenas y Verónica González, quien también se encargó de elaborar el guión del concierto. Mientras, la solista será la soprano Andrea Aguilar

“No es un concierto común, para sentarse y escuchar música, sino que es una invitación a reflexionar”, dice Sebastián Camaño. “Vamos a explicar las obras musicales y relacionarlas con nuestra historia y contexto. Es decir, en este concierto no ponemos el arte como algo contemplativo o para ser admirado, sino que vamos más allá de lo artístico”, agrega.

De esta manera, la música se conjugará con la narración elaborada por Verónica González, a partir de diversos testimonios. Por ejemplo, se interpretarán fragmentos del Réquiem de Verdi para recordar a las personas fallecidas y desaparecidas durante la dictadura, mientras que el Stabat Mater del mismo compositor aludirá a la historia de los “Ángeles de Guayacán”, niños que fueron asesinados en la Navidad de 1973, en la región de Coquimbo. “O salutaris Hostia”, en tanto, es una composición de Lorenzo Perosi que fue cantada por un coro de presos en la Cárcel de Santiago, una historia recogida por el proyecto Cantos Cautivos

“De Jorge Peña Hen vamos a tocar una melodía que escribió en una servilleta, con un fosforito quemado y saliva, cuando lo tenían detenido, antes de que lo fusilaran”, continúa Sebastián Camaño. “Ese fragmento musical es un testimonio en sí mismo: es una melodía melancólica y triste, en tonalidad menor, que cambia a modo mayor y desarrolla una idea musicalmente más esperanzadora y luminosa, pero de repente se interrumpe. Es potente, porque muestra que él se mantuvo incólume con su vocación hasta el final y su tremendo legado se refleja en esa melodía”, detalla.

De Sergio Ortega, en tanto, se tocará “El pueblo unido”, en un arreglo para coro y orquesta de Moisés Mendoza. “Es un gran himno que se cantó en todos lados para el estallido social, pero después todo se durmió. La pusimos al final como una forma de exhortar al público y a nosotros mismos para mantener el espíritu y no rendirnos como país”, explica el director.

Según Camaño, esta edición del Concierto de Vigilia de la Memoria tiene un carácter distinto no solo porque se cumplen 50 años desde el golpe de Estado: “Es alarmante el negacionismo que se ha instalado a nivel público, abierta y descaradamente”, apunta. “Después de 50 años, es como si hubiéramos retrocedido y no hubiéramos aprendido nada como sociedad. Se relativizan las muertes y la tortura y se exalta públicamente a los torturadores. Es grave”, sostiene.

El VIII Concierto de Vigilia de la Memoria es parte de la serie de actividades que la Usach ha programado para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, que ha incluido el estreno de Víctor Jara, un canto libre y el reciente Réquiem por las víctimas de la dictadura militar, además de un programa coral dedicado a Víctor Jara. Para el miércoles 27 de septiembre también está programado un homenaje a la Nueva Canción Chilena, con el Coro Sinfónico Usach.

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Coro Sinfónico y Orquesta recuerdan a las víctimas de la dictadura en emotivo concierto

Ante un Aula Magna al máximo de su capacidad, se desarrolló el pasado miércoles el concierto “Réquiem por las víctimas de la dictadura”, que reunió al Coro Sinfónico y la Orquesta Usach, en torno a una de las obras más emotivas del repertorio sinfónico y coral. 

Se trata del Réquiem en Re menor, op. 48, del compositor francés Gabriel Fauré, que fue aplaudido por un público compuesto por personas de todas las edades. El programa también incluyó el reestreno de “El País de sed”, de Tomás Brantmayer, bajo el sello de Aula Records, inspirada en un poema de Raúl Zurita y en homenaje a las y los prisioneros políticos. 

“Nos proponemos conectar la memoria con las múltiples sensaciones que gatilla una de las artes más complejas y hermosas que hemos generado como humanidad: la música. La música nos conducirá por el recogimiento, la reflexión, la ira, el dolor, la empatía y la esperanza de que nadie en nuestro país viva el trauma de un golpe de Estado y una brutal dictadura”, señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, antes de iniciar el concierto.

