Contaminación

Español

Experto critica indolencia de la autoridad para combatir la contaminación en Santiago

Experto critica indolencia de la autoridad para combatir la contaminación en Santiago

  • En medio de una semana donde las alertas y las preemergencias continuarán, el especialista Dr. Patricio Pérez, sostiene que  la autoridad competente ha claudicado frente a una problemática de proporciones. Propone “una campaña de información de alto impacto, para que la población entienda cuál es la consecuencia de la contaminación”.

 





Esta semana se vivió en Santiago la primera emergencia ambiental del año. De acuerdo a la autoridad, el evento se debió en gran parte por el aumento de emisiones asociado a la final de la Copa América Centenario entre Chile y Argentina, factor que finalmente fue considerado por la autoridad para determinar estas situaciones.

El experto en modelos de pronóstico de contaminación ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, sostuvo que es lícito considerar este factor como antecedente. No obstante, criticó que “se mira con cierta resignación o indolencia estos eventos. Es decir: esta vez fue el partido y mala suerte, no hay nada que hacer y tenemos que convivir con esto. Eso es claudicar ante estas situaciones”.

“Los niveles de material particulado que se alcanzan en estos días -por ejemplo, el domingo en la noche o en el partido con México- causan espanto en las organizaciones de salud. Son niveles que se alcanzan en muy pocas partes del mundo, como Beijing u otros países asiáticos donde hay poco desarrollo del control de la contaminación, pero en Estados Unidos o Europa es casi imposible que se alcancen estos niveles”, agregó.

El Doctor en Física insiste en que “hay una claudicación de parte de la autoridad en el sentido de que no hay nada que hacer. En este caso, el partido de fútbol nos sobrepasó y no hay una reacción ante una situación que se nos viene de frente, con valores de contaminación que superan con creces cualquier valor recomendado para la población”.

“Lo mismo observo en la situación del sur de Chile”, complementa Pérez. “Se ha dicho que las decenas de emergencias ambientales que se han producido en Coyhaique este año se deberían a la escasez de lluvias en la zona sur, como diciendo ‘somos víctimas de la meteorología y no tenemos nada que hacer’. También allí hay una resignación, una claudicación que yo veo que no se está abordando con la eficacia que uno esperaría”.

Para el experto, lo que hace falta es “una campaña de información que cause impacto, para que la población entienda cuál es la consecuencia de la contaminación en la salud de las personas. Así, la gente que usa fuentes contaminantes se autoimpondrá sus propias restricciones”.

“Claramente, fiscalizar todas las estufas a leña en Santiago cuando hay episodios es imposible, y uno tiene la sensación de que la gente que las usa no les importa. No ha habido una campaña orientada en los efectos en la salud”, recalca.

Pronóstico para la semana

Para el académico, el mes de junio ha sido particularmente complejo producto de la seguidilla de episodios de alerta o preemergencia ambiental en la capital, las cuales han sido motivadas por las malas condiciones de ventilación en Santiago, factor que se suma a la ausencia de lluvias.

En ese sentido, asegura que las condiciones de ventilación para esta semana serán regulares y que los índices de contaminación no van a estar tan críticos como en los días pasados. “Sin embargo, la situación oscilará entre alertas y preemergencias porque, a pesar de que la ventilación no se prevé tan mala, tampoco se ve que esto vaya a mejorar significativamente. Se podrían ver los niveles actuales con ciertas variaciones”, puntualiza.

Respecto al término de la Copa América Centenario, que obligará a no considerar este factor en el pronóstico de la calidad del aire de los próximos días, señala que para la ciudad “claramente, es un alivio. Lo más probable es que si hubiese otro partido en esta época de mala ventilación, se habría producido otra situación crítica, considerando que no hay manera de impedir que la gente emita contaminantes”.

Finalmente, para el Doctor Pérez, incorporar los partidos en el sistema de pronóstico deja una enseñanza. “Eso quiere decir que los niveles pueden alcanzarse cuando se producen situaciones inesperadas. En este caso fue un partido, pero en otro, puede ser un uso excesivo de estufas a leña o una congestión vehicular muy grande en algún sector de la ciudad. Esas cosas que a veces no son cotidianas, pero producen un aumento de emisiones, pueden incidir muy fuertemente en los niveles de contaminación”.

“Vivir hoy en Santiago es dañino para la salud”

“Vivir hoy en Santiago es dañino para la salud”

  • El especialista en enfermedades respiratorias de la Universidad, doctor Pedro Aguilar, propone una política de prevención como la del tabaco. “Deberíamos disponer de un logo que señalara, en alguna parte, que habitar hoy en la capital es nocivo” y advierte que el Ministerio de Medio Ambiente debería asumir la responsabilidad de generar una estrategia para prevenir el aumento de enfermedades en esta temporada.

 






El invierno comenzó oficialmente esta semana y los hospitales ya lo están sintiendo. No obstante, el aumento de pacientes con enfermedades respiratorias, ya tradicional en esta temporada, ha sido condicionado, al menos en la capital, por otro factor: las sucesivas preemergencias que se han decretado producto de los altos índices de contaminación en Santiago. Esto, a raíz de las malas condiciones de ventilación.

Para el pediatra broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, “estas preemergencias reflejan que la contaminación está fuera de control y que, sumado a los factores ambientales como el frío, esté tan alta la tasa de hospitalización infantil y que haya aumentado en adultos”.

Para el académico de la Escuela de Medicina del plantel estatal, la población padece a raíz de la combinación de los factores mencionados, además de “la gran circulación de agentes infecciosos, particularmente virales”.

