Formación Docente

Español

“La reflexión que está realizando la U. de Santiago en formación inicial de profesores es clave”

“La reflexión que está realizando la U. de Santiago en formación inicial de profesores es clave”

  • Así lo aseguró el chileno Carlos Eugenio Beca, coordinador ejecutivo de la Secretaría Técnica del Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de la Unesco (ONU).


Este miércoles (14) se realizó en el Salón de Honor un seminario previo, contemplado en el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente U. de Santiago para profesionales del siglo XXI” (USA 1119), liderado por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri y que coordina la profesional Erika Castillo. En la actividad se compartió y reflexionó en torno a los diagnósticos de la formación inicial de profesores en la U. de Santiago y la propuesta de plan de mejoramiento elaborado a partir de éste.

La iniciativa apunta a un gran debate institucional sobre el tema, programado para el 12 de diciembre, instancia en la que se espera avanzar en la elaboración de un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad.

El seminario contó con la participación del coordinador ejecutivo de la Secretaría Técnica del Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe de la Unesco (ONU), Carlos Eugenio Beca, ex director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cepeipe) del Ministerio de Educación, quien detalló el estado del arte en el ámbito de políticas docentes de formación inicial en la región.

“A nivel regional, Chile exhibe avances importantes en los estándares que han desarrollado en los sistemas de evaluación,  pero también tiene debilidades fuertes”, explicó el experto a este medio institucional.

También añadió que “a nivel latinoamericano, Chile comparte muchas ventajas, pero también tiene muchos problemas en la calidad, en la rigurosidad de la selección de los estudiantes que ingresan, y deficiencias, además, en una formación que muchas veces es más teórica que práctica, no formando así docentes con las competencias necesarias para trabajar en la sala de clases”, sostuvo.

Sobre este seminario, previo a un gran debate institucional, destinado a avanzar en la elaboración de un perfil de egreso común para las carreras pedagógicas, Carlos Beca valoró que “una universidad estatal con la trayectoria de la U. de Santiago esté pensando y repensando la formación inicial de profesores, en un momento en que el país discute la calidad de esa formación”.

En este sentido, sostuvo que “es clave lo que esta Universidad está realizando en cuanto a una reflexión desde la realidad de cada una de las facultades y carreras, mirando lo que el sistema escolar necesita. Es un esfuerzo muy grande e importante, que dará buenos frutos”, sentenció.

“Entre las universidades, la U. de Santiago tiene, según los resultados de las acreditaciones en las carreras (pedagógicas), un nivel bastante satisfactorio comparativamente, y creo que va en camino hacia mejoras más sustantivas todavía”, puntualizó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Fernanda Kri, expresó que la preocupación de la U. de Santiago por la formación inicial docente “no es una moda, siempre hemos estado preocupados por la formación pedagógica”. La autoridad destacó los esfuerzos profesionales al respecto, y enfatizó en la calidad de la formación de profesores para los niveles escolares en esta Casa de Estudios.

Diagnósticos
El seminario contó con presentaciones sobre lo que está realizando nuestro plantel en Formación Inicial Docente. Fue el caso de Daniel Ríos y Paloma Miranda, del Departamento de Educación (FAHU), quienes exhibieron los “Resultados preliminares de la evaluación del módulo pedagógico de las carreras”.

Del mismo modo, Cristina Moyano, jefa de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, expuso el “Proceso de rediseño de malla curricular de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales”.

Posteriormente, Patricio Montero, jefe de la Carrera de Licenciatura en Educación en Matemática y Computación”, hizo una completa y argumentada ponencia sobre el “Proceso de Rediseño de malla curricular de la Carrera de Licenciatura en Educación en Matemática y Computación”.

Actividades programadas
Este jueves (15), se efectuará un taller de análisis de las unidades académicas (que imparten carreras pedagógicas), entre las 11 y las 13 horas, en el Citecamp.

Del mismo modo, se llevará a cabo, también hoy jueves, un taller de análisis de los empleadores, entre las 18.30 y las 20:30 horas, en el mismo recinto. El lunes (19), habrá un taller de análisis con los estudiantes, futuros profesores por la U. de Santiago.
 

