Educación Superior

Español

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi: "Las universidades estatales empobrecidas no le sirven a los chilenos"

Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi: "Las universidades estatales empobrecidas no le sirven a los chilenos"

  • En el marco de un seminario sobre financiamiento a la Educación Superior, realizado en nuestra Casa de Estudios, la máxima autoridad del Plantel aseguró que la evidencia histórica demuestra las dificultades que han debido enfrentar los planteles estatales, compitiendo en desventaja con instituciones privadas.

 




Con el objetivo de analizar y debatir sobre el financiamiento fiscal para la Educación Superior y contribuir a la discusión nacional respecto del proceso de reforma en curso, este jueves (22) se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile diversos protagonistas en el contexto del "Segundo seminario tópicos de la Educación Superior: Propuestas y alternativas de financiamiento", organizado por el Observatorio de Educación Superior (Obesup) de las Universidades del Estado de Chile junto a esta Casa de Estudios estatal y pública.

Con el Salón de Honor como escenario, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez Soto, encabezaron el encuentro que contó con exposiciones de académicos e investigadores expertos en la materia.

Fortalecer a las universidades estatales

“Se ha consolidado un financiamiento a la demanda que en ningún caso pone el foco en el fortalecimiento de las instituciones públicas de educación superior”, cuestionó el Rector Juan Manuel Zolezzi dentro de su presentación, asegurando que el Estado ha desatendido la responsabilidad que le compete con sus universidades.

“La evidencia histórica da cuenta de las diferencias que hemos debido afrontar como universidades estatales, al competir hoy con reglas distintas, por lo que exigimos que exista un justo trato”, planteó la autoridad, añadiendo que “las universidades estatales empobrecidas no le sirven a los chilenos. Necesitamos instituciones estatales fortalecidas, pues es la única manera de dar el salto al desarrollo”.

Incluso recordó que el monto del Convenio Marco de 2015 fue de 34 mil 80 millones de pesos, mientras que el de 2016 fue de 33 mil 647 millones de pesos, sin considerar la creación de dos nuevas universidades estatales. “De esta manera vemos que existe un estancamiento en los recursos otorgados para las instituciones de carácter estatal, lo que resulta un despropósito”, cuestionó.

Por ello, no dudó en aseverar que “el proyecto de ley reafirma los temores de muchos, en el sentido de que la reforma a la Educación Superior no hace otra cosa que legitimar y profundizar un modelo prominentemente privado y donde el Estado está al servicio de los intereses particulares, desconociendo su responsabilidad con la educación pública”.

Igualar las condiciones y el control de los recursos

A propósito de la presentación del “Informe de ejecución presupuestaria en Educación Superior. Análisis de la Contraloría General de la República en el período 2011 – 2015”, el Contralor Jorge Bermúdez, junto con resaltar el necesario cuidado y buen uso que debe darse a los recursos públicos, recordó que el financiamiento fiscal a la educación superior en 2015 fue de dos mil 300 millones de dólares, mientras que este año aumentó a dos mil 500 millones de dólares, “de los cuales un porcentaje minoritario se destina a las universidades estatales, pues la mayor parte va a las instituciones privadas”.

En ese sentido, apuntó a las injusticias que se producen en el sector de la educación superior. “Si el rector de la Universidad Católica de Valparaíso decide construir un campus, además de la aprobación de su consejo superior necesita financiamiento. Pero si decide construirlo con una empresa que es de su hermano, no hay ningún problema y nadie le dirá que no. Si el rector de la Universidad de Santiago decide hacer eso, estaría cometiendo un delito”, ejemplificó el Contralor.

En consecuencia, manifestó que se trata de una clara diferencia de trato que existe entre las universidades, en un contexto de competencia por la matrícula. “Si van a competir, debe darse en igualdad de condiciones”, exigió, instalando su preocupación sobre el destino y uso de los recursos públicos. “El 2016, producto de la implementación de la gratuidad, la universidad que más recursos públicos recibió fue una privada, la Universidad Nacional Andrés Bello, con más de 53 mil millones de pesos”, precisó Jorge Bermúdez.

“La pregunta que uno se hace, solo por sentido común, es si es posible que esos recursos no tengan ningún control, que se entregue como una especie de cheque en blanco. La respuesta debe ser negativa”, afirmó categórico. “Desde la mirada en la que me encuentro hoy, también me merece una cierta crítica el proyecto de reforma de la Educación Superior, porque lejos de establecer controles sobre los recursos públicos, lo que hace es quitarlos, lo que evidentemente nos preocupa”, finalizó.

Incierto futuro legislativo

Como director ejecutivo del Obesup, el Dr. Tito Flores Cáceres, destacó la gran interrogante que existe respecto del futuro del proyecto de ley que se tramita en el Congreso. “Algunos plantean que debe retirarse para hacerle una cirugía. Otros dicen que lo mejor es fragmentarlo y mejorarlo por partes. Pero tenemos una tercera alternativa, que podría ser la más interesante desde el punto de vista del Observatorio, que se relaciona con la posibilidad de una indicación sustitutiva”, detalló.

Cabe destacar que durante el seminario también expusieron el Dr. Enrique Fernández, académico de la Universidad de Tarapacá e Investigador asociado del Obesup, sobre “Política pública de Educación Superior: Áreas de desarrollo y fuentes de financiamiento”; la Dra. Carolina Guzmán, académica de la Universidad de Valparaíso y también investigadora asociada del Obesup, sobre “Propuesta de financiamiento del sistema de universidades estatales”; y el jefe del área de Empresas Públicas y Universidades de la División de Análisis Contable de la Contraloría General de la República, Nicolás Espinoza.
 

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

Consejo de Educación Superior del Plantel propone replicar herramienta pedagógica CLEHES

  • El mandato de la instancia que lidera la Dra. Carmen Norambuena, busca que la metodología diseñada por la profesora María Soledad Saavedra, exitosamente implementada en distintos países, sea incorporada por los académicos formadores de los futuros docentes de nuestra Universidad. Entre las conclusiones del encuentro, figura la propuesta de realizar un seminario para la comunidad universitaria.

 





Fue hace tres años que el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dispuso la creación de una Comisión de Educación Superior dentro del Plantel con el objetivo de analizar y profundizar en distintas materias de la contingencia nacional, lo que se ha traducido en la presencia de diversos invitados para aportar al posicionamiento institucional.