“Vivir hoy en Santiago, siendo niño, adulto o enfermo cardiovascular, con estas condiciones de temperatura y, sobre todo, de contaminación, es dañino para la salud. Yo haría una prevención como la del tabaco. Es decir, un logo que señalara en alguna parte que vivir hoy en la capital es nocivo”, propone.

Aguilar afirma que la contaminación “produce efectos en los centros de salud ahora y en el largo plazo”. Por eso, estima que el Ministerio de Medio Ambiente debe asumir el desafío desde esta perspectiva. “Echo de menos una proposición más activa en el MMA para enfrentar esto”, sostiene.

¿Curar o prevenir?

El galeno reconoce el trabajo del Ministerio de Salud para disponer los recursos y realizar campañas como la de vacunación contra la influenza, por ejemplo, “pero esto (el aumento de enfermedades respiratorias) lo vivimos todos los años. Como siempre, estamos actuando para gestionar el control de daños solamente, pero haciendo una prevención eficaz ni eficiente de estos factores”.

“Debemos preocuparnos por la cantidad de camas para hospitalizar, por ejemplo”, añade el especialista, quien subraya que a pesar de que el Minsal refuerce las unidades de emergencia y de hospitalización domiciliaria, además de aumentar los cupos de ventilación mecánica en las casas para pacientes crónicos, “carece de un análisis más profundo y serio para hacer más prevención”.

Aumento de enfermedades

De acuerdo al especialista, en los hospitales es una realidad que “hay más consultas. Existe una muy importante tasa de niños que están hospitalizados por enfermedades obstructivas, con neumonía, y muchos de ellos tienen que estar en Unidades de Pacientes Críticos (UPC), incluso”, asegura.

El médico también subraya la influencia del virus sincicial en el alza de enfermedades. “Es el agente infeccioso viral más frecuente que ataca a los niños, y produce varios tipos de enfermedades. Las más leves: infecciones respiratorias altas en pacientes que están circulando en la comunidad. Sin embargo, también puede producir enfermedades obstructivas que pueden ser muy delicadas, como la bronquiolitis aguda”.

De acuerdo a Aguilar, esto también refleja una carencia de medidas para prevenir problemas de salud asociadados al invierno. “La bronquiolitis aguda es la primera enfermedad obstructiva de los lactantes y no existen terapias muy eficientes como para tratarla. En muchos de esos niños, donde fracasa su manejo ambulatorio, se tienen que hospitalizar con oxigenoterapia”.

Recomendaciones

El doctor Aguilar indica que existen hábitos o acciones a nivel personal que pueden prevenir la ocurrencia de este tipo de enfermedades:

1) Mantener el domicilio libre de contaminantes, “lo que implica no fumar y no exponer a los pacientes de mayor riesgo al tabaco”, sostiene.

2) Evitar concurrir donde haya contaminación y virus circulando.

3) Lavarse las manos y usar mascarillas “para limitar los virus respiratorios que se transmiten cuando uno conversa, tose o estornuda”, explica.

4) Mantener una alimentación sana.

Salmones no incidieron en el desastre ecológico del sur de Chile

Salmones no incidieron en el desastre ecológico del sur de Chile

  • En seminario realizado en la Universidad de Santiago, el director del Laboratorio de Toxinas Marinas Dr. Benjamín Suarez de la Universidad de Chile y el experto Dr. Alejandro Clement de la U. de Oregon, USA, aseguraron que el fenómeno se produjo, principalmente, por anomalías climáticas.

 




Este año se produjo el cuarto y más extenso brote de marea roja que se haya registrado en Chiloé, lo que trajo consigo problemas económicos, sociales y políticos. Actores en el conflicto plantearon que la industria salmonera tenía responsabilidad en esta catástrofe. Pese a que el evento ya ocurrió, la duda persiste.

Sin embargo, durante las exposiciones del seminario ‘Marea roja, mitos y realidad: una mirada desde la ciencia’, que se realizó en la Universidad de Santiago, el director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile, Benjamín Suárez, y el biólogo marino especialista en manejo de los recursos marinos y máster en ciencia de la Facultad de Oceanografía de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), Alejandro Clement, fueron categóricos al afirmar que este fenómeno ha ocurrido desde mucho antes de que la industria salmonera comenzara su actividad y que esto se explicaría, más bien, por factores climáticos.

Durante el evento, Clement sostuvo que “se generó un diagnóstico equivocado en un principio, que vinculó en forma directa que el vertimiento de los salmones era la causa de la marea roja, y eso generó espuma, pero hay que generar diagnósticos objetivos”.

“Existen estudios usando sondas en los segmentos realizados por la Universidad de Concepción donde se puede datar la presencia de Alexandrium catenella hace 800 años atrás. Distinto es el aporte que genera la acuicultura. Analicemos cada una de esas cosas, pero no las mezclemos, porque eso generará confusión y diagnósticos equivocados”, explicó.

Durante su exposición, Clement subrayó que las anomalías climáticas que se generaron a inicios de este año y que permitieron la extensión de este fenómeno fueron los desplazamientos hacia el sur de la deriva del viento del oeste y la presencia de un nicho abierto de fitoplancton como consecuencia de la corriente de El Niño, entre otros factores.

El consultor reconoció que los diagnósticos realizados sobre la última floración de algas nocivas en Chiloé fueron erróneos. “Nos equivocamos todos los que pensamos que esto se estaba dando en el mar interior. Soy autocrítico. Debemos estudiar el mar exterior, ya que nuestros pronósticos y análisis solo consideraban el interior, y es desde afuera desde donde viene la gran masa de esto”. 