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

Vicerrectoría Académica prepara debate institucional sobre formación inicial de profesores

  • La iniciativa contempla dos hitos relevantes: un seminario que se realizará el 31 de octubre, y un gran foro debate el 6 de diciembre. Con ello se busca dar respuesta a los desafíos de la Formación Inicial Docente, especialmente sobre qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.


Elaborar un perfil de egreso común para las nueve carreras pedagógicas que imparte nuestra Universidad es lo que busca la Vicerrectoría Académica (VRA) mediante el proyecto Mecesup “Construcción de un Modelo de Formación Inicial Docente U. de Santiago para profesionales del siglo XXI” (USA 1119).  La iniciativa apunta a la búsqueda de respuestas a la interrogante sobre cuál debe ser el sello particular del profesor formado por la U. de Santiago.

En este contexto, la VRA está llevando a cabo la preparación del debate universitario Formación Inicial Docente (FID) U. de Santiago, instancia con la que se aspira a sensibilizar a la comunidad universitaria respecto de la relevancia de los cambios en esta materia, explorar los requerimientos que demanda el actual contexto a nivel nacional e institucional; y generar participativamente los lineamientos para el modelo de FID con que contará nuestra Universidad.

A este debate institucional y a sus actividades preparatorias serán convocados los diversos actores involucrados en el proceso de formación docente. En el plano interno, participarán en el proceso del FID, los decanos, directores de departamentos, jefes de carrera, estudiantes, académicos y profesores.

Desde el ámbito externo, la actividad contará con la presencia de los egresados, empleadores y expertos nacionales en FID y en políticas educativas.

Desde el extranjero, está contemplada la contribución de Lily Orland-Barak, experta en formación de profesores de la Universidad de Haifa (Israel), quien se referirá  a la experiencia internacional en la formación de profesores en las etapas de estudiantes en práctica y de profesores en sus primeros años de ejercicio.

La coordinadora del proyecto Modelo de Formación Inicial Docente de nuestra Universidad, Erika Castillo, explicó que el nuevo Modelo de FDI de la Universidad pretende vincularse a las nueve carreras pedagógicas que imparte esta Casa de Estudios, “sistematizando el cúmulo de ‘experticias’ y conocimientos heredados de una larga tradición de formación de profesores de la Universidad, para así fortalecer los planes de estudios actuales, a partir de una visión orgánica y estratégica”.

Actividades previas
La preparación del debate consta de una serie de actividades más específicas y acotadas. La primera de ellas es un seminario inicial de interiorización sobre el proyecto FID de la Universidad y sus principales alcances (31 octubre). También se llevarán a cabo varios talleres de análisis con estudiantes, supervisores de prácticas profesionales, egresados-profesionales, unidades académicas y los empleadores (entre el 7 y el 15 de noviembre); y un foro de discusión entre representantes de los talleres, expertos, y la vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri.

Todo ello apuntará al gran foro debate institucional, programado para el día 6 de diciembre, instancia en que se debe dar respuestas a interrogantes sobre cuáles son las demandas y desafíos de la Formación Inicial Docente, qué profesor se debe formar para las demandas actuales de la educación, y cómo debería ser la trayectoria formativa del profesor titulado por nuestra Universidad.

Posteriormente, se elaborará un documento unificado que sintetice y resuma la discusión emanada en el proceso de debate. El informe final será dado a conocer en marzo de 2013.
 

Se inició diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria

Se inició diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria

  • Es una nueva iniciativa de formación pedagógica, enfocada al cuerpo académico y docente de la Universidad, impulsada por la Vicerrectoría Académica.

Treinta académicos y profesores por horas de nuestra Universidad, iniciaron este jueves (11) la primera versión del diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, programa que desarrolla la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), y que será impartido por los académicos Jorge Chávez y Paloma Miranda.

Esta es una más de las iniciativas de formación pedagógica enfocadas al cuerpo académico y docente, impulsadas por la VRA, y que tienen como propósito potenciar la labor docente de la Universidad, mediante el desarrollo de competencias que promuevan la comprensión de los estudiantes y la mejora de los procesos de enseñanza.