En ese sentido, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, presidenta de dicha instancia y académica de la Facultad de Humanidades, detalló que “nuestro propósito es auscultar escenarios futuros, buscar temas que sean de interés general y que ayuden a la Universidad a introducirse en esos nuevos saberes, a través de expertos que nos presenten temas que son de interés”.

Precisamente, una de las invitadas más recientes es la antropóloga social María Soledad Saavedra Ulloa, profesora de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física, quien expuso sobre convivencia escolar, gestión de conflictos y etnociencia.

Herramientas que requieren los profesores

Se trata de una herramienta ontológica que la antropóloga ha trabajado desde hace 20 años junto al ingeniero civil industrial Osvaldo García de la Cerda, también académico del Plantel. Una metodología compuesta de seis dimensiones del ser humano: cuerpo, lenguaje, emociones, historia, eros y silencio, cuyas iniciales dan vida al concepto CLEHES.

“Me queda la sensación que es un tema que efectivamente nos toca corporalmente, considerando que estamos muy conscientes del vacío que hay y, por lo tanto, de la necesidad que existe en las carreras de pedagogía”, planteó María Soledad Saavedra, subrayando que “hasta ahora no se ha sabido cómo hacerlo, pues efectivamente tenemos un cúmulo de conocimientos que finalmente son abstracciones. Lo que requerimos son herramientas, que es lo que más piden los profesores”.

Junto con destacar la referencia a los chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, así como a los brasileños Paulo Freire y Augusto Boal, la docente aclaró que “quienes participan en la formación inicial de los futuros profesores, en las prácticas de los estudiantes y en contacto con los establecimientos escolares, reconocen esa necesidad”.

Episodios críticos dentro del aula

La propia antropóloga valoró la iniciativa propuesta por la Comisión sobre la posibilidad de realizar un taller acerca de esta herramienta a los profesores formadores del Plantel. “La Universidad de Santiago de Chile tiene una tradición en las pedagogías, como la Escuela Normal Abelardo Núñez. Y considerando que este es un tema sumamente relevante, tenemos una enorme oportunidad como parte de su sello institucional”, advirtió.

En ese contexto, reconoció que en muchos establecimientos escolares las aulas se han convertido en escenarios de violencia y episodios críticos, en el sentido de que existe una exacerbación emocional de las tensiones y presiones, de estudiantes y de profesores”, refiriéndose de paso al importante rol que cumple la etnociencia.

“Es un saber transdisciplinario que pone en diálogo distintos conocimientos que se han originado desde perspectivas y maneras de observar diferentes, planteando la perspectiva de enriquecimiento con el otro”, aseguró María Soledad Saavedra.

Nuevas instancias de profundización

Por su parte, la  Dra. Carmen Norambuena, luego de la exposición de la docente ante la Comisión de Educación Superior, planteó el desafío de “cómo somos capaces de transmitir estos planteamientos dentro de la Universidad, a los académicos, a los estudiantes y a los funcionarios”.

Para ello, se refirió al compromiso asumido para realizar un seminario que permita trabajar intensamente sobre el tema. “Queremos reunir un mayor soporte bibliográfico, con el fin de transmitirlo a nuestras propias unidades de trabajo, especialmente quienes estamos en la formación de profesores”, concluyó.

Cabe mencionar que CLEHES corresponde a una herramienta pedagógica que ha sido presentada en diversas instancias internacionales, destacando el estrecho trabajo de sus autores con la London School of Economics de Inglaterra, así como presentaciones en Estados Unidos ante el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Harvard.

En lo inmediato, María Soledad Saavedra viajará con un grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile a un congreso en Montevideo, lo que se suma a un Proyecto de Innovación Docente en el que se encuentra trabajando.

Profesores de liceos adscritos al programa PACE se capacitan en el Plantel

Profesores de liceos adscritos al programa PACE se capacitan en el Plantel

  • Tal como lo muestra la fotografía, cerca de 30 profesores de distintos establecimientos asistieron a la Universidad para capacitarse con los profesionales que conducen el programa PACE, orientado a  restituir el derecho a la educación superior de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad. La iniciativa se enmarca dentro de las líneas estratégicas diseñadas por el equipo Pace U. de Santiago con el fin de acompañar a los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje en sus respectivos establecimientos.


 




El programa Pace es una iniciativa de gobierno que busca restituir el derecho a la educación superior de estudiantes de liceos con alto índice de vulnerabilidad, garantizando un cupo a aquellos estudiantes que se ubiquen dentro del 15% superior del ranking de dichos establecimientos. Esto permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas expectativas en la enseñanza media. Para cumplir de forma responsable con este desafío, la Universidad de Santiago prepara a los estudiantes durante su enseñanza media, tanto en sus colegios como en la universidad, y les acompañará en sus primeros años en la institución para que se mantengan y logren su titulación.

De igual forma, se trabaja conjuntamente con directivos, orientadores y docentes de los establecimientos educacionales, con quienes se realizan actividades de modelaje de clases, reflexión en torno a planificaciones curriculares y estrategias didácticas o evaluativas. Es dentro de ese marco que el equipo de Preparación Académica y Acompañamiento Docente (PAAD) del programa, realizó los cursos de Especialización en didáctica y evaluación de lectoescritura y comunicación oral con enfoque inclusivo; Especialización en didáctica y evaluación de matemática con enfoque inclusivo; y el curso de Especialización en didáctica de gestión personal con enfoque inclusivo.

Los talleres señalados complementaron una primera etapa implementada durante enero de 2016, así como también las actividades de acompañamiento docente que la Universidad de Santiago realiza en liceos de la Región Metropolitana y O'Higgins.

Así da cuenta Pablo Vargas, coordinador de estrategia PAAD de Pace. “Los talleres correspondieron a la segunda parte de los talleres presenciales o lectivos de tres cursos de perfeccionamiento docente que inscribimos como PAIEP y programa PACE, en conjunto con el Programa de Bachillerato, en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en diciembre de 2015. Estos talleres buscan fortalecer competencias profesionales relativas a didáctica y evaluación con enfoque inclusivo entre docentes de matemática, lenguaje y profesores jefes de enseñanza media.”

Dentro del taller de Especialización en didáctica y evaluación de lectoescritura y comunicación oral, se realizó el taller de glotodidáctica, dirigido por la actriz Paulina Urrutia, quien caracterizó la experiencia como una gran oportunidad para cerrar el círculo del aprendizaje. “Para nosotros es una gran oportunidad participar junto a los profesores de los liceos Pace, porque hemos creado un curso que en el fondo perfectamente puede ser implementado en el aula, en enseñanza media, pero creemos que es mucho más productivo que estas habilidades que hemos ido desarrollando se instalen en los profesores”, explica.