Por su parte, Suárez señaló que “esto ha sido disfrazado de mucha denuncia, mucha acrimonia, mucho flayer, y creo que hay un problema científico-tecnológico real que hay detrás de eso”.

“En Chile, el problema se detectó en Magallanes en el año 1972, pero hay fenómenos que preceden a la historia de la acuicultura. Una pregunta válida que permanece es si esto puede incidir en la intensidad, extensión o modulación por factores ambientales por una intervención de este tipo. Esta interrogante va a permitir que la industria, que en estos momentos no es competitiva y que presenta serios problemas de financiamiento, que le impiden expandirse, tenga una posición de sostenibilidad integral”, agregó.

El Director del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago que organizó el evento, Claudio Acuña, sostuvo que el seminario “desde el punto de vista científico, derriba muchas cosas que se estaban generando en el inconsciente colectivo respecto a cómo se genera la marea roja. Se pensó que la industria del salmón era el principal enemigo del medioambiente asociado a esto, pero gran parte de esta versión se desmitificó y se dejó en claro que, en nuestro país, hay falencias terribles con respecto a políticas públicas en este tipo de procesos, que generan un impacto social y económico sobre todo en regiones del sur que viven en base a la producción marina”.

Las propuestas para mejorar la gestión de la emergencia a futuro

Para Suárez, uno de los aspectos importantes que se deben considerar a futuro es “una mayor coordinación entre el Ministerio de Salud y Sernapesca, y que el monitoreo de las zonas costeras debe ser constante, de aquí en adelante, debido a este fenómeno oceánico que nunca se previno”.

Por su parte, Clement propuso “generar valor agregado en los productos que son comestibles y sanos desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria frente a la marea roja, como los erizos y el pescado, porque el evento se puede volver a repetir”.

El consultor también resaltó la importancia de realizar “difusión, capacitación y educación en forma muy fuerte y rápida en las comunas costeras, antes de que suceda el problema, para que los niveles de incertidumbre bajen y la gente se pueda informar lo más adecuadamente posible”, concluyó.

Restricción vehicular: congestión obligará a invertir en el Transantiago

Restricción vehicular: congestión obligará a invertir en el Transantiago

  • El especialista en transporte urbano del Plantel, Rodrigo Martin, afirma que la medida impulsada por el Gobierno para limitar el uso de autos catalíticos “aumentará la necesidad de un transporte público eficiente, que no existe hasta el momento. No prever esto puede ser catastrófico”. Por su lado, el experto  Ernesto Gramsch, afirma que la decisión oculta el problema de fondo: que la gran cantidad de vehículos particulares que circulan se debe a un transporte público que requiere mejoras urgentes.

 





A través de una indicación sustitutiva, el Gobierno envió al Senado una propuesta para crear una restricción vehicular por congestión para automóviles con sello verde en todo el país. El punto se encuentra ligado a un proyecto de parlamentarios que busca evitar los deterioros a la salud producto del tránsito vehicular, aspecto que también ha sido considerado como clave por el Ministerio de Medio Ambiente para combatir los niveles de contaminación.

Para el experto en transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, “esta restricción por congestión en catalíticos aumentará la necesidad por un transporte público eficiente que no existe hasta el momento. No prever esto puede ser catastrófico. Se debe potenciar el sistema de transportes para que la medida soporte”.

“Vamos a necesitar un transporte público más eficiente y va a haber que hacer una inversión por ese lado. No basta con incrementar la restricción a catalíticos dejando las cosas tal como están”, insiste el académico del Smart City Lab-Santiago del plantel estatal, centro de investigación abocado a analizar fenómenos urbanos para mejorar la calidad de vida.

El master en ingeniería indica que estas medidas reflejan que las políticas públicas en este ámbito “tienden a verse solo desde un punto de vista, de la descontaminación, olvidando la saturación y la gente que se va a tener que mover igual”.

“El problema de esto es la falta de una visión integral, porque abordar la restricción a catalíticos con un afán de descontaminación es ver la mitad del problema. Hay que tener una visión de la ciudad, donde una autoridad particular decide generar la restricción a catalíticos entendiendo simultáneamente las consecuencias de esa decisión, tomando acciones para permitir el funcionamiento eficiente del transporte público, necesario cuando la gente deje de usar el auto”, apunta Martin.

Respecto al pase diario que pretende implementar el proyecto para que automóviles con restricción puedan transitar en una determinada zona de congestión a través de un pago, sostiene que “es un mecanismo cuyo efecto es relativamente marginal. Lo que produce es cierta elite que tendrá acceso a esos lugares, porque está dispuesta a pagar”.

Además, el académico afirma que “el problema es que nosotros dependemos de un eje central que es la Alameda, que no es un centro al que solo se va por temas de negocios. Si asumiéramos que la comuna de Santiago será tarificada, hay gente que se mueve de todas partes, cruzando por ahí. Tarificar eso sería bastante negativo para el movimiento general de Santiago”.

Restricción por congestión: una perspectiva ambiental

El experto en contaminación ambiental de la Universidad de Santiago, Ernesto Gramsch, reconoció que la medida ataca la principal fuente de emisiones contaminantes, que son los vehículos y su circulación.