Este nuevo diplomado se estructura a partir de cuatro cursos que abordan el diseño e implementación de investigaciones e innovaciones sobre las prácticas educativas y los procesos de aprendizaje de los estudiantes en el contexto universitario.

En la sesión de apertura, el coordinador del Área de Formación Docente de la UNIE, Jorge Marchant, sostuvo que el diplomado apunta a que los participantes logren desarrollar sendos proyectos de investigación e innovación en docencia universitaria sobre sus propias prácticas en el aula.

“Muchas prácticas docentes de los profesores universitarios se sustentan en un conocimiento personal, basado en su experiencia de trabajo con los estudiantes y no en base a un conocimiento científico sobre su práctica de enseñanza, las características de los estudiantes y cómo ellos aprenden”, explicó.

De esta forma, se pretende que las prácticas de docencia universitaria mejoren a partir de información obtenida a partir de un método científico. Los trabajos de investigación e innovación que se generen a partir del diplomado podrán participar en los concursos que la VRA convoca para este fin.

Cambiar la perspectiva docente
Los académicos y profesores participantes expresaron sus motivaciones para optar por esta instancia de perfeccionamiento. Lina Fernández, docente del Departamento de Física, enfatizó en la necesidad de cambiar la forma en que actualmente se enseña su disciplina. A partir de este diplomado “espero poder innovar y ofrecer una nueva forma de enseñar la física”, sentenció.

La académica Marcela Jamett, de la Facultad de Ingeniería, cursó anteriormente el diplomado en Docencia Universitaria impartido por la UNIE. “Ese programa me cambió la perspectiva sobre la docencia y con éste espero complementar lo aprendido”, afirmó.

Por su parte, la profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Rosa Montaño, decidió inscribirse en el diplomado porque le permitirá estar alineada con los objetivos de la Universidad en materia de innovación e investigación docente.

En tanto, el profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Marco Hauva, puso de relieve la importancia de explorar nuevas formas de trabajo en el proceso enseñanza- aprendizaje. “Nos debemos a nuestros estudiantes”, puntualizó.
 

“La evaluación de los aprendizajes es una oportunidad para mejorar la docencia”

“La evaluación de los aprendizajes es una oportunidad para mejorar la docencia”

Así lo aseguró el Dr. Miguel Santos Guerra, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga, quien participó en la ceremonia de clausura de los diplomados en Docencia Universitaria y en Integración Didáctica de Tecnologías en la Docencia Universitaria, impartidos por la Vicerrectoría Académica.

La evaluación de los aprendizajes en los estudiantes de Educación Superior permite comprobar si los jóvenes han adquirido ciertos conocimientos y competencias para su futuro desempeño profesional. Una instancia que va más allá de colocar una nota o calificación y que debe ser entendida como una oportunidad para mejorar las prácticas en la docencia.

Así lo planteó el catedrático de la Universidad de Málaga, Dr. Miguel Santos Guerra, autor de más de 60 libros sobre educación, quien participó este jueves (24) en la ceremonia de certificación de los diplomados en Docencia Universitaria y en Integración Didáctica de Tecnologías en la Docencia Universitaria, impartidos por la Vicerrectoría Académica de la Universidad.

En su conferencia “La evaluación como aprendizaje”, el Dr. Santos Guerra sostuvo que la evaluación tiene una componente de comprobación de los aprendizajes de los estudiantes, que cobra mayor relevancia cuando los jóvenes no han aprendido o no han adquirido las competencias.

En esta perspectiva, el catedrático español instó a quienes practican la docencia universitaria a indagar y a encontrar una explicación sobre por qué los estudiantes no han aprendido y a buscar el motivo de ese hecho.

“Los profesores deben preguntarse si su forma de relacionarse con los estudiantes, de evaluarlos o de organizar los métodos didácticos son las adecuados para que se produzca el aprendizaje. En la medida que vayamos reflexionando eso, podemos descubrir cosas que debemos mejorar”, aseveró el Dr. Santos.

El experto recalcó la importancia de asumir los errores y mejorar debido a que “la evaluación condiciona todo el proceso de aprendizaje”, puntualizó.