Revive la emotiva jornada a continuación:

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada continuará este miércoles 2 de agosto con su tercer Ciclo de Guitarra Clásica en el Teatro Aula Magna Usach, que en su segunda fecha contempla una presentación gratuita de dos experimentados intérpretes: Rodrigo Díaz y Carlos Pérez.

El evento se iniciará a las 19:30 horas y es parte de una temporada de tres conciertos que comenzó a mediados de julio, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías, y finalizará en noviembre, con una actuación de Luis Orlandini y Alexis Vallejos. 

La actividad tiene el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

La primera parte del programa se titula “Intavolatura di tiorba” y estará a cargo de Rodrigo Díaz, quien fue formado como guitarrista por Ernesto Quezada en la Universidad de Chile, pero luego ha desarrollado una reconocida carrera en el ámbito de la música antigua, enfocada en instrumentos como la guitarra barroca, el laúd y la tiorba.  

“Los músicos barrocos eran multiinstrumentistas y, regularmente, los tiorbistas también eran guitarristas y laudistas. Además, los instrumentos de la familia del laúd son fundamentales en el repertorio de guitarra clásica, con obras del Renacimiento y Barroco de la más alta calidad”, apuntó Rodrigo Díaz, acerca de la inserción de la tiorba en un evento dedicado a la guitarra. 

“Es valioso que la Fundación Guitarra Viva integre estos instrumentos a sus conciertos. Sin ir más lejos, el maestro Ernesto Quezada fue un destacado laudista, que aportó al desarrollo de la guitarra clásica, pero también del laúd y sus instrumentos afines”, agregó.

En la misma línea, Carlos Pérez presentará un programa titulado “Del teclado a la guitarra”, que se iniciará con sonatas del compositor italiano Domenico Scarlatti , continuará con pasajes de la Suite española de Isaac Albéniz , y finalizará con dos piezas del brasileño Ernesto Nazareth. Todas son transcripciones para guitarra de su autoría.

“Son obras que he tenido en mi repertorio por muchos años. No existen muchas transcripciones de las sonatas de Scarlatti que elegí, pero sí de otras, que están presentes constantemente en el repertorio de los guitarristas. Ni hablar de Albéniz: muchas de sus obras son más conocidas en la versión de guitarra que en las originales de piano”, afirmó.

Lee la nota completa aquí. 

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

“Minga, encuentro de música y poesía desde Chiloé” es el título del evento que enmarca una serie de actividades dedicadas a la isla y que dio el puntapié inicial este lunes en el auditorio FAE, con el lanzamiento del álbum “Fewla”. El nuevo disco de la Orquesta Clásica Usach, dedicado al compositor nacional Claudio Pérez Llaiquel que contempla los poemas del libro “De indias” del escritor chilote Nelson Torres. 

El registro número 16 del catálogo discográfico del sello Aula Records de la Usach, ya está disponible en formato digital en Spotify y formato vinilo.  Escúchalo aquí

Estreno  de la obra chilena “La rebelión del Nazareno”

Continuando con las actividades de “Minga”, el miércoles 23 de noviembre a las 19:30, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de la Usach presentan en vivo el estreno de “La rebelión del Nazareno”. Oratorio creado por el compositor chileno René Silva, basado en textos del también isleño Manuel Zúñiga. La obra contará con la participación de los solistas Boris Bustos (contratenor), Tabita Martínez (soprano) y Javier Weibel (barítono) bajo la dirección coral de Andrés Bahamondes. En la conducción general estará Nicolas Rauss, quien volverá como invitado a liderar el elenco que dirigió como titular entre 2012 y 2021.

El concierto se abrirá con la obra de Enrique Soro (1884-1954): la “Suite nocturna y fantástica”, conformada por cinco piezas para piano que fueron orquestadas por el mismo Rauss y estrenadas este año por la Orquesta de Cámara de Chile, bajo su dirección.

La cita de todo este gran panorama es este miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 hrs, en el Teatro Aula Magna de la Usach. La entrada es gratuita y las puedes adquirir en el siguiente link.