No obstante, el doctor en física enfatiza que el problema de una indicación de este tipo es que “la autoridad quiere hacer una ley para resolver un problema que no se soluciona así, sino con medidas. De esta manera, esconden uno de los principales problemas de la contaminación de Santiago: que la gran circulación de vehículos se soluciona mejorando el transporte público, no prohibiendo manejar en tal o cual calle, en tal o cual horario. Con leyes no se logrará, hay que mejorar el transporte”, recalca.

Partidos de fútbol como factor para dictar episodios críticos

Tras los niveles de contaminación que se detectaron el domingo, que habrían aumentado por los tradicionales asados que se realizan para ver los partidos de la selección de Chile, la Intendencia instruyó a los equipos técnicos que decretan estos eventos a incorporar en su decisión el factor de los partidos de fútbol.

Sin embargo, para Gramsch, “darle mucha importancia a los partidos de fútbol no es una buena idea, porque el efecto de estos en la contaminación dura muy poco tiempo”.

“No creo que los partidos de fútbol debiesen ser incorporados como factor en el modelo de pronóstico. Los asados asociados a estos son actividades puntuales de corta duración, no un factor que produzca contaminación que afecte a largo plazo la salud de la gente. Es como estar en una nube de polvo que se levanta por un viento”, sostuvo.

“Los asados gatillaron una emergencia, pero son un caso puntual que afecta por unas pocas horas. Por lo tanto, no es tan fundamental decretar una emergencia por una cosa que afecta de manera puntual y que pasará en un rato. No fue un error dictar la preemergencia”, afirmó el especialista.

En cambio, para el experto si urge incorporar otro factor en el modelo de pronóstico: “las condiciones meteorológicas del día siguiente, porque ocurre que los episodios muchas veces se dictan por lo que ocurrió durante la noche del día anterior”.

“Si las condiciones meteorológicas del día siguiente dan a entender que no habrá un episodio crítico, este simplemente no se debiera dictar”, ejemplifica.

Expertos advierten que mal tiempo provocará primera preemergencia en la capital los primeros días de la semana

Expertos advierten que mal tiempo provocará primera preemergencia en la capital los primeros días de la semana

  • El especialista en calidad del aire de la Universidad, Dr. Luis Díaz, sostuvo que las bajas temperaturas y las malas condiciones de ventilación posteriores al frente podrían motivar a la autoridad a decretar la medida los primeros días de la próxima semana.
     
  • El meteorólogo del plantel, Álvaro Mauro, afirmó que “desde el martes hasta el jueves podríamos tener esta condición bastante crítica” producto de la masa de aire frío que precederá a las precipitaciones.
     


Un sistema frontal que comenzó el pasado jueves se prolongará hasta el domingo en la zona centro-norte del país. La Dirección Meteorológica emitió alertas por viento, nevadas y precipitaciones; además, adelantó que una masa de aire frío ingresará el domingo. Para Santiago, MeteoChile pronostica temperaturas mínimas entre los 0 y los 5 grados, al menos, hasta el próximo miércoles.

“Podríamos tener una preemergencia”, sostuvo el especialista en calidad del aire y medio ambiente de la Universidad, Dr. Luis Díaz. Se trataría de la primera en la capital, ya que hasta ahora solo ha habido alertas.

El experto sostuvo que las bajas temperaturas y malas condiciones de ventilación podrían empeorar los índices de contaminación atmosférica “por el material particulado en toda la cuenca de la Región Metropolitana, especialmente en la zona urbana”.

“En este caso, se produciría una condición bastante desfavorable durante los primeros días de la próxima semana, lo que provocará este problema de contaminación por material particulado”, explicó el doctor en ingeniería ambiental.

Agregó que “si las temperaturas son bajas y hay baja velocidad del viento, las condiciones pueden empeorar en esos días. Además, si la gente usa más estufa, más calefacción, hay una inversión térmica importante en la Región Metropolitana que hace que el episodio sea más complicado”.

El especialista recalcó que la Región Metropolitana es una de las zonas más expuestas de los sectores donde afecta el frente debido a que “su cuenca es muy cerrada y eso contribuye con los altos niveles de contaminación. Por eso, los contaminantes no se dispersan de buena forma”.

¿Dónde se verían más afectados con el aumento de la contaminación? “En la zona poniente de la capital, Cerrillos y Maipú, puesto que en un sector con menos ventilación los contaminantes se acumulan”, asegura Díaz.

¿Quiénes se verían más afectados? “Los grupos más vulnerables, como adultos mayores, personas con enfermedades previas, niños, y mujeres embarazadas, ya que están más expuestos a complicaciones respiratorias”, afirma.

Malas condiciones de ventilación

Por su parte, el encargado del Laboratorio de Meteorología de la institución, Álvaro Mauro, confirmó las malas condiciones de ventilación que se esperan para la capital y que pueden provocar, al menos, una preemergencia ambiental a mediados de semana.

“El aire frío tiene mucha estabilidad, es difícil de remover y, por lo tanto, las condiciones de ventilación serán de regulares a malas en Santiago”, advirtió.

El meteorólogo puntualizó que “desde el martes hasta el jueves podríamos tener esta condición bastante crítica”, ya que “lo que precede al ingreso de nubes con mucha lluvia es una masa de aire frío. Las temperaturas después de un sistema frontal experimentan un descenso fuerte”, explicó.

Experto sostiene que restricción a catalíticos tendrá un impacto acotado en la descontaminación de Santiago

Experto sostiene que restricción a catalíticos tendrá un impacto acotado en la descontaminación de Santiago

  • El académico del Departamento de Física, Dr. Patricio Pérez Jara, cuestionó la efectividad de la medida incluida en el de Plan de Descontaminación Atmosférica de la capital. “Considerando el número de vehículos que no circularía y el porcentaje que contamina, estaríamos hablando de una disminución por debajo del 5 por ciento de las emisiones totales entre mayo y agosto”, estima.
     


A partir de 2017 los autos catalíticos anteriores a 2012 tendrán restricción vehicular entre mayo y agosto en la región Metropolitana, como parte de las medidas del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica de la capital, que será votado en septiembre próximo por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

El académico del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, Dr. Patricio Pérez Jara, cuestionó la efectividad de la medida y aseguró que las emisiones contaminantes no disminuirán significativamente.

“Aplicar esta restricción tiene un impacto relativamente pequeño en la contaminación, porque considerando el número de vehículos que no circularía y el porcentaje que contamina, estaríamos hablando de una disminución por debajo del 5 por ciento de las emisiones totales en esta época del año”, sostuvo el experto.

De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, con la medida no circularán unos 340 mil vehículos diariamente, lo que debería reducir emisiones y congestión, según afirman.

Para el Dr. Patricio Pérez, la medida no se puede medir de forma aislada, porque la respuesta que tenga el público ante la restricción va a depender de diversos factores.

“Una respuesta puede ser la que presupone el Ministerio de Medio Ambiente, es decir, que las personas en la medida de lo posible van a tratar de renovar sus vehículos, lo cual si bien va a implicar una mejoría en la calidad de los vehículos en cuanto a tecnología, va a producir también un incremento del parque automotor, y, a su vez, aumento de congestión y de otro tipo de problemas”, subraya el académico.

Asimismo, el Dr. Patricio Pérez, coincide con quienes han argumentado que la medida es discriminatoria “porque solamente van a poder acceder a renovar sus vehículos las personas de más altos ingresos. Obviamente la tendencia va a ser a renovar por vehículos nuevos, que son más caros”.

Transporte público

Por otro lado, el experto aclara que para aplicar la restricción a catalíticos debería mejorar el transporte público.

“Esta medida también hay que verla en el contexto de una política más global que debiera a tender a que la persona no se sienta perjudicada por la restricción sino que considere la posibilidad de usar más el transporte público, con lo cual no sería tan urgente la necesidad de renovar su vehículo particular”, enfatiza el Dr. Pérez.

En ese contexto, el académico precisa que si no se plantea como algo complementario dentro de la medida “el hacer más atractivo el transporte público y más cómodo para la mayor parte de la población, sería positivo, eventualmente, que más gente usara el transporte público, pero en su situación actual, se ve difícil que eso ocurra”.

Argumentó que “por ejemplo, el Metro ya está bastante colapsado, sobre todo en las horas punta. Y por otro lado, lo que no sea Metro, todo lo que sea vehículo de acercamiento en general, es relativamente ineficiente y demoroso”.

A su vez, agregó que el transporte público, exceptuando el Metro “no tiene una cobertura adecuada ni una infraestructura vial adecuada para ser un transporte cómodo y rápido, porque uno de los factores que consideran las personas al cambiarse del transporte privado al transporte público, es el tiempo de demora que tiene el viaje que tiene que hacer para ir a trabajar, por ejemplo”.

De hecho, puntualizó “estamos esperando que se renueve de forma masiva la flota de buses de transporte del Transantiago que está en una situación bastante precaria. Si no resolvemos el problema del transporte público vamos a seguir con el incremento del parque automotriz y por tanto, agregando problemas adicionales”.

El caso de los camiones

Por otra parte, el Dr. Patricio Pérez manifestó su preocupación respecto a las medidas incluidas en el Plan de Descontaminación dirigidas a los camiones.

“No sé si el Plan de Descontaminación está enfocado a reducir un impacto significativo en esa área de transporte. De acuerdo al último inventario de emisiones los camiones contaminan más del doble que los autos particulares respecto a la contaminación total de la ciudad”, asegura.

En ese sentido, el académico enfatiza que “los camiones no solo deberían tener restricción sino que algún tipo de exigencia en cuanto a tipo de emisiones que deberían tener. Me imagino que son distintos a los vehículos particulares en cuanto a las características del tipo de motores y todo eso que hace que el tipo de exigencia que tienen sean distintas y tal vez menos estrictas”.

No obstante, acota, “ahí hay un tema que hay que abordarlo y cuya contribución es bastante más significativa en cuanto a reducción de emisiones”.

Convenio entre U. de Santiago y Fundación Chilenter para recolectar residuos electrónicos e impartir educación medioambiental

Convenio entre U. de Santiago y Fundación Chilenter para recolectar residuos electrónicos e impartir educación medioambiental

  • Con el propósito de favorecer a la comunidad y el medioambiente, nuestra Universidad firmó un convenio de colaboración académica, técnica y científica con la Fundación Chilenter, un organismo sin fines de lucro, perteneciente a la Dirección Sociocultural de la Presidencia.
     

El acuerdo contempla campañas de reciclaje electrónico orientadas a la comunidad universitaria, instalación de puntos limpios en las distintas facultades del Plantel, e intercambio de  profesionales del área.

También, se suman prácticas profesionales y tempranas, seminarios, conferencias, talleres y cursos de capacitación, además de publicaciones y formulación de proyectos entre ambas entidades. 

O sea, actividades que incentiven el reciclaje de residuos electrónicos para el mejoramiento sistemático de la calidad de vida.

Además, el convenio considera la donación por parte de nuestra Casa de Estudios de equipamiento computacional dado de baja para reciclaje o reacondicionamiento. A la vez, la Fundación Chilenter entregará computadores reacondicionados a establecimientos educacionales vinculados a nuestra Institución.

Solución de gran valor social

Junto con destacar la existencia de un campus único, de 32,8 hectáreas, con más de 24 mil personas que conviven en medio de las diversas actividades, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó los esfuerzos de la comunidad universitaria en materia de gestión sustentable y logros alcanzados.

“A partir del ‘Protocolo Marco para la Colaboración Interuniversitaria: Campus Sustentables’, concretamos el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, abierto a la sociedad, sin requisitos de admisión y de arancel gratuito, con una matrícula que, en promedio, ha superado las cien personas, reconocido y galardonado a nivel internacional”, recordó el rector Zolezzi.

Por ello, valoró que se trate de un convenio de colaboración que, además de mitigar los impactos ambientales asociados a la generación de estos, brinda una solución de gran valor social.

“Al vincularnos con la fundación Chilenter en esta importante alianza estratégica, reafirmamos nuestra vocación efectiva de tener un campus con buenas prácticas y con estándares de responsabilidad ambiental que puedan constituirse en ejemplo para la gestión de las universidades del país”, concluyó la máxima autoridad universitaria.

Sustentabilidad y economía circular

Según datos de Naciones Unidas publicados en 2014, en Chile cada persona genera al año 9,9 kilos de basura eléctrica y electrónica, instalando al país como el primer generador per cápita de América Latina.

Para la directora ejecutiva de la Fundación Chilenter, Irina Reyes Donoso, “existe muy poca literatura en nuestro país respecto de lo que son los residuos, especialmente de los residuos electrónicos. Entonces surge la posibilidad de que los estudiantes de la Universidad de Santiago realicen sus tesis y prácticas para conocer sobre esta área”.

En ese contexto, apuntó a la necesidad de que en cada carrera de esta Casa de Estudios se instalen conceptos como sustentabilidad y economía circular, donde cada uno sea responsable de lo que ocurre finalmente con los residuos.

“Datos del Ministerio de Medio Ambiente concluyen que el 81 por ciento de los residuos electrónicos en el país tiene un destino final desconocido, por lo que con estas acciones iremos incrementando el porcentaje de residuos electrónicos que serán reacondicionados y reutilizados”, explicó la directora ejecutiva de Fundación Chilenter.

Fomentar la educación medioambiental

La Fundación Chilenter es un organismo sin fines de lucro, perteneciente a la Dirección Sociocultural de la Presidencia, que busca fomentar la educación y uso social de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran en la periferia tecnológica, a través de la recolección y transformación sustentable e innovadora de recursos tecnológicos.

En ese sentido, Irina Reyes considera esencial la educación medioambiental, a propósito de la Ley de Fomento al Reciclaje, promulgada recientemente por la Presidenta Michelle Bachelet, la que precisamente crea un fondo para dicho tema.

A esto se suma, desde la perspectiva de las empresas, la manera en la que se generan los incentivos para que éstas se responsabilicen por sus residuos. “No solo se trata de un problema domiciliario. También de las empresas. Y es ahí donde la Ley de Fomento al Reciclaje pondrá cuotas para productos prioritarios de recolección”, detalló.

Cabe destacar que a la firma del convenio, que tendrá una duración de tres años con posibilidades de renovarse sucesivamente, se sumó una Campaña de Reciclaje Inclusivo dentro del Plantel, que reunió 3,3 toneladas de residuos, como parte del trabajo voluntario realizado por estudiantes y organizado por el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

Experto propone eliminar el carbón para erradicar los altos niveles de contaminación en Coyhaique

  • A partir de una investigación realizada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Patricio Pérez Jara, se determinó que algunos de los niveles promedio de contaminación en Coyhaique son superiores a los registrados en Beijing, una de las urbes con mayor toxicidad ambiental en el mundo.


 



A partir de una investigación realizada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Patricio Pérez Jara, se determinó que algunos de los niveles promedio de contaminación en Coyhaique son superiores a los registrados en Beijing, una de las urbes con mayor toxicidad ambiental en el mundo.

De las conclusiones que se desprenden de la investigación, destacan que ambas urbes, presentan material particulado fino (Mp 2,5) en el aire, de alta peligrosidad para la salud. Por ejemplo, el grado de polución en la localidad asiática, es equivalente a que todo el año se mantuviera en preemergencia. Por su parte Coyhaique no se queda atrás, pues su período más álgido  que es el invierno, es similar, distribuida durante un año, a una alerta ambiental permanente.

El promedio de material particulado fino del periodo otoño/invierno en Beijing alcanzó 112 microgramos por centímetro cúbico, mientras que en Coyhaique 91, lo que es “altísimo” según el Dr. Pérez, quien repara en que las emanaciones diarias promedio (82 para la ciudad asiática y 53 para nuestra ciudad austral), superan con creces las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Estos niveles son altísimos, porque hay que considerar que el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud  (OMS) para el promedio diario es de 25 microgramos por centímetro cúbico”, sostiene.

El experto afirma que la comparación de datos entre ambas urbes demostró que nuestro país no está muy distante de los lugares del planeta reconocidos por mantener los peores niveles de contaminación. Además, que el problema no radica solo en Santiago, ciudad que tradicionalmente ha concentrado la atención en materia de contaminación atmosférica.

“Eso es preocupante, porque esta situación estuvo escondida. Hace algún tiempo atrás, se creía que Santiago era la peor, sin embargo a medida que ha habido datos y se realizan mediciones, hemos comprobado que ciudades como Coyhaique están mucho más contaminadas que Santiago”, enfatiza el investigador.

Medidas 

El Dr. Pérez reconoce que el ministerio del Medio Ambiente ha tomado medidas para combatir el problema y que se ha logrado una reducción de 10 por ciento, aunque los niveles del 2015 fueron bastante altos y generaron un número de emergencias ambientales promedio cercanas a las de Beijing.

El académico cree que las políticas implementadas apuntan al largo plazo, por lo que se necesitarán muchos años para lograr una disminución considerable. Para acelerar el proceso, se debe entender que el camino no está por impulsar la utilización más eficaz de la leña, sino erradicarla definitivamente, subraya el físico. 

“Si se sigue pensando que el camino correcto va por mayor eficiencia en el uso de la leña, creo que no es la solución. Aunque se norme el uso de este combustible natural, igual resulta un contaminante altamente significativo y por eso está prohibido en Santiago”, enfatiza.

Agrega que “en definitiva la solución pasa porque en Coyhaique se deje de usar la leña como sistema de calefacción, dado que el 94 por ciento de la contaminación proviene de esta fuente. Al cambiar por un sistema de combustión más limpia, se acabaría las emanaciones tóxicas en Coyhaique,  permitiéndonos llegar a niveles bajísimos”, sostiene.

Una decisión política

Insiste el experto que la concreción de tal planteamiento depende de una decisión netamente política, porque esta ciudad del sur de nuestro país reúne las condiciones necesarias, para implementar un plan piloto que cambie las fuentes de calefacción.

“Coyhaique es una ciudad con un poco más de 60 mil habitantes, y precisamente el hecho de ser pequeña se prestaría para hacer un plan piloto que consistiera -simplemente- en reemplazar toda la calefacción a leña, por una limpia que podría ser a electricidad o gas natural. Hacer eso tendría un costo de siete millones de dólares anuales, lo que representa un valor bajísimo”, complementa.

El experto puntualiza que la implementación de tal medida, y al comprobarse sus beneficios, sería un incentivo relevante para adoptar soluciones similares en otras urbes que presentan el mismo problema, como Temuco, Talca y Chillán, entre otras.

Lo importante para el perito es que sociedad y autoridades entiendan que el carbón es la verdadera fuente de contaminación, porque sus emanaciones representan el 94 por ciento y que para revertir la situación, es prioritario “adoptar una acción drástica para definitivamente reemplazar esta forma de calefacción”, concluye.

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

Experta asegura que marea roja que afecta al sur del país aún no tiene un origen claro

  • La académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dra. Gloria Levicán Jaque, precisa que la causa de la marea roja que afecta al sur de nuestro país aún no tiene un origen claro. 

 





La experta responde así a quienes han afirmado, sin las respectivas investigaciones, que el fenómeno registrado en la zona de Chiloé -principalmente- corresponde a una consecuencia de las miles de toneladas de salmones muertos depositados al interior de las costas de la región de Los Lagos.

La doctora en Ciencias Biológicas explica que “la aparición de estos florecimientos está directamente relacionada con algunos parámetros como la temperatura, la luminosidad y la disponibilidad de nutrientes como fósforo. El evento, actualmente en curso, surgió en la región de Aysén y se extendió hacia el norte hasta llegar a la zona de Chiloé; no obstante las razones precisas que lo originaron no son claras”.

“La marea roja es un fenómeno estacional que se ha producido históricamente en los meses de verano y otoño, enero a marzo o abril, de modo que no es sorprendente su aparición también en esta temporada, no obstante este año ésta ha alcanzado una magnitud mucho mayor”, añade.

En cuanto a los factores que favorecen los florecimientos, la Dra. Levicán sostiene que “pueden ser naturales o también influenciado por las actividades humanas. Así por ejemplo las actividades acuícolas que aportan materia orgánica a los sistemas acuáticos pueden contribuir al desarrollo de florecimientos de mayor magnitud e impacto”.

Recalca que al ser parte de un ciclo natural, “los florecimientos marinos no pueden ser evitados, sin embargo, si se logra establecer una correlación significativa con ciertas prácticas acuícolas, entonces es posible aspirar a que haya un mejor manejo y por tanto, reducir el impacto que estos florecimientos tienen”.

Aclara que existen reportes científicos que indican que el cambio climático influye de modo importante en el aumento de la frecuencia de aparición de estos fenómenos alrededor del mundo.

“El aumento de la temperatura sobre el planeta y los cambios hidrológicos que implican un mayor movimiento vertical de las aguas pueden favorecer el crecimiento exponencial de ciertos grupos de microorganismos pero, obviamente, el manejo de estas variables resulta complejo sino imposible”, subraya.

Cuidados en el consumo

En relación a los cuidados que debe tomar la población, la académica señala que el consumo de mariscos contaminados sin duda reviste un alto riesgo.

“Es fundamental consumir solo aquellos productos que han sido debidamente analizados y declarados como libres de contaminación por parte de la autoridad sanitaria. Esto requiere adquirirlos solo en lugares autorizados”, asegura.

“Se puede predecir que estos fenómenos, al ser parte de un ciclo natural, se volverán a presentar en las próximas temporadas cálidas. No obstante, considero que el incremento en la magnitud e impacto de este fenómeno debe hacernos reflexionar sobre si nos cabe, como sociedad, alguna responsabilidad y qué es posible realizar para reducir su impacto. Un plan de manejo y control de la eliminación de residuos a  los sistemas acuáticos es sin duda de primera prioridad”, agrega.

¿Qué es la marea roja?

Este fenómeno que ha impactado a los pescadores entre las regiones de Los Ríos y Aysén, es lo que técnicamente se conoce como Florecimiento Nocivo de Algas (o FAN, por su sigla en inglés).

“Estos florecimientos corresponden a un crecimiento exponencial de microorganismos que forman parte de fitoplancton como microalgas y dinoflagelados, entre otros. Estos microorganismos producen una variedad de toxinas con diferente grado de toxicidad y acción, distinguiéndose por ejemplo: hepatotoxinas, dermatoxinas, y neurotoxinas”, añade la experta.

“Los organismos filtradores como los bivalvos, se alimentan del fitoplancton y acumulan las toxinas que posteriormente pueden pasar a las personas y a los animales a través de su consumo. Muchas de estas toxinas son estables a la temperatura por lo que no pierden su actividad durante la cocción de los productos”, concluye.
 

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

Los ejes ambientales no constituyen medidas de fondo para combatir contaminación en Santiago

  • Voces expertas de nuestra Universidad coinciden en que estas medidas son paliativas y no contribuyen a combatir de manera significativa el grave problema de polución que afecta a la capital.

 





Autoridades gubernamentales anunciaron la reedición de los ejes ambientales como medida para combatir eventuales situaciones de alerta, preemergencia o emergencia ambiental en Santiago.

Se informó que aumentarán a seis estas vías que -como se conoce- consideran circulación exclusiva de buses del Transantiago en desmedro de automóviles particulares durante los horarios punta.

“No son medidas de fondo”, explica el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, y experto en contaminación ambiental, Dr. Ernesto Gramsch.

Explica que estas “apuntan solamente a disminuir la concentración en el sector aledaño a los ejes en los días que hay alta contaminación. Es una medida que le sirve a las personas que habitan alrededor de ese lugar”.

“Hace falta preocuparse de los sectores donde hay muy alta contaminación durante la noche, que es el sector donde la altura de la ciudad es más baja: Pudahuel, Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal. En esos lugares no se está haciendo nada”, enfatiza.

No obstante, Gramsch considera que el Ministerio de Medio Ambiente está avanzando correctamente en esta materia, al restringir el uso de vehículos que “son responsables de emitir cerca del 40 por ciento del material particulado. Disminuir la circulación de vehículos apunta a disminuir el promedio de la contaminación”.

El año pasado hubo 16 episodios de preemergencia y una emergencia ambiental en Santiago.

Al respecto, para este 2016 el Dr. Gramsch proyecta que podrían producirse aún más episodios de este tipo.

“Este año habrán más eventos meteorológicos, más lluvia. La lluvia limpia la ciudad, pero después de que cae hay periodos de mucha calma e inversión térmica. Podría aumentar la contaminación”, afirma.

Soluciones paliativas

Por su parte, el también especialista en contaminación atmosférica del plantel, Dr. Patricio Pérez, sostiene que los ejes ambientales “son soluciones paliativas que se aplican durante los días de contaminación crítica. Se aplican de forma acotada durante algunos días y pueden ayudar a bajar los niveles de contaminación”.

“Si bien ayudan como efecto paliativo, uno podría pensar en adoptar medidas que permitan hacer más eficiente el transporte público para que se logre una migración más regular desde el vehículo particular hacia este”, complementa.

El experto recalca que “siendo estas medidas de excepción, que se ejecutan algunos días, uno esperaría que hubiesen medidas aplicadas de manera más continua a lo largo del año y no de manera tan esporádica que, a veces, la gente por desconocimiento no las adopta”.

Así opina al aludir a la urgencia de implementar acciones como el plan gubernamental ‘Santiago Respira’, que consideraría restricciones para fuentes fijas industriales, transporte público y vehículos particulares, y que finalizó su fase de consulta pública a fines de marzo para ser presentado en septiembre de este año con miras a ser aplicado en el invierno de 2017.

Desincentivar el uso del auto particular

Desde otra perspectiva, el arquitecto y especialista en transporte urbano de nuestra Institución, Rodrigo Martin, afirma que la medida contempla efectos negativos en la población.

“Cuando la gente no está acostumbrada a este tema, va a recibir primero el impacto de la medida, va a encontrar congestión, que la vía que quería usar no la puede usar y va a verse atrapado en un taco”, advierte. No obstante, recalca que “en un mediano plazo, esto supone un aprendizaje”.

El académico afirma que los ejes ambientales desincentivan el uso del vehículo particular y que, en ese sentido, la medida es positiva, pero que es necesario respaldar estas acciones con refuerzos al sistema de transporte público en general.

“Se debe castigar el uso del vehículo, pero asegurándole al usuario que hay una alternativa, que el transporte público va a ser de una cierta calidad y va a dar un servicio razonable”, resume.

A pesar de que los ejes suponen un incremento en la velocidad de los buses, recuerda que, en algunos casos, las vías exclusivas, que buscaban este mismo propósito, no mejoraron los tiempos de viaje, por lo que hizo hincapié en que es necesario asegurar que esto suceda con la medida medioambiental del Gobierno.

“Si se aísla un eje, pero se generan conexiones con otros que están saturados, el efecto que tiene es parcial. Hay que asegurar que efectivamente va a haber una mejor calidad del servicio producto del tiempo más corto de transporte”, afirma.

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación