Economía

Español

Advierten que propuesta que reduce horas de trabajo aumentará la precariedad laboral

Advierten que propuesta que reduce horas de trabajo aumentará la precariedad laboral

La desocupación en el Gran Santiago experimentó una baja en doce meses y la tasa llegó a 7,7%. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó la cifra como “excelente” y “positiva por donde se le mire”.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, la cifra esconde que “lo que de verdad crece con mucha fuerza en los últimos doce meses es el empleo por cuenta propia”, el cual califica como “subempleo”, ya que “una buena proporción de esa cifra es gente vendiendo en la calle”.

A su juicio, el grueso de quienes trabajan por cuenta propia, que experimentó un alza de 19%, “lo hacen porque no tienen alternativa, simplemente. No porque sea una opción personal”.

“A la autoridad política le cuesta reconocer que las cosas no están bien”, afirma. “No vamos a escuchar a las autoridades, cualquiera sea el Gobierno, decir: ‘nos equivocamos y vamos mal’. Siempre van a haber explicaciones y miradas que traten de mostrar las cosas como positivas, aun cuando no lo sean”, critica.

“No es efectivo que el mercado laboral no se haya resentido con el bajo crecimiento. Claramente, lo ha hecho y se ve en esto, en que el empleo que vemos es menos que precario”, añade.

 

Proyecto 40 horas

 

De acuerdo al especialista en proyecciones macroeconómicas, la iniciativa presentada por la diputada PC Camila Vallejo, que pretende reducir la jornada laboral acentuará este escenario.

Para el especialista en proyecciones macroeconómicas, esta propuesta acentuará este escenario. “Si la gente trabaja menos horas, el trabajo se encarece y al encarecerse el trabajo, se contrata menos gente”.

¿Aumentará el trabajo por cuenta propia? “Por supuesto, las empresas menos van a contratar si les cuesta más”, responde.

“Es una propuesta completamente fuera de lugar. No hay que olvidar que la productividad en Chile es un tercio de la OCDE. Es notablemente más baja”, subraya.

 

Cifras del INE

 

Finalmente, Pattillo proyecta que el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas dará a conocer una desocupación a nivel nacional de 6,6%.

“Tendrá implícito un crecimiento de ocupados de casi 1% y de desocupados de 7,2%. No diría que es bueno. Es más bajo de lo que debería, pero el punto central es que los ocupados crecen muy poco y en lo que crecen es en empleos precarios”, indica.

Mayoría de los chilenos cree que sistema de AFP debe terminarse

Mayoría de los chilenos cree que sistema de AFP debe terminarse

Un 60,3% de los chilenos cree que el sistema de AFP debe ser reemplazado por uno público solidario. Esa  es una de las principales conclusiones de la Encuesta de Valores  correspondiente al segundo semestre de 2016,  a cargo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago de Chile.

El estudio, que encuestó a más de 60 mil personas de todo el país, arrojó que solo un 22,7% cree que las AFP deben complementarse con una AFP estatal; en contraposición, el 4,9% considera que el actual sistema es apropiado y debiera mantenerse.

“Los chilenos son pro Estado y piensan que los sistemas públicos son los que pueden resolver problemas que el mercado no está resolviendo”, explicó el coordinador de la encuesta, sociólogo Carlos Azócar.

Entre los resultados más sorprendentes de este estudio, cuya muestra considera la participación de ciudadanos de todas las regiones del país, está el hecho de que un 67,2% de los consultados piensa que es muy probable que vaya a votar en la próxima elección presidencial.

“Pensamos que, dentro de este porcentaje, existe una cuota importante de voto de castigo. Es decir, personas que quieren participar en la elección para votar en contra de alguien, más que hacerlo de  manera propositiva”, indicó el investigador de la  FAE.

 

Guillier versus Piñera

 

Por otra parte, la encuesta arrojó que en una hipotética segunda vuelta entre los candidatos presidenciales Alejandro Guillier y Sebastián Piñera, el ganador sería el senador independiente pro-radical con el 45% de las preferencias, frente a un 37% del ex Presidente. Un 17%, simplemente, se abstendría.

“Para que ganara Piñera, tendría que ir poca gente a votar”, explicó Azócar; la misma línea, advirtió: “Lo que pasó en la última elección fue justamente eso: no fueron a emitir su voto personas decepcionadas de la Nueva Mayoría, y quienes sufragaron eran de un perfil prioritariamente de derecha”.

 

Inmigrantes

 

El estudio destaca, asimismo, que un 65% de los chilenos cree que los inmigrantes son, en general, un aporte al desarrollo del país. Solo un 35% cree lo contrario. “La ofensiva conservadora contra la migración, solo está influida por el contexto internacional. Fundamentalmente, por el mensaje de Trump durante su elección”, señaló el coordinado r de la Encuesta de Valores.

Otros resultados revelan que un 91% cree que los escándalos empresariales son ejemplos de una norma y no excepciones; un 63% piensa que se llega a ser rico solo mediante el abuso; y un 85% afirma que lo que es conveniente para el empresario, no lo es para el trabajador.

Finalmente, la encuesta también constató una demanda mayoritaria por más estatismo en sectores estratégicos para la economía, como el agua, la energía, el sector forestal y la pesca.

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Sólo tres proyectos, de un universo de 350 recibieron el financiamiento del CAF Development Bank para realizar investigaciones que contribuyan al estudio de la salud como promotor de la inclusión social en América Latina. Se espera que los dos mejores trabajos sean presentados en el taller "Frontiers of Health Economics Research in Latin America", a desarrollarse en Boston.

Uno de estos tres proyectos, fue obtenido por dos estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH. Se trata de Gustavo Cortés y Diego Vergara, alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía, quienes junto al profesor Damian Clarke, hicieron una monografía a cerca de los efectos de la política de salud “Chile Crece Contigo” en los recién nacidos.

Gustavo Cortés, cree que obtuvo el financiamiento de este concurso, debido a la innovación en el tema de investigación que ellos realizan, pues no existen estudios  previos desde el punto de vista económico del programa “Chile Crece Contigo” . “Éste tiene un carácter de atención transversal, donde no se excluye a ningún menor  y donde las familias más vulnerables obtienen más beneficios del programa. Recientemente aumentó el rango etario de atención”, cuenta.

Por su parte, Diego Vergara, explica que el proyecto es una investigación que estudia los efectos que tuvo la política pública de asistencia y desarrollo social “Chile Crece Contigo” y “nosotros queremos estimar el efecto que tuvo en la salud de los recién nacidos de las madres que participaron del programa. Esta es una política que se enfoca en brindar apoyo en el periodo de la primera infancia de los participantes, entregando diversos servicios tanto en el ámbito de la salud como en educación”.

A juicio de los investigadores, la economía además de ser una ciencia social utilizada para los grandes intereses económicos, también es una herramienta que debe utilizarse al servicio de la sociedad en su conjunto.

“Esta puede ser usada para la formación de capital humano con eficiencia y de la mejor calidad, además desde la asignación de recursos. La economía puede afectar el sistema de salud, con planes que otorguen mayores recursos al sistema público o mayores regulaciones al sistema privado. Creo que debe eliminarse de cierta forma la mercantilización de la salud, que busca satisfacer principalmente las demandas del mercado como eje central. Sin duda el economista que pretenda dedicarse al estudio de la salud, debe trabajar de forma interdisciplinaria con profesionales de la medicina, para enfrentar la asignación de recursos desde las necesidades de los pacientes”, argumenta Vergara.

Cortés, en tanto, agrega que uno de los grandes problemas que enfrenta la salud pública es la escasez de recursos, cuestión que trata de solucionar la economía de la salud, porque esta busca una optimización en el uso de recursos mediante uno eficiente de los mismos gracias a la minimización de los costos.

 

Sistema chileno

 

A juicio de los investigadores, la salud en el contexto chileno, muestra grandes diferencias en la atención que se ofrece en los sistemas público y privado, las que dejan a entrever la inequidad en la distribución del ingreso, además de grandes diferencias en la atención recibida en zonas urbanas y rurales,  donde el acceso a la salud es más precario, y existen menos médicos especializados.

“Si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos, tenemos muy buenos índices de mortalidad infantil, materna, alta cobertura de las campañas de vacunación y la mayoría de la población tiene acceso servicios sanitarios básicos como agua potable y alcantarillados. Pero no por esto podemos obviar los puntos débiles del sistema sanitario chileno público”, indican.

Pese a bajo Imacec, descartan que Chile se encuentre cercano a una recesión técnica

Pese a bajo Imacec, descartan que Chile se encuentre cercano a una recesión técnica

El Banco Central informó que el Imacec de febrero registró una caída de 1,3%, lo que equivale a la  peor cifra desde 2009. Al respecto, la consultora británica Capital Economics afirmó que el indicador “casi” confirma que la economía chilena entró en recesión técnica el primer trimestre de este 2017.

El economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, rechaza este diagnóstico. “El primer trimestre va a terminar, aunque no alto, positivo. Para señalar que hay una recesión técnica, se requieren al menos dos o tres trimestres con signos negativos”, explica.

A su juicio, la cifra dada a conocer por el instituto emisor confirma las proyecciones. “Todos esperábamos un Imacec negativo en febrero”, indica. Esto, influido por la merma en la producción de cobre debido a la extendida huelga en Escondida.

“Probablemente, el primer trimestre tendremos un crecimiento del PIB del orden del 0,2% o 0,3%. No esperamos que marzo se desate con un crecimiento de 2%, pero sí con crecimiento”, enfatiza.

Además, asegura que “a pesar que en el segundo trimestre hay actividades que tienden a decaer, debe considerarse que la recuperación de la economía del cobre va a ser fuerte. Eso compensará la dinámica normal de la economía”.

“Lo que uno espera que ocurra en esa minera es que comiencen a recuperar sus niveles de producción. Eso sucederá de manera intensa en los próximos tres meses”, proyecta. “Seguramente, en abril y mayo veremos un gran incremento del producto minero”, indica.

“Vienen procesos de recuperación que tienen que ver con conductas internas, de mayor inversión. De hecho, el BC espera una tasa positiva de la inversión, lo que se contrapone a años anteriores”, destaca.

Por eso, afirma que “lo más probable es que en el tercer trimestre veamos una recuperación más fuerte”.

Finalmente, el economista llama a realizar un mayor gasto en infraestructura e indica que el Central podría bajar 0,25 la tasa en su próxima reunión de política monetaria, a la luz de estas cifras. “El Banco Central va cauteloso, pero va bajando”, sostiene.

Economista asegura que tendencia del desempleo es irreversible

Economista asegura que tendencia del desempleo es irreversible

El Instituto Nacional de Estadísticas reveló que la tasa de desocupación del trimestre móvil diciembre 2016-febrero 2017 fue 6,4%, aumentando 0,5 puntos porcentuales  en doce meses y 0,2 en comparación al trimestre móvil anterior. Mientras el INE acusó “una mayor presión en el mercado laboral", la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, aseguró que “vamos a redoblar los esfuerzos para que esta alza no se transforme en una tendencia”.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, “esa es una expresión de deseo que no tiene base real, porque el empleo crece en la medida de que las actividades privadas crezcan o que la economía tenga un ritmo de crecimiento más alto que el que vemos hoy, lo que no va a cambiar”.

De acuerdo a Pattillo, la tasa de crecimiento del primer trimestre será negativa y la velocidad de la economía se mantendrá en el orden del 1,5%.

“Lo único que en el margen puede ocurrir es que la autoridad cree más empleos de emergencia en alguna región, pero eso no cambia en nada lo que estamos viendo”, explica.

“En los meses que vienen, la tasa de desocupación va a ir creciendo y no va a cambiar la tendencia que hemos visto, en que los asalariados están estancados, mientras lo que crece es una categoría que difícilmente uno puede decir que es empleo realmente”, señala en alusión al aumento de trabajadores por cuenta propia.