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

La Escuela de Notre Dame es el nombre que se usa habitualmente para identificar al grupo de compositores que trabajaron en torno a la emblemática catedral de París, entre los siglos XII y XIII. La mayoría de sus identidades se perdieron en el tiempo, pero no sus obras.

Entre ellas, se conservan algunos de los primeros motetes de la historia: piezas vocales, con textos religiosos, que son un testimonio de la transformación que vivió la música durante la Edad Media, en los albores de la polifonía.

Esas creaciones que se remontan a través de los siglos fueron un punto de partida. El motete tuvo su auge durante el Renacimiento y a lo largo del tiempo ha sido recuperado por múltiples compositores, incluso contemporáneos.

Es un género que ha atravesado la historia y así se podrá escuchar en el próximo concierto del Coro Madrigalista Usach: Antología del motete, desde el siglo XIII al siglo XXI, es el título del programa que la agrupación ofrecerá el próximo miércoles 3 de agosto (19:30 hrs.) con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario.

El escenario será el Teatro Aula Magna Usach, que volverá a acoger público en una presentación propia del Coro Madrigalista Usach luego de las restricciones impuestas por la pandemia. Aunque el elenco participó del estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, en el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) realizado en abril pasado, hay que retroceder hasta la temporada 2019 para encontrar otro concierto con estas características.

 “Hay una gran alegría por volver a los escenarios, porque es el contexto de todos los músicos”, valoró Rodrigo Díaz, director del conjunto, que en los dos años anteriores solo pudo realizar actuaciones televisadas. “Una grabación es interesante, pero los cantantes tienen un vínculo especial con el público”, subrayó.

También integrante del grupo Syntagma Musicum Usach,  Díaz añadió que el programa tiene un objetivo educativo: “Me interesa que el público vea el desarrollo que tuvo el motete a través del tiempo. Hacer un panorama histórico es atractivo desde el punto de vista pedagógico y para mostrar que la voz humana es quizás el único instrumento que se ha mantenido por siglos”, señaló.

“Motete viene de la palabra mot, que en francés significa ‘palabra’, porque en el origen se empezaron a intercalar textos dentro del canto gregoriano, que era la base”, explicó. “Es una forma de música sacra que siempre ha interesado a los compositores, porque permite experimentar y es más libre que otras formas como la misa, que siempre tiene una estructura similar. Es como lo que ocurre con el madrigal en la música profana”.

De este modo, el concierto comenzará con un motete de un autor anónimo de la Escuela de Notre Dame, fechado en el siglo XIII, y avanzará cronológicamente con otras nueve obras de compositores que representan diversos periodos: Guillaume Dufay (1397-1474) y Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) desde el Renacimiento; Claudio Monteverdi (1567-1643) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) para el Barroco; Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en el Clasicismo; Anton Bruckner (1824-1896) como un ejemplo romántico; y Maurice Duruflé (1902-1986), Arvo Pärt (1935) y Franz Biebl (1906-2002) desde el siglo XX hasta la actualidad.

El del miércoles 3 de agosto será el primero de los tres conciertos que realizará el Coro Madrigalista Usach a lo largo de 2022. En septiembre dedicará una presentación al repertorio hispánico, entre los siglos XVI y XVIII, y en diciembre hará un concierto de Navidad.

 

Reviva el Concierto Aniversario 170º de nuestra Casa de Estudios

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

El Planetario de nuestro plantel celebra mañana viernes 21 de diciembre a las 20:00 horas el solsticio de verano con un concierto protagonizado por la actriz y cantante Valentina Vargas. “Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

La actividad se realizará a las 20:00 horas en la sala Einstein del Planetario de nuestra universidad (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).


Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden solo por Passline.cl.


“Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

Valentina Vargas compone e interpreta este trabajo, acompañada por José Ignacio Valdés (teclados), Ronald Ortiz (guitarra) y Doris Diana (voces).

Valentina Vargas tiene una gran trayectoria cinematográfica ( “El nombre de la rosa” “Azul Profundo, “Calle sin Retorno”). En paralelo, su carrera musical la ha llevado a colaborar con músicos como Jon Anderson (Yes).

Páginas

Suscribirse a RSS - Concierto