El Dr. Santos Guerra también puso de relieve la importancia de considerar las desigualdades sociales y culturales de los estudiantes en el momento de diseñar evaluaciones. En esa línea, el académico de la U. de Málaga sentenció que “la evaluación es un fenómeno ético, más que un proceso técnico”.

Diplomados en Docencia Universitaria
Previo a la conferencia del Dr. Santos Guerra, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de los diplomados en Docencia Universitaria, y en Integración Didáctica de Tecnologías en la Docencia Universitaria, programas que impartió la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE), y que fueron cursados por un total de 58 profesores de la Universidad.

La vicerrectora Académica, Dra. Fernanda Kri, instó a los académicos y docentes diplomados a continuar aplicando lo aprendido en estos programas de formación. “Cuenten con el equipo de la Unidad de Innovación Educativa para lograrlo”, expresó la autoridad, quien anunció el pronto inicio de un nuevo diplomado en Investigación e Innovación de la Docencia Universitaria.
 

Actores de universidades estatales estudian nuevas tendencias en formación de profesores

Actores de universidades estatales estudian nuevas tendencias en formación de profesores

Rector de la Universidad de Playa Ancha afirma que las universidades estatales se han tomado "muy en serio" el mandato presidencial de mejorar la formación de profesores del país y que por ello, entre otras iniciativas, están convocando a expertos mundiales en la materia.

 

Con el fin de diagnosticar la situación actual de la formación de profesores en las universidades estatales chilenas y estudiar las principales tendencias y orientaciones de la formación inicial docente a nivel internacional, el experto finlandés, Dr. Jukka Alava, director del Instituto de Liderazgo educativo de la Universidad de Jyväskylä, inició en la Universidad de Santiago de Chile el taller "Megatendencias en Formación de Profesores en Chile (2011 – 2030)", dirigido a académicos de los planteles que integran el Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

La iniciativa busca, además, analizar los escenarios posibles para la formación de profesores en Chile en las próximas dos décadas. El taller, organizado por el Consorcio, pretende enriquecer la mesa de trabajo sobre esta materia, que integran las universidades estatales y la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.

El Dr. Alava propondrá y enseñará a las universidades estatales su metodología para detectar los escenarios futuros, a partir de los cambios en el entorno, y adaptar a las organizaciones a esos cambios con nuevas visiones, misiones y estrategias para la formación inicial docente. "Un aspecto clave es anticiparse a los cambios que van a ocurrir, esas son las megatendencias, pensar hacia adelante (...) además las universidades deben hacer el futuro; no sólo anticiparlo", indicó el experto.

Para el Dr. Avala, las universidades deben ser capaces de detectar las necesidades cambiantes de quienes, él denomina, "clientes". Es decir, de los estudiantes de pedagogía, de sus padres, de las escuelas donde trabajarán los futuros profesores, entre otros. "Necesitamos pensar, de aquí al año 2020, cuáles son los objetivos de estos estudiantes, sus expectativas, sus esperanzas, las necesidades de la educación, y las necesidades de investigación en educación. Y quizás lo más importante, cuáles podrían ser los valores de los niños y jóvenes (escolares) en diez años más".

El Dr. Avala comenzó a trabajar con los actores de las universidades estatales en un taller en que buscarán, en conjunto, las "megatendencias", que serán probables demandantes de nuevos procesos de formación inicial docente, y que deberían reorientar los currículos de las carreras de pedagogía de los planteles públicos.

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado y rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, valoró el inicio de este taller señalando que para los planteles públicos, desde una perspectiva país, la formación de profesores es fundamental. "Lo importante para nuestros países es la educación, la educación y la educación", aseguró.

En la misma línea, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Patricio Sanhueza, sostuvo que las universidades estatales se han tomado "muy en serio" el mandato presidencial de mejorar la formación de profesores del país y que por ello, entre otras iniciativas, están convocando a expertos mundiales en la materia.

Las principales tendencias y recomendaciones derivadas del taller serán editadas en un texto que será difundido a las distintas instituciones vinculadas al tema.

Páginas

Suscribirse a RSS - Formación Docente