Según el INE, los ocupados crecieron impulsados básicamente por esta categoría (8,1%), mientras los asalariados registraron la disminución más pronunciada de la actual encuesta, con un -2,1%.

“En los trimestres que vienen, veremos un escenario muy parecido al que estamos viendo ahora”, proyecta. Es decir, “estancamiento en los asalariados y crecimiento de la ocupación incidido básicamente por los cuenta propia”.

Imacec

El INE también informó que la actividad minera bajó un 16% en doce meses, el peor desempeño desde que hay datos comparables.

De acuerdo a Pattillo, esto “empujará hacia abajo el Imacec con mucho más fuerza y, también, el producto del trimestre”.

Según su proyección, “el Imacec en 12 meses caería del orden de 1,7%, lo que significa que el trimestre terminará con una leve baja, de -0,3%”.

Economista sostiene que el 5% extra de cotización debe ser administrado por las AFPs

Economista sostiene que el 5% extra de cotización debe ser administrado por las AFPs

Este domingo se realizó una nueva marcha contra el sistema de AFP en Chile. Durante la semana, se conoció que el Gobierno evalúa enviar un proyecto que propone un 5% extra de cotización, lo que generó la duda de quién administrará ese adicional. Desde el ministerio del Trabajo, se reveló que este podría ser gestionado por entidades distintas de las Administradoras de Fondos de Pensiones, lo que provocó un impasse con Hacienda.
 
Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, no existen razones técnicas para excluir a las AFP de la administración de este 5% adicional. “Las AFP están muy reguladas”, sostiene.
 
De acuerdo al académico, “pasar este monto extra de cotización a otra entidad sin experiencia no veo que implique una ventaja”.
 
El economista rechaza la posibilidad de que entidades externas a las AFP, como el Banco Central, administren este 5%. “En el mejor de los casos, podría administrarlo como agente público, pero  no está para administrar fondos de ese estilo. Lo que puede hacer es ser agente fiscal y contratar otras agencias que lo gestionen, pero no veo cuál es la mejora que produce eso”, critica.
 
“La discusión ha ido guiada por elementos más ideológicos que por razones que derivan de la misma comisión que el Gobierno creó hace unos años atrás y que entregó una serie de propuestas, muchas de las cuales no están siendo consideradas”, sostiene.
 
“El sistema de AFP no ha permanecido estático”, agrega Pattillo respecto de la necesidad de cambios al sistema. “Ha habido reformas de diverso tipo, unas más grandes que otras, pero todas han buscado mejorar las condiciones de operación en la medida que las condiciones de Chile cambian en términos de riqueza”.
 
“El sistema debe mantenerse, mejorándolo en las cosas que existe consenso en que hay que modificar, no porque ha estado mal antes, sino porque la realidad ha ido cambiando. El elemento más evidente es el aumento en la esperanza de vida, comparado con lo que sucedía hace 30 años atrás”, indica.
 
A su juicio, “si no se considera un aumento en la edad de jubilación, no hay muchas maneras de aumentar las pensiones, considerando que la gente vive cada vez más y, en términos proporcionales, trabaja menos”.
 
El economista reconoce que existe una demanda inmediata de las personas por mejorar sus pensiones, pero indica que “para arreglar el problema de quienes presentan lagunas importantes y pensiones en promedio bajas, se creó en 2008 el pilar solidario, que ha funcionado bastante bien. Este puede ampliarse y mejorarse, financiándose con impuestos generales. Ese es el mecanismo”.
 
Distribución del 5% extra
 
De acuerdo a trascendidos, se estudiaría la posibilidad de que el monto de la cotización adicional sea distribuido entre un bono mujer, un sistema solidario y cuentas individuales. Para Pattillo,  “este 5% parece razonable en términos de aumento de la cotización, pero deja de ser razonable que se divida”.
 
“Lo que en verdad contribuiría de manera significativa es que ese porcentaje vaya exclusivamente a las cuentas de la gente”, enfatiza. Distribuirlo en mejoras indirectas “será percibido como un impuesto donde quien lo paga no recibe ningún beneficio”.
 