“Es un cambio de lógica que cada día nos hace más sentido. Dejar de enseñar a los estudiantes y convertir a los profesores en estudiantes es maravilloso, porque se cierra el círculo completo y efectivamente ellos se sienten renovados, nosotros nos cargamos de energía y los más beneficiados, por cierto, son los alumnos”, complementa Paulina Urrutia.

De la misma forma, Yolanda Zamudio, profesora de lenguaje del liceo CTP de Maipú, calificó la capacitación como gratificante. “Trabajo en un colegio de alta vulnerabilidad, técnico profesional, que sólo por esas condiciones el sistema prácticamente les impide entrar a la universidad. El Pace es una oportunidad maravillosa porque es real. Como dice un colega, estamos de vacaciones, con un semestre que fue muy agotador, pero aquí estamos. Y la experiencia de estos días ha sido maravillosa. La incursión de este grupo con la Paulina (Urrutia) ha sido gratificante, una inyección de energía para nosotros los profesores”, manifiesta.

Actualmente el Programa PACE de la Universidad de Santiago trabaja con estudiantes de tercero y cuarto medio de once liceos de la VI Región y doce de la Región Metropolitana, con lo que logra un alcance de más de 6.000 alumnos. Se espera que para el proceso de admisión 2017, ingresen a lo menos 190 nuevos estudiantes por esta vía.

Académico propone mayor participación de estudiantes en sus propias evaluaciones

Académico propone mayor participación de estudiantes en sus propias evaluaciones

  • El investigador del Departamento de Educación Dr. Daniel Ríos, expuso en la XVI Jornada Pedagógica “Teoría y Práctica en la Formación de Profesores”, realizada a fines de junio en la Universidad Estadual Paulista (UNESP-Marilia). Planteó como uno de los desafíos centrales en la formación de profesores, que es necesario avanzar hacia una evaluación que considere un docente orientado al aprendizaje de los estudiantes.

 





El profesor Daniel Ríos, miembro del Departamento de Educación, expuso en la XVI Jornada Pedagógica “Teoría y Práctica en la Formación de Profesores”, realizada a fines de junio en la Universidad Estadual Paulista (UNESP-Marilia). Su enfoque consideró la participación de los alumnos en la evaluación para darle mayor autonomía como aprendiz permanente y sujeto responsable de su propia construcción personal y social.

El académico se enfocó en la descentralización de la evaluación en poder de los profesores, a través de la participación de los alumnos en la evaluación, por medio de la autoevaluación, coevaluación y evaluación de pares. Con esto se busca dar mayor protagonismo al estudiante con vista a otorgarle una creciente autonomía como aprendiz permanente y como sujeto responsable de su propia construcción personal y social.

Además, profundizó sobre la importancia de la retroalimentación docente para asegurar mejores aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a las evidencias nacionales e internacionales.

Marco de la Enseñanza

En la ocasión, el profesor Ríos presentó la ponencia “Evaluación y Gestión de Aula en la Formación Inicial de Profesores”.

Tras presentar el contexto actual y sintetizar el “Marco Para la Buena Enseñanza” del Mineduc, como el actual referente teórico y práctico del ejercicio profesional docente, el profesor Ríos se centró en los desafíos para la práctica evaluativa.

Uno de ellos es el profesionalismo del docente, donde cobra gran importancia la retroalimentación del y para el aprendizaje del estudiante, situación que conlleva una mayor responsabilidad profesional y social.

Ríos resaltó que la gestión pedagógica del docente en el aula, asociada a la variable de retroalimentación formativa, genera impactos altamente significativos en los procesos de aprendizaje y desempeño en evaluaciones de aula y en pruebas estandarizadas como TIMSS, PISA, TERCE y SIMCE, según datos de la Agencia de la Calidad de la Educación (ACE, 2015).

Asimismo, las cifras proporcionadas por el Informe Nacional de Resultados TERCE (Unesco, 2015) señalan que la práctica de la retroalimentación referida a la corrección de pruebas, tareas y guías, se asocia a 13 puntos adicionales en Matemática y 11 puntos en Ciencias para 6° básico (ACE, 2015).

Según las cifras, cuando el docente establece una retroalimentación que potencia la relación entre el contenido con la vida cotidiana de los estudiantes, la diferencia es de 8 puntos adicionales para la prueba de Lectura en el mismo grado.

Estas evidencias, según Ríos, muestran la importancia de enseñar a los futuros profesores sobre los procesos de retroalimentación durante su formación profesional. En este sentido, y en palabras de estudiantes de pedagogía, es importante la retroalimentación docente, ya que permite la “aclaración de dudas, correcciones de trabajos por parte del profesor, y relacionar la materia con hechos cotidianos”; y “la retroalimentación en clases, los trabajos según lo avanzado de la investigación y la comprensión a lo visto en las sesiones”.

Conclusiones

A modo de conclusión, Ríos propuso, como uno de los desafíos centrales en la formación de profesores, que es necesario avanzar hacia una evaluación que considere un docente orientado al aprendizaje de los alumnos (retroalimentación), tener claridad sobre las características y necesidades educativas de los alumnos y generar una nueva racionalidad evaluativa para valorar los diferentes aprendizajes: conocimiento, habilidades y actitudes.

Esta nueva racionalidad evaluativa debería contemplar el protagonismo del estudiante, orientarse por una intencionalidad formativa, estar centrada en el proceso, aplicar versatilidad instrumental, así como un uso diferenciado de espacios y tiempos escolares.

El académico propuso reflexionar y actuar respecto a temas como: qué se entiende por evaluación, cuál es su sentido, con qué intencionalidad se aplica, qué instrumentos evaluativos se utilizan, qué grado de participación tienen los estudiantes en la evaluación, si se aplica o no una evaluación diferenciada, cuáles son las condiciones institucionales para una evaluación orientada a la mejora y qué preguntas respecto a la evaluación debemos realizar como formadores de futuros formadores, para potenciar su formación profesional.

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

Intea supera expectativas para impulsar en el aula contenidos que demanda el siglo

  • Con el desafío de introducir nuevas tecnologías en la educación finalizó el primer Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, en el que participaron expertos, académicos y estudiantes.

 




La actividad fue organizada por la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

La conferencia final -“Usos creativos de las tecnologías para el aprendizaje”- estuvo a cargo de la académica de la Université Laval de Quebec, Canadá, Dra. Margarida Romero, originaria de España.

Destacó en su ponencia el uso creativo de las tecnologías para el aprendizaje, para lo cual ejemplificó con investigaciones centradas en educación formal e informal enfocándose hacia el aprendizaje colaborativo.

Consideró, además, el desarrollo de los denominados “serious games” o juegos serios o formativos intergeneracionales, como asimismo la programación de juegos y robots educativos.

“Mi tarea dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Université Laval, es acompañar a los futuros maestros en identificar qué tipos de usos de tecnología pueden aportar algo al proceso de enseñanza y aprendizaje”, enfatizó.

La Dra. en psicología explicó que “la respuesta es la construcción de conocimientos, la co-construcción de conocimientos, y si tenemos un paradigma constructivista, qué tipos de usos de tecnologías van a permitir esta construcción de conocimientos”.

Realidad nacional

Respecto a la realidad chilena, la académica puntualizó que “si estamos trabajando cosas de electrónica, en vez de hacer el ejercicio porque sí, es pensar qué sistemas electrónicos no funcionan alrededor mío, es decir, ir a la búsqueda de problemas, compartir problemas e identificar esos problemas y ver si son electrónicos o no. Ya en sí es una manera de introducir el trabajo”, sostuvo.

Agregó que ese cambio puede ser paulatino, “pero es un tema de filosofía de ir introduciendo qué tipo de elementos y cuáles podemos ir cambiando de a poco para ir dando más espacio al estudiante”.

Especificó que la introducción de las nuevas tecnologías no es un problema de género ni de edad.

“La educación de las chicas les exige un rol menos abierto al error que a los chicos. La cultura del error funciona mejor entre chicos, entonces el punto es cómo esta cultura del error la podemos desarrollar más fuertemente entre las chicas”, precisó.

Añadió que “el tema de los nativos digitales y los inmigrantes digitales es falso y lo demuestran las investigaciones. Hay diversidad en todas las edades, entre los niños que no les gusta la tecnología y no la entiende y entre los mayores hay gente que da clase, donde enseña cómo funcionan los robots, por ejemplo”, sentenció.

“El mensaje es pasarlo bien, salir de las fichas y pensar qué proyectos se quieren hacer con los estudiantes que cambien el mundo o al menos un trocito de él y cómo esto puede ser muy entretenido como proceso de co-construcción con gente fuera del aula. Ir al lado creativo de las cosas y no tener miedo de que las cosas no funcionen porque no van a funcionar”, subrayó.

Compartir experiencias

A su vez, la académica de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera de Temuco, Dra. Ruby C. Morales, enfatizó que “cuando se trabaja en forma interdisciplinaria, como en este seminario, se cuenta con una gran oportunidad para compartir experiencias, comparar ideas y ver in situ a ingenieros, pedagogos o psicólogos, exponiendo sobre las tecnologías como medios de innovación para la enseñanza y aprendizaje”.

En relación a la modernización de las aulas, la Dra. en informática subrayó que “el enfoque es del profesor, por tanto creo que es esencial modernizar antes a los profesores. Creo que hay que reforzar las competencias de los profesores pero también hay que concordar si el profesor se tiene que transformar en facilitador o tiene que conservar su antiguo rol pero con las nuevas tecnologías y estrategias”.

Se superaron las expectativas

En tanto, la Académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad e integrante del Comité Científico del Intea, magíster Rosa Barrera Capot, precisó que “claramente se superaron las expectativas porque llegó bastante más gente de lo que teníamos planificado. Teníamos un conjunto de 60 becas para estudiantes y las tuvimos que ampliarlas a 80 y aun así quedó un grupo fuera que de todas maneras les invitamos a ver las ponencias pero sin certificación”.

A su juicio, el Congreso fue innovador “porque agrupó a los expositores por temática; al comienzo se hacía una introducción, se exponían los cuatro temas sin preguntas y luego se hacía una mesa de discusión que enriquecía mucho más el diálogo y la comunicación, y se entablaba una discusión más profunda en todos los temas”.

En cuanto a la inserción de las tecnologías en la educación, la académica expresó que “causó mucho interés. Más que los conocimientos puros, todas estas experiencias de cómo la tecnología ha ayudado, apoyado y se ha insertado, era de alta expectativa de público”.

En ese sentido, explicó que la posibilidad de implementar pronto nuevas tecnologías en la educación, la experta aclaró que “la tecnología nunca es a corto plazo, siempre es a mediano y largo plazo, pero lo importante es que tener este tipo de ideas y de intercambio uno puede consolidar equipos de trabajo, apuntar a temáticas o ir en crecimiento en este conjunto de ideas para ver cómo se pueden canalizar”.

Agregó que en el caso de nuestra Universidad “hay algunas ideas en desarrollo y por tanto no estamos en cero. Tenemos plataformas y ya tenemos superado el tema de la conectividad. En concreto, tenemos una infraestructura que nos permite hacer algunas cosas y ahora solo resta potenciarlas”.

Rector Zolezzi participó en ceremonia del Cruch que reconoció a puntajes nacionales de la PSU

Rector Zolezzi participó en ceremonia del Cruch que reconoció a puntajes nacionales de la PSU

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió al acto organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde se les entregó un reconocimiento a los jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Estos eventos se cumplieron en todas las regiones del país donde hubo resultados sobresalientes. En Santiago, el encuentro se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile.
     
 
El rector Zolezzi aparece al centro (en la fila superior, tercero de der. a izq.), entre otras autoridades y el meritorio grupo que concluyó con éxito su enseñanza media.

La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, concurrió al acto organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), donde se les entregó un reconocimiento a los jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Estos eventos se cumplieron en todas las regiones del país donde hubo resultados sobresalientes, como una forma de estimular a quienes concluyeron su enseñanza media y sumaron un buen resultado a esa meta educacional de cuatro años, para su satisfacción personal y de quienes les rodean.

En Santiago, el encuentro se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde recibió a los invitados el rector de ese plantel, Ennio Vivaldi.

A la reunión concurrieron el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por nuestra Universidad; Jaime Espinoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Roxana Pey, rectora de la nueva Universidad de Aysén; el rector de la nueva Universidad de O’Higgins, Rafael Correa; el vicerrector académico de la PUC, Juan Larraín, y la vicerrectora académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.
 
También asistió el rector del Instituto Nacional, Fernando Soto, quien acompañó a los egresados de ese establecimiento que se encontraban entre los 39 homenajeados de este lunes al mediodía.
 
Una ceremonia de similares características se desarrolló el 2014 en uno de los salones de loa PUC, con el mismo objetivo: felicitar y reconocer el mérito de los mejores puntajes de la Región Metropolitana, mientras que actividades de iguales características se cumplían en otras ciudades.

Se lanzan publicaciones con directrices del Sistema de Créditos Transferibles

Se lanzan publicaciones con directrices del Sistema de Créditos Transferibles

  • “La Universidad de Santiago, ha tenido un rol fundamental en el liderazgo del Comité Ejecutivo del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), aportando en la sistematización y al trabajo para que esto salga adelante. Así es como lo reconoce toda la comunidad universitaria en Chile”. Así señaló ayer, la Dra. Fernanda Kri, Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Ministerio de Educación, en el marco del lanzamiento del libro “Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile”, así como la tercera edición del “Manual SCT Chile”.
  • Por su parte, el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó  la condición de pionera de nuestra Institución en materia de créditos transferibles por lo que la participación del Plantel “ha sido preponderante y decisiva en el conjunto de los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo de Rectores que integran la comisión que lidera el SCT, llegando a presidirlo en los últimos años”.

 



Frente a representantes del Ministerio de Educación y a distintas autoridades de diversas Casas de Estudios, se presentó en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago, el libro ‘Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile’, así como la tercera edición del ‘Manual SCT Chile’, desarrollados para contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación superior de nuestro país, a partir de la entrega de orientaciones y experiencias del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), todo con la finalidad de construir, planificar y desarrollar los procesos formativos en nuestra nación.

El lanzamiento de ambas publicaciones estuvo a cargo de un panel integrado por la Dra. Fernanda Kri; la Secretaria General del Cruch, Isabel Munita Jordán; y el director del Centro de Estudios Políticas y Prácticas en la Educación de la UC, Dr. Andrés Bernasconi, y fue moderado por nuestra vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini.   

El modelo SCT-Chile nació el año 2003, para mejorar la calidad y modernizar el sistema de educación superior. Este sistema explicita la consideración del tiempo requerido por los estudiantes para lograr los aprendizajes esperados en cada actividad curricular.

Es así como se consolidó en las Universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) y se extendió hacia distintas instituciones de Educación Superior, como Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP), y a las universidades privadas.

También se incorporó en los últimos años a las normativas de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y recientemente a la propuesta para el Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación Superior.

Rector Zolezzi

En la oportunidad, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó  la condición de pionera de nuestra Institución en materia de créditos transferibles por lo que la participación del Plantel “ha sido preponderante y decisiva en el conjunto de los vicerrectores académicos de las universidades del Consejo de Rectores que integran la comisión que lidera el SCT, llegando a presidirlo en los últimos años”.

Agregó que “las universidades del Consejo de Rectores cuentan con cerca del 65% de los planes de estudio de pre grado en SCT-Chile, es decir, más de 640 carreras de las instituciones del Cruch han adquirido esta innovación, con sus cargas académicas y centradas en el tiempo que requieren sus estudiantes. Todo ello expresados en un lenguaje común”.

“En la misma senda, esto ha permitido avanzar a paso firme en la implementación del sistema en postgrado. A la fecha, aproximadamente 156 de sus programas en SCT-Chile, evidencian muestras claras de progreso en la implementación de la metodología para los procesos de este ciclo formativo”, agregó.

Además, resaltó que “gracias a estos avances, surge la materialización de un libro de experiencias de implementación junto al desarrollo de la tercera edición del Manual SCT-Chile, con el objetivo de favorecer el entendimiento de los procesos de ejecución del modelo a nivel institucional, ya sea, en la asignación de créditos en términos de conversación numérica y como un instrumento de gestión académica que contribuye cualitativamente en los procesos de diseño curricular, seguimiento, y mejora continua de los planes de estudios, convirtiéndose así en un indicador relevante para el aseguramiento de la calidad en la educación superior”.

“Para su implementación, es fundamental que las distintas instituciones mejoren y perfeccionen sus unidades de innovación y tengan un fortalecimiento docente, para que éstas sean las que guíen y acompañen los procesos formativos en todos sus niveles”, puntualizó.

Finalmente, el Rector señaló que “se espera que esto sea mucho más masivo en el pregrado, es decir, que todas las instituciones en Chile estén involucradas y que se aplique de la misma forma a los postgrados. Esto se tiene que enlazar con el marco de cualificaciones para el sistema de educación superior”.

Secretaria Ejecutiva de la Reforma Educacional

Por su parte, la Dra. Fernanda Kri, Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior del Ministerio de Educación, destacó que “estos dos libros plasman el trabajo que ya se venía haciendo en la apertura del SCT a todo el sistema de educación superior. En el manual se explica la forma de implementar este sistema, mientras que el libro trata sobre la experiencia previa que se ha desarrollado a lo largo de todos estos años. Entonces, los dos textos no son teóricos, sino que recogen cosas concretas respecto a lo que se ha hecho en todo este tiempo”.

Agregó que “la Universidad de Santiago, ha tenido un rol fundamental en el liderazgo del Comité Ejecutivo del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT), aportando en la sistematización y al trabajo para que esto salga adelante. Así es como lo reconoce toda la comunidad universitaria en Chile”.

Respecto a los desafíos, especificó que “se está terminando el último proyecto que permite hacer las estadías del trabajo conjunto; por lo tanto, nosotros esperamos que el CRUCH siga teniendo un importante rol y siga funcionando como una red. Por otro lado, que más instituciones de la educación superior se sigan sumando a este sistema, para seguir con el ritmo que hemos tenido hasta ahora. (…) Además, como esto va a ser parte del marco nacional de cualificaciones, esperamos que se instale como una política pública en el país”.

Aporte relevante

El Director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE, Dr. Andrés Bernasconi, subrayó que “el libro ‘Experiencia de Implementación del Sistema de Créditos Transferibles en Chile’, coloca a disposición de los interesados una serie de casos y experiencias en pregrado y postgrados en distintas carreras y programas regulares, siendo un aporte importante en el desarrollo de la educación chilena. Este sistema ayuda a la movilidad de los estudiantes lo que ha sido difícil conseguir en Chile. Además, permite que las instituciones tengan una mejor medición respecto a la dedicación efectiva en los estudios”.

A su vez, la Secretaria General del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, María Isabel Munita, mencionó que “este es un sistema de innovación curricular que fomenta el progreso. Es por eso que en estos procesos de modificación se verifican dichas transformaciones para avanzar en el cumplimiento que se propone el Sistema de Créditos Transferibles, siendo un medio muy efectivo para mejorar la calidad en los procesos formativos”.

En encuentro internacional analizan abandono en la educación superior

En encuentro internacional analizan abandono en la educación superior

  • Un total de 162 trabajos académicos destinados a favorecer la permanencia de los estudiantes en el sistema y los tiempos de egreso, se presentaron en la V Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES). El encuentro fue organizado por la Universidad de Talca, coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile, y patrocinado por el Ministerio de Educación y la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestro Plantel.

 




Docentes de universidades chilenas y extranjeras expusieron sus propuestas en la V Conferencia Latinoamericana sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES), que se desarrolló desde el 11 al 13 de noviembre, en la Universidad de Talca, donde se debatieron temas como la deserción y el abandono, así como los tiempos que tardan en egresar los estudiantes y las estrategias que las universidades han adoptado.

El relevante encuentro fue organizado por la Universidad de Talca, coorganizado por la Universidad de Santiago de Chile y patrocinado por el Ministerio de Educación y la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Corporación.

Para el presidente de la reunión, Jesús María Arriaga, desde el primer encuentro -efectuado en Nicaragua, en 201- se ha avanzado en el conocimiento de los factores que influyen en el abandono y los costos asociados, así como en la aplicación de buenas prácticas para reducirlo y sensibilizar a la academia y a la sociedad en torno a este problema.

 “En estas conferencias se ha podido establecer que se trata de un problema del profesor y de las instituciones. Pero para enfrentarlo se requiere de una alianza con otros ámbitos como el sistema de enseñanza media. “Y sobre todo políticas que amparen las medidas que adopten las instituciones”, enfatizó.

Un total de 162 trabajos académicos destinados a favorecer la permanencia de los estudiantes en el sistema y los tiempos de egreso.

En la inauguración de CLABES 2015, realizada en el Aula Magna del Espacio Bicentenario en el Campus Talca, el rector Álvaro Rojas, aseveró que el abandono y la reforma de la educación superior tienen mucho en común e indicó que los estudiantes deben saber que la gratuidad dura un número de años definido para cada carrera. 

A su juicio, se debe recurrir a estrategias pedagógicas para que el egreso se produzca en los tiempos que corresponde. De ese modo, precisó que muchos contenidos de primer año se orientan a entregar a los alumnos las competencias para enfrentar el proceso de educación universitaria en las condiciones adecuadas. 

Participación de la Universidad de Santiago 

En el encuentro que reunió a los principales promotores, investigadores, ejecutores y estudiantes relacionados con las diversas políticas de inclusión en educación superior de Iberoamérica, nuestra universidad tuvo una destacada participación tanto en la organización del congreso como en la presencia a través de ponencias y presentaciones de iniciativas como los programas Propedéutico, PACE, PAIEP y cupo Ranking 850.

En este sentido se determinaron cinco líneas temáticas orientadas a trabajos de pregrado y postgrado denominadas:

Línea 1: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono.

Línea 2: Articulación de la educación superior con las enseñanzas medias.

Línea 3: Prácticas curriculares para la reducción del abandono.

Línea 4. Prácticas de integración universitaria para la reducción del abandono (Las tutorías-mentorías).

Línea 5. Políticas nacionales y gestión institucional para la reducción del abandono.

A este respecto la subdirectora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) Beatriz Rahmer, valoró que “de este encuentro podemos destacar el entusiasmo y dedicación de los equipos de profesionales de las distintas universidades de Chile y de América Latina por generar programas de acompañamiento académico para evitar el abandono de los estudios. Hay un compromiso en la tarea que va más allá del cumplimiento de indicadores”. 

Por su parte, el coordinador de Acompañamiento Tutorial del PAIEP, Julio Contreras, quien recibió una distinción a la mejor ponencia oral en la línea temática ‘Prácticas de integración para la reducción del abandono’, destacó del encuentro “el desarrollo en relación a la conceptualización de las tutorías pares y su (cada vez mayor) importancia como estrategia de generación de aprendizajes profundos y significativos que permitan una inserción, permanencia y titulación oportuna de los estudiantes  a la Educación Superior”.

La organización de CLABES tiene su origen en el proyecto Alfa Guía, coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid, cofinanciado por la Unión Europea y que  tras el cierre del proyecto, la red de investigadores pertenecientes a instituciones de educación superior de 16 países (12 latinoamericanos y 4 europeos) siguió realizando encuentros anuales para avanzar en la reducción del abandono en la educación superior.
 

Comunidad académica e invitados externos conocen exitoso modelo de Educación Técnico Profesional

Comunidad académica e invitados externos conocen exitoso modelo de Educación Técnico Profesional

  • En el Salón de Honor de nuestro Plantel, con una altísima convocatoria, se desarrolló el conversatorio “Formación Técnico Profesional: Experiencias Internacionales para el Desarrollo Educacional y Socio-Productivo”, donde expertos del Gobierno Vasco expusieron las bases del exitoso y vanguardista modelo educativo en materia de formación técnico profesional que prima en Euskadi.

 




El miércoles (11),  en el Salón de Honor de nuestro Plantel, se desarrolló el conversatorio ‘Formación Técnico Profesional: Experiencias Internacionales para el Desarrollo Educacional y Socio-Productivo’, en el cual expertos del País Vasco (Euskadi), ofrecieron detalles del exitoso modelo de educación técnico profesional, que hoy los encumbra entre las principales voces mundiales expertas en el área.

Conformaron el panel de expertos, los tres representantes del País Vasco: el viceconsejero de Formación Profesional, Educación, Política Lingüística y Cultura, Jorge Arévalo Turrillas; el director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la formación profesional TKNIKA, Iñaki Mujika Aizpurua, y el director del Departamento de Internacionalización del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional TKNIKA, José Luis Fernández Maure. Moderó la actividad, Director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Dr. Julio González Candia.

“El propósito principal de esta actividad es conocer esta experiencia internacional de alto nivel, en el ámbito de la formación técnica, y reflexionar sobre las proyecciones del sistema de formación técnico profesional en nuestro país en el mediano y largo plazo en el marco de reforma educacional”, expresó el Dr. Julio González.

Según el académico, el sistema de educación técnico profesional actualmente presenta una serie de tensiones que deben ser resueltas a la brevedad.

Por ejemplo, “se ha diagnosticado como insuficientes y poco efectivos algunos procesos, relacionados con el aseguramiento de la calidad, es decir que hay una ausencia de los mecanismos que certifiquen los aprendizajes obtenidos”, sostuvo.

Añadió en su diagnóstico el Dr. González que sobre la educación técnico profesional en Chile, “falta un perfeccionamiento académico y una mayor vinculación con el sector productivo”.

A juicio del experto, “dicha disociación ha disminuido la valorización de este tipo de formación” de manera gradual durante los últimos años, “convirtiéndose en un camino rápido de inserción para jóvenes de sectores más vulnerables para acceder al mercado del trabajo que es muy competitivo y que a veces no siempre se tienen todas las competencias para desempeñarse con efectividad”.

El caso español

El primero en tomar la palabra, fue el Viceconsejero de Formación Profesional, Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo Turrillas, quien en su exposición relato el proceso que se vivió en el País Vasco, para desarrollar la educación técnico profesional acorde a los requerimientos que estaba demandando esa sociedad.

“Llevábamos años trabajando con unos resultados, y después de eso vimos que ya no era suficiente lo que estábamos haciendo. Teníamos que cambiar las metodologías de aprendizaje, la calidad en el concepto de la formación profesional; lo que nosotros denominamos mejora continua”, dijo Arévalo.

Agregó que el sector industrial es el más importante en Euskadi, dado que el 25 por ciento de su producto interno bruto (PIB), proviene de este campo. En ese sentido, para configurar un modelo educativo que se adoptara al dinamismo e importancia que tiene ese sector, fue necesario trabajar de manera mancomunada con el empresariado local, para así entender qué tipo de profesional se requería.

“En el planteamiento de las nuevas formas de preparación de las personas, las empresas nos piden que además de que posean una muy buena preparación técnica, su perfil profesional incluya saber trabajar muy bien y pensar de otra manera”, explicó el especialista.

En ese sentido, el modelo incluye diversos espacios de aprendizaje, que permiten al estudiante ser un profesional capaz de tomar decisiones en distintas situaciones.

En el “tienen que producir propuestas, establecer objetivos, lograr prioridades y generar alternativas desde el puesto que estén, sobre todo en los mandos intermedios”, reflexionó Jorge Arévalo.

Porque el objetivo final consiste en que los estudiantes “tengan las herramientas que le permitan sobrevivir a los cambios; que sean gerentes de su vida”, añadió.

Impulsar el cambio

Continuó la ronda de presentaciones, el Director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación aplicada en el ámbito de la formación profesional del País Vasco TKNIKA, Iñaki Mujika Aizpurua, quien compartió los lineamientos de la institución que dirige  y los objetivos que persigue.

TKNIKA, organización que depende de la Viceconsejería de Formación Profesional del Gobierno Vasco, “se dedica a investigar nuevas formas de trabajar, en nuevos sectores (…), fundamentalmente nuestros estudiantes, son el profesorado de la formación profesional”, explicó.

Anexó Iñaki Mujika, que la idea de crear el TKNIKA nació en el año 2004, cuando notó,  junto a Jorge Arévalo, que en algunos centros de formación profesional habían profesores comprometidos con la tarea de enseñar, siendo proactivos e innovadores.

Esto, a juicio del director del TKNIKA, hacía que las instituciones, donde trabajaban aquellos docentes, se destacaran del resto y, por consiguiente, tuvieran mayores solicitudes de ingreso.

Por eso, “pensamos en la idea de crea TKNIKA, para que esto se replicase en todos los Centros de Formación Técnico profesional del País Vasco”, afirmó.

Finalmente, el Director del Área de internacionalización en el ámbito de la formación profesional, José Luis Fernández, profundizó en las estrategias de internacionalización que tiene el TKNIKA y cómo se relacionan con nuestra Casa de Estudios.

La autoridad vasca explicó que el TKNIKA está asesorando a nuestra Institución en materia de diseño curricular y equipamiento del nuevo Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana, que estará bajo la tutela de la Universidad de Santiago.

“Estamos trabajando en lo que puede ser el diseño curricular y el equipamiento necesario para ese centro”, declaró Fernández.

Señaló que el TKNIKA estableció un consorcio con prestigiosos planteles, como la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y la South Central College of Minnesota (EE.UU.), desde donde se diseñará un master internacional sobre Capacity Building que ofrecerá “a países del área de influencia de Chile” y que dictará nuestra Universidad.

Invitados de Enseñanza Técnico Profesional

De manera especial, asistieron delegaciones de profesores y alumnos de establecimientos Técnico Profesionales administrados por nuestra Universidad.

El Administrador de los Liceos Delegados, profesor Jorge Torres, es quien se relaciona directamente con el Liceo Industrial de Angol (Angol, X Región, Región de la Araucanía), Liceo Industrial de Nueva Imperial (Nueva Imperial, IX Región, Región de la Araucanía), Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua (VI Región, Región del Libertador general Bernardo O’Higgins) e Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

Plantel congrega voces expertas en Formación Técnico Profesional

Plantel congrega voces expertas en Formación Técnico Profesional

  • Con la presencia de representantes de los ministerios de Educación y Trabajo, alcaldes, especialistas en ese ámbito formativo, autoridades, académicos y estudiantes, nuestra Universidad realizó ayer el encuentro “Formación Técnico Profesional: un desafío para el Estado chileno”, donde se abordaron antecedentes históricos, realidad nacional y perspectivas de los CFT frente a la actual Reforma.


 



En nuestra Universidad se realizó ayer, en el Salón de Honor, la Conferencia ‘Formación Técnico Profesional: un desafío para el Estado chileno’, con el objetivo de reflexionar sobre el sistema de formación técnico profesional estatal en Chile, sus iniciativas y proyecciones en el marco de la reforma educacional, como asimismo conocer la experiencia internacional con la que cuenta el Gobierno Vasco.

Presidió la ceremonia el Rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado de autoridades del Plantel, con invitados especiales como la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma; el Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Felipe Melo, y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

La valiosa instancia contó, además, con el aporte en ideas y experiencias, de tres autoridades del Gobierno Vasco: el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo Turrillas; el director Ejecutivo del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la formación profesional, Iñaki Mujica, y el director del Departamento de Internacionalización del Centro de Investigación e Innovación Aplicada para la Formación Profesional, José Luis Fernández.

Objetivo

La realización de esta instancia busca establecer las bases en Chile respecto a una educación de Formación Técnico Profesional de calidad, donde el 42% de las y los estudiantes de la educación superior son técnicos profesionales, por lo que esta política aporta al crecimiento y desarrollo de nuestro país, lo que permite dar mejores proyecciones a aquellos jóvenes que están en un establecimiento técnico en la educación media.

Como se conoce, el actual gobierno creará 15 Centros de Formación Técnica (CFT)  en el país, uno por cada región, donde nuestra Universidad de Santiago asumirá la responsabilidad respecto del de la Región Metropolitana, el que estará ubicado en la comuna de Peñalolén.

El Rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el significativo aporte que estos establecimientos realizan a la formación de jóvenes que, sin lugar a dudas, contribuyen al desarrollo del país. A la vez, resaltó la urgente necesidad de contar con más profesores especialistas en Educación Media Técnico Profesional y revertir la inexistencia de beneficios estatales para la educación superior en esta área.

La autoridad añadió que confía en que la nueva política estatal para los Centros de Formación Técnica, CFT, cumplirá su rol dirigido a la calidad, desarrollo productivo y bienestar social de los sectores vulnerables de la población. Además, reitera que esa es la razón por la cual la Universidad de Santiago asumirá la responsabilidad de uno de los nuevos 15 Centros que se construirán en el país: el de la Región Metropolitana, ubicado en la comuna de Peñalolén.

El Rector mencionó “la inexistencia de políticas regionales que dan cuenta de las necesidades laborales, lo que se suma al hecho de que el 55% de los profesores tienen títulos relacionados con la pedagogía y que el 46% no son profesores; que existe un  equipamiento desactualizado que no se ajusta a las condiciones de las regiones; que el 90% de sus directivos no tienen formación en la especialidad de Educación Media Técnica Profesional (EMTP); que no existe una política de perfeccionamiento para profesores de especialidades; que no existe en Chile una oferta adecuada donde estudiar una carrera de pedagogía para EMTP, ni tampoco beneficios estatales para la educación superior, ya que estos están relacionados con la Prueba de Selección Universitaria (PSU)”.

Por lo mismo, de acuerdo a lo anterior, la máxima autoridad de nuestra Universidad destacó el programa de Regularización para Profesores Técnico Profesionales, que imparte nuestro plantel.

También, señaló que la importancia del CFT del Estado en la Región Metropolitana “radica, principalmente, en las oportunidades que brindará para reformular un sistema de formación técnica con deficiencias en diversas dimensiones, tanto formativas como sociales; partiendo de la base de que estas instituciones tendrán un rol social que orientará este tipo de formación hacia un escenario constituido en base a la calidad, al desarrollo productivo y al bienestar social de los sectores vulnerables de la población, que han sido desatendidos por el sistema actual”.

“Aspiramos como Universidad de Santiago y herederos de la formación técnica profesional en Chile, ser el centro coordinador de los centros de formación estatales en Chile, porque tiene que haber centros de capacitación y que, a la vez, haya una coordinación, como también tienen que existir muestras de equipamientos y contacto con empresas, ya que todo eso es mejor hacerlo colectivamente, al igual que la acomodación de mallas curriculares como la capacitación de profesores, entre otras cosas”, agregó.

Desafíos

Respecto de los desafíos que tienen estos CFT, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma, manifestó que “es saber instalarse en un espacio donde ya hay otros que tienen prestigio calidad e historia, los CFT privados, como alternativa importante para los jóvenes que vienen preferentemente de la enseñanza media técnica y para cualquier habitante del país”.

“Además de contar con un mecanismo que permita que las personas que confían en el mundo técnico tengan trayectoria educativa, porque sabemos que egresar del liceo técnico no es suficiente, los estudios dicen que con dos años más de estudios se gana tres veces más, y si se continúa haciendo una formación continua, se va a poder seguir construyendo un proyecto de vida laboral más sólido”, añadió.

El Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Felipe Melo, indicó que “que como Gobierno, debemos pasar del esfuerzo que hace el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el programa + Capaz, en cuanto a servicio público y capacitación, a una institucionalidad que haga que dicho esfuerzo permanezcan en el tiempo y se vayan generando un conocimiento adquirido de las capacidades del saber hacer. Eso es lo que queremos con los CFT”.

Experiencia Vasca en el tema

El Viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo Turrillas, explicó que la experiencia que trae es que para que un país logre su desarrollo, justamente tiene que establecer centros de formación técnica, porque no basta sólo con tener universidades si no están esos CTF que ayuden al progreso.

Agregó que todo eso tiene que estar organizado por un organismo central que lidere a los distintos CFT que cuente el país para que sigan el mismo objetivo que se propongan.

Resaltó que “los Centro de Formación Técnica tienen que tener una relación muy cercana con las empresas, luego las respuestas que estudian en nuestros centros a la necesidades que tienen las empresas en sus puestos de trabajo debe ser optima, el apoyo de nuestros centros técnico profesionales a las necesidades diferentes que pueden tener respecto a  la formación de sus propios trabajadores o en apoyarles en el ámbito de la innovación aplicada cambiando los procesos productivos o modificando y mejorando productos o en la creación de empresas dentro de los centros”.

“Es decir, tenemos un ámbito donde trabajamos formación, innovación aplicada y emprendimiento como un todo. Este es el proyecto que hemos trabajado con la Universidad de Santiago respecto de lo que hacemos y qué es lo que podrían ir haciendo en esta institución”, resaltó.

Finalmente, dijo que “la globalización se ha convertido en algo real, por ende, la competitividad de una empresa chilena empieza a competir con una vasca y comienzan a ser similares, además hay muchos países que no eran competitivos y ahora lo son. Por lo mismo, para poder ser países que lideren en el mundo supone que sus personas tienen que estar mejor preparadas que en otros sitios y trabajar mejor que las empresas de otros países. Lo anterior supone que los centros de formación técnica, o las propias universidades, preparen a las personas de una manera diferente, porque el cambio que ha tenido el mundo y el sector productivo nos obliga de trabajar y preparar a la gente de otra manera”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación Superior