“Esos procesos son muy complejos y no son nada nuevo. Chile ya pasó por esto antes del sistema de AFP”, afirma.
 
Cargo al empleador
 
“Es evidente que ese 5% quieren hacerlo con cargo al empleador, pero el efecto final –es decir, quien paga esa nueva cotización-, se va a repartir entre ambos, trabajador y empleador, por la variación de los sueldos”, explica.
 
“Puede pasar, aunque es extremo, que el 5% con cargo al empleador lo termine pagando por completo el trabajador, vía la reducción de su sueldo”, advierte.
 
Oportunidad de los cambios
 
Pattillo señala que lo mejor en este escenario es postergar las reformas al sistema. “La seriedad para tomar un tema tan delicado como este, con efectos de tan largo plazo, sugiere que uno no pretenda sacar mañana una propuesta parche, que supuestamente va a arreglar algo en el plazo corto, pero que va a causar mucho más deterioro en el largo”.
 
Además, indica que “seguramente, cuando a los parlamentarios les toque discutir esto, van a aparecer muchas posiciones diferentes y análisis que retardarán la discusión. Hoy, los tiempos legislativos no dan”.

Advierte que de no tomarse medidas, Chile experimentará un crecimiento “catastrófico”

Advierte que de no tomarse medidas, Chile experimentará un crecimiento “catastrófico”

Tras conocerse el pobre crecimiento de 1,6% que registró la actividad económica del país en 2016, el economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas Opazo, sostiene que las cifras son  pésimas puesto que “corresponden a lo que efectivamente nos estuvo pasando durante todo el año pasado, ya que terminamos en un proceso de mayor desaceleración del crecimiento de la economía”.

Asimismo, el académico advierte que de no tomarse medidas de crecimiento efectivas, este año puede mostrar un escenario de “verdadera catástrofe”. “Van a tener mucho que ver las acciones que el Estado realice para hacer volver algunas de las confianzas, por un lado, e impulsar el crecimiento por otro. Pero si no hay medidas de crecimiento efectivas, vamos a terminar con un proceso de crecimiento similar al año pasado, y en ese escenario, las perspectivas negativas de los agentes económicos se van a desatar con más fuerza, y vamos a estar en una verdadera catástrofe de crecimiento”, asegura.

En ese contexto, Víctor Salas recalca que si el Estado no desata algunas dinámicas productivas empresariales que logren capturar elementos positivos en el sector privado, “sin ninguna duda vamos a seguir creciendo tal como lo estamos haciendo, en un proceso que a todo el mundo parece de alguna manera satisfacerlo porque nadie toma decisiones duras. Si seguimos creciendo a tasas decrecientes, podemos llegar hasta el 1% y continuar hacia abajo después”.

Del mismo modo, el economista insiste que “es una verdadera catástrofe acostumbrarnos a crecer demasiado poco sin hacer ningún esfuerzo”.

 

Caída en la inversión

 

Al mismo tiempo, y respecto a la caída en la inversión de 0,8%, Víctor Salas, recuerda que la decisión de comprar bienes de capital en el sector privado ha ido cayendo permanentemente en los últimos tres años.

“Es complicado que la inversión no tenga un envión que permita retomar una senda de crecimiento mucho más potente, sin duda. Y en el mejor de los casos, la inversión va a mantenerse en los signos negativos, y eso significa menos capital anualmente para la economía”, enfatiza.

En cuanto a las medidas que espera aplique el Estado para reactivar la economía, el economista plantea que “vale la pena recordar que el presupuesto de este año va a crecer un 2,9% y la inversión directa que el estado va a hacer, se va a incrementar en un 2,7%, eso es una pésima señal”.

A su vez, explica que no se trata de hacer “un aumento exagerado del gasto corriente. Debería haber un impulso más que un proceso de aumento de gasto permanente. Estos gastos de inversión normalmente en infraestructura, en equipamiento, en cosas de ese tipo, son de una sola vez, y obviamente tienen efectos en la medida que además se van acompañando con otras medidas respecto de cómo se van abordando los procesos sociales y políticos que tenemos en marcha”.

“Y eso también ha sido parte de las decisiones que han afectado las expectativas empresariales y del sector de los consumidores, principalmente”, agrega.

Finalmente, Víctor Salas puntualiza que también hay otros factores que están afectando la decisión de los empresarios de ir por un nuevo negocio.

“Y tienen que ver más bien con estas dimensiones políticas que están asociadas con la reforma tributaria, con la reforma laboral, con la reforma constitucional -esta última en perspectiva-, que hacen que los empresarios mantengan una postura, mirando que no les cambien las reglas del juego, como dicen ellos, y obviamente en esa espera dejan pasar los negocios”, concluye.

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

  • El académico de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, sostiene que la paralización en la minera, que ya suma casi un mes, causará una caída del Imacec de febrero en torno al 1,1%. El economista explica que Escondida representa un 20% de la producción del cobre de Chile. “Si consideramos que la huelga está reduciendo a la mitad la producción mensual, calculamos una pérdida específica del 1% del PIB”.

 






Con 27 días de movilización, la huelga en Minera Escondida se convirtió en la más extensa de las paralizaciones que haya afectado al yacimiento en su historia y consultoras ya proyectan que, de mantenerse hasta el domingo, puede convertirse en la más cara para el país. Al respecto, uno de los sindicatos advirtió que la huelga podría alargarse más de 60 días.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, la proyección para el Imacec de febrero, “que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno a 1,1%”.

El especialista coincide en que los efectos de la huelga “ya se están trasladando a marzo”, mes que, a su juicio, tendrá “crecimiento en el margen negativo”. “Con toda esta historia, vemos un primer trimestre virtualmente en crecimiento cero”.

“El impacto directo e indirecto en la economía chilena puede ser bastante más si esto no se acota a unos pocos días y termina”, advierte. “Más allá de si es la huelga más cara, el punto es que se trata de una huelga muy compleja, porque es la minera que más produce en Chile”, agrega.

Según el especialista, Escondida representa del orden del 20% de la producción de cobre de Chile, mientras que el mineral aporta un 10% del PIB al año. “Asumiendo que la producción sea cero, se pierde del orden de 2% del PIB nacional por mes”, explica.

“Por lo tanto, si se asume que la huelga está quitando el 50% de la producción de Escondida en un mes, estamos hablando de una pérdida de 1% del PIB, aproximadamente”, sostiene.

Para el académico, el problema no es solo la producción perdida por la huelga, sino las repercusiones que se ramifican hacia sectores derivados. “Hay un efecto sobre el comercio, empresas subcontratistas, insumos para la minería”, explica. “Es un efecto en cadena mucho más largo que el que deriva solamente de la caída de la producción directa de Escondida”.

Respecto a qué acciones puede tomar el Gobierno ante esto, señala que su margen de acción es escaso al tratarse de una minera privada. “Lo único que puede hacer, y de hecho lo hizo, fue intentar buenos oficios, y puede intentar seguir haciéndolo”.

Sin embargo, indica que, hasta el momento, “esto no produjo ningún resultado visible para quienes no tenemos antecedentes desde adentro”.

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

Nuevo sistema de farmacias comunales no variará precio de medicamentos

  • El economista y académico de nuestra Corporación, Dr. Orlando Balboa, descarta que el dictamen de la Contraloría, que permite a las farmacias comunales  vender remedios a personas de otras comunas, produzca una baja sustantiva en las tarifas que manejan las grandes cadenas, ya que éstas “tienen locales a lo largo de todo Chile, mientras que las comunales sólo tienen presencia en determinados lugares”. A su juicio, “es difícil pensar, por ejemplo, que en Las Condes disminuyan los valores porque en Pudahuel haya más competencia”.

 

Un dictamen de la Contraloría General de la República permitió a la Municipalidad de Lanco (en la Región de Los Ríos) ampliar la venta de medicamentos de sus farmacias, llamadas comúnmente como ‘populares’, a vecinos de otras comunas con las cuales mantenga convenios. Hasta ahora, dichas farmacias solo podían vender insumos a personas que residieran o trabajaran en la comuna respectiva.

Para el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, este cambio solo impactará de manera marginal en los precios de los medicamentos. “No creo que sea muy grande el efecto”, sostiene.

El académico explica que “es improbable que haya una baja generalizada de los precios, porque es difícil pensar que en Las Condes bajarán los valores dado que hay más competencia en Pudahuel”.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, lo más probable es que las alianzas o convenios entre municipios sean, fundamentalmente, por su cercanía geográfica.

En ese sentido, “las grandes cadenas tienen locales a lo largo de todo Chile y las farmacias populares solo están en determinadas comunas”.

“Es probable que las grandes cadenas discriminen precios. Es decir, los bajen en las comunas donde hay más competencia, y los suban en otras”, indica.

“No se puede desconocer que la decisión puede generar un impacto marginal en las grandes cadenas, pero pueden verse más afectadas las operadoras independientes, porque disputan nichos de mercado similares a las farmacias comunales”, agrega.

“Al extenderse el servicio a más personas, se generaría más competencia, pero centrada más en las independientes que en las grandes cadenas, porque tienen mayores costos”, indica.

A su juicio, estas perciben menores márgenes de ganancia que las grandes, por lo que su negocio podría hacerse inviable en algunos casos. “Puede que les afecte, aunque no sé si la medida implicará la quiebra de estos negocios. Depende mucho de dónde esté centrada la competencia”, puntualiza.

Para el Dr. Balboa, esto podría subsanarse “si los operadores independientes se sumaran a las farmacias populares en la Cenabast. Habría que extender un convenio con esas farmacias, pero es un tema legal”.

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, Dr. Enrique Marinao, asegura que la decisión de la Superintendencia, que intervino a la isapre por su complicada situación económica, no considera los intereses de los afiliados. “No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio. El corralito sólo busca salvar a la empresa”, advierte.

 




El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció ayer que se suspenderán las desafiliaciones de MasVida hasta el 31 de marzo. La isapre se encuentra en una crítica situación económica, lo que según la autoridad habría provocado que 15 mil usuarios se alejaran del sistema por la incertidumbre. La decisión, argumenta el órgano fiscalizador, busca “garantizar que la continuidad operacional de la isapre, permita el respeto de los derechos de las personas y la continuidad de su atención de salud”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, la decisión refleja “una ambigüedad absoluta respecto de qué es lo que permite la legislación actual, en cuanto a los derechos de aquellos usuarios del sistema de salud”.

“El corralito solo busca salvar a la empresa”, señala en alusión a la medida adoptada por el Gobierno del ex Presidente trasandino Fernando de la Rúa, que restringía la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros para evitar la salida de dinero del sistema bancario, a modo de sortear el pánico bancario y, por consecuencia, el colapso del sistema.

“No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio”, critica.

“Están como rehenes del sistema para la salvar la mala gestión que esa empresa hizo”, agrega.

“La mala gestión fue siendo encubierta. Esas integraciones, hacia adelante y hacia atrás, si bien son parte de una buena estrategia para administrar un negocio, tiene que saberse hacer, pero aquí hubo intereses cruzados de todos lados”, explica.

Por eso, el experto cuestiona la causa que motivó la intervención parcial de la isapre: “el Estado adopta una medida a través de la Superintendencia para salvar a una empresa y no en función de proteger los intereses de los usuarios, que debiera ser el mandato inicial de ellos”.

“Cómo se les ocurre dejar a 500 mil personas del país en estado crítico, pensando si tienen derecho o no a que los vea un médico. El Estado viene mirando el techo hace mucho tiempo. Le da lo mismo lo que pase con sus ciudadanos”, critica.

Finalmente, el académico lamenta que “no existe una legislación que corresponda para velar por los derechos de los usuarios del sistema de salud. Estamos en una situación de total indefensión”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía