Institucional Diversidad Inclusión

Español

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

El Wuñol Tripantu o Año Nuevo implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, sino cíclico: sigue el curso de la naturaleza y se celebra con la llegada solsticio de invierno en el hemisferio sur a partir del 21 de junio.

Para su conmemoración, la Universidad de Santiago de Chile, como tradición y parte de su sello de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, se reunió en el frontis de la Rectoría para celebrar este hecho e izar las banderas de los pueblos aymara, rapa nui, selknam y mapuche.

El acto presidido por Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reafirmó el trabajo por el debido reconocimiento de los pueblos originarios, incluyendo dentro de su política como uno de sus principios fundantes el respeto y la integración.

“Incorporar estos saberes y formas de conocimientos diversos, como principio orientador del quehacer de nuestra Universidad con las comunidades con las que se vincula, supone salir de la torre de marfil, cerrada a otros modos del saber y lógicas de la información”, aseguró.

Izamiento de las banderas

Desde el año 2016, la Universidad de Santiago instauró como compromiso institucional la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas con el izamiento de banderas de los pueblos originarios, como una manera de fomentar y conformar una universidad plural, rica en diversidad y respetuosa de la dignidad de las personas.

Es bajo este contexto que la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y promotora de la interculturalidad dentro de nuestra Casa de Estudios, Dra. Elisa Loncon Antileo, apuntó a la necesidad de renovar nuestra condición como gente de la tierra, de nuestros valores como comunidad y en la esperanza de los jóvenes en términos del conocimiento.

“Los indígenas estamos haciendo esfuerzos en la Universidad para darle un sitio a nuestros saberes, por lo que el llamado es a los pueblos indígenas para que estos conocimientos vayan a la par de los conocimientos no indígenas, porque estamos entregando valores que son fundamentales”, afirmó.

Tras la ceremonia y reafirmando este llamado, se realizó el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", en el cual se analizaron las nuevas teorías del conocimiento que se deberían incorporar en la Universidad, a través de la problematización la historia colonial en el currículum, a cargo del académico del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Fernando Pairicán y la descolonización del saber, a cargo de Álvaro Gaínza, académico de la Escuela de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Festival para celebrar el arte y la cultura popular peruana

Festival para celebrar el arte y la cultura popular peruana

Entre el 6 y el 23 de noviembre tendrá lugar en la Universidad de Santiago de Chile la primera versión del Festival Cultura Migrante, instancia que a través de la música, las artes visuales, el cine y la gastronomía, busca poner en valor la cultura y el arte popular de las colectividades migrantes con mayor presencia en el país. El programa de actividades fue impulsado y organizado por el Departamento de Extensión y cuenta con el auspicio de la Embajada de Perú en Chile, las Vicerrectorías de Vinculación con el Medio y de Apoyo al Estudiante y la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.


ARTES VISUALES


El programa contempla la inauguración de la muestra “La nueva gráfica popular peruana” (miércoles 8, 11:30 hrs. Sala Recicla, Facultad de Administración y Economía) a cargo del colectivo “Ruta Mare”, compuesto por los jóvenes peruanos Yefferson Huamán (29) y Kelly Cuyubamba (25), quienes rescatan y renuevan los códigos del afiche y la gráfica chicha, mezclando dibujo a mano alzada con diseño de tablero digital, el huayno con el tekno/color y el acrílico en serigrafía a malla quemada. La exposición será complementada con un taller de serigrafía abierto a la comunidad (miércoles 8, 13:00 hrs. Sala 511 Escuela de Artes y Oficio), incluye materiales y son cupos limitados con previa inscripción al correo: extension@usach.cl


Otro exponente peruano que esa semana visitará la Universidad de Santiago es el artista Jesús Cossio quien viene a Chile en el marco del encuentro internacional de narrativa gráfica “Dibujos que hablan”, y el lunes 6 de noviembre estará inaugurando la exposición “Guerrilla en Paucartambo” en el Muro de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.


La palabra chicha es uno de los peruanismos más usados y menos entendidos. Para algunos alude al caos, al desorden, a la improvisación y al desequilibrio provocado por la cultura y las masas populares. Pero también podemos entender lo chicha como la manifestación irreverente, atrevida, cuestionadora de estas mismas masas que se desbordan y crean una nueva cultura, amalgama de todas las sangres y culturas del Perú”. Esta cita pertenece a Alfredo Villar (46), antropólogo y DJ peruano, quien también se hará parte de Cultura Migrante 2017 a través de otra manifestación de la cultura chicha: la música. El martes 7 de noviembre en la Sala 511 de la EAO, Villar animará la sesión “Sonido Inca: la influencia de la música tropical peruana”, donde junto a los chilenos David Bugueño – co-fundador del Sello Regional y columnista del prestigioso blog Sound & Colours– y Gonzalo Cordero (músico e investigador, autor de La guitarra tropical chilena), pincharán discos y hablarán sobre la cumbia chicha y amazónica y su nexo con la música tropical chilena.


Inmediatamente después de este encuentro la banda “La Chicha y su Manga” demostrarán estos nexos musicales con su revisión de artistas clásicos de la chicha peruana, como Los Shapis, Pintura Roja y el ídolo máximo de la cumbia del Rímac, Lorenzo Palacios Quispe, Chacalón. Los chilenos serán los encargados de abrir el que será el debut en nuestro país del dúo peruano “Animal Chuki”(Andrea Campos y Daniel Valle-Riestra), uno de los nombres fuertes en el panorama del tropical bass latinoamericano, quienes a través de la electrónica y la experimentación digital, mezclan la cumbia, los sonidos andinos y parte del legado de la música afro-peruana en una propuesta que ya ha recorrido prestigiosos festivales musicales de América y Europa (martes 7, 18:30 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach).


Al día siguiente, la agrupación barroca “Syntagma Musicum” serán los encargados de remontarse a los primeros vestigios de la música colonial peruana, con el concierto “Música Indiana: esplendores del Virreinato del Perú”, donde el quinteto nacional interpretará algunas de las primeras piezas instrumentales escritas en nuestro continente (miércoles 8, 19:00 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach).


CINE PERUANO EN SALA ESTACIÓN


Al igual que en otras latitudes del continente, el cine peruano goza de buena salud y en los últimos años ha animado algunos de los más importantes festivales del mundo. “Cultura Migrante Perú” dará un panorama del nuevo cine peruano con “Rosa Chumbe” (2015) ópera prima de Jonatan Relayze (35) y candidata peruana al Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera (jueves 9 de octubre; 19 hrs.). Completan la programación “Videofilia” (2015) de Juan Daniel F. Molero (30) premiada como Mejor Película en el Festival de Rotterdam (jueves 16; 19 hrs.) y “Magallanes” (2015), el debut como director de Salvador del Solar (47) -destacado actor y actual Ministro de Cultura de Perú- con un exitoso paso por los festivales de cine de La Habana y San Sebastián (jueves 23; 19 hrs.). Sala Estación, Las Sophoras 175, Estación Central.


EMOLIENTE Y COMIDA PERUANA


Si algo caló hondo en nuestro país, es la cocina peruana. El multipremiado chef limeño radicado en Chile, Christián Salvo, será el encargado de elaborar los platos que entre el 6 y el 10 de noviembre podrán degustar quienes se acerquen al Casino Central USACH. En una actividad inédita para la universidad, el Casino sumará gastronomía internacional a su menú habitual el que diariamente recibe un promedio de mil comensales, muchos de ellos estudiantes becados (lunes a viernes, 12 a 15 hrs. $1900). A las propuestas de Salvo, se sumará la presencia de Sergio Sangay, alias Chacalón, uno de los tres emolienteros peruanos en Chile, quien dará a conocer la tradición colonial del emoliente, bebida medicinal preparada en base de granos tostados de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón.


CONVERSATORIO SOBRE POLÍTICAS DE MIGRACIÓN


Cierra la primera semana de Cultura Migrante el conversatorio “Dinámicas y procesos migratorios regionales contemporáneos” a cargo del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades USACH (CEM) con las intervenciones de las Doctoras Adriana Palomera, Carmen Norambuena y el Dr. Bernardo Navarrete, quienes estarán reflexionando y compartiendo una conversación en torno a las actuales políticas y los cambios que han habido en Chile y el mundo en cuánto a la migración de ciudadanos extranjeros. (Jueves 9, 10 hrs. Salón de Honor).
* Al término del conversatorio y en el mismo Salón de Honor se realizará un reconocimiento a la comunidad peruana presente en la Universidad de Santiago por lo que invitamos a estudiantes, egresados, docentes o trabajadores con nacionalidad peruana a inscribirse para este encuentro.


NUESTROS AFICHES


Le encargamos nuestros afiches a uno de los creadores de la tipografía chicha y fluor, Pedro “Monky” Rojas (1961), artista jaujino (Sal Lorenzo de Jauja) autodidacta y muy reconocido en el extranjero por llevar su trazo a mano y la serigrafía artesanal a grandes carteles y retratos.


TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS Y ABIERTAS A PÚBLICO GENERAL


Link al evento


LUGARES:
•        Casino Central, Sala 511, Aula Magna: Av. Ecuador 3659, Estación Central (patio Escuela de Artes y Oficios EAO).
•        Sala Recicla: Alameda 3363, Estación Central (Facultad de Administración y Economía FAE).
•        Salón de Honor U. de Santiago: Las Sophoras 135, Estación Central.
•        Sala Estación: Las Sophoras 175, (Vime), Estación Central.

Ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Ceremonia de reconocimiento a la diversidad sexual

Recientemente la presidenta Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario, el que modifica la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, estableciendo que se trata de la unión entre dos personas y se elimina la referencia a que es la unión entre un hombre y una mujer.
Con este tema en la agenda, la Facultad de Humanidades junto a la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago, convocaron a la ceremonia de Reconocimiento a la Diversidad Sexual, en el marco de la Segunda Semana Feminista.
La instancia se llevó a cabo el pasado viernes (1) en el Salón de Honor del Plantel, hasta donde llegaron estudiantes y académicos para reconocer la amplia diversidad en nuestra comunidad.
Encabezó la ceremonia la jefa del Departamento de Educación Continua, Cristina Arenas Mejías, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). “La diversidad sexual, los pueblos originarios, la migración y las personas en situación de discapacidad son la diversidad de nuestra riqueza cultural e histórica como institución de educación superior con más de 168 años de tradición y aporte al desarrollo del país”, sostuvo la autoridad.
Asimismo destacó que la Universidad reconoce entre sus valores el de la diversidad y el pluralismo, por lo cual se propende a que esto no cambie. Sin embargo, Arenas asumió que la institución no está distante de las brechas sociales. “Hemos identificado desigualdades de género y es nuestro deber trabajar en superarlas en conjunto”, agregó.
“El acto que celebramos hoy es un gran paso que respalda simbólicamente el quehacer de muchas personas que trabajan por el respeto y reconocimiento de las diversidades sexuales en nuestra institución”, puntualizó.
Cabe recordar que en 2015, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel tomó la responsabilidad de avanzar en la institucionalización del género como un eje transversal de la U. de Santiago. Para ello se creó el punto focal de género, hoy Área de género, equidad y diversidad, que integra el programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).


Reivindicando su vocación


El Dr. Jaime Barrientos, académico de la Escuela de Psicología del Plantel, manifestó sentirse orgulloso de participar en el acto y pertenecer a la Facultad de Humanidades, la que asumió el desafío de apoyar una iniciativa como ésta en el contexto universitario.
“La Universidad de Santiago acompaña a un país que está en pleno proceso de transformación en estos temas, pero también da una fuerte señal a otros planteles. Podemos tener muchas deficiencias como institución, pero nunca vamos a estar en un contexto donde nuestra voz sea acallada”, detalló el Dr. Barrientos.
En ese sentido, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que se trata de un momento muy importante para la Universidad, ya que ésta “reivindica su vocación de institución estatal y pública con un compromiso que nos une a todos en la construcción de una sociedad más democrática, justa e incluyente”.
“No solo somos un espacio de desarrollo de investigación, también somos una importante institución formadora de ciudadanos”, sentenció el Dr. Mella, agregando que este acto busca ratificar aquella cultura que permite pensar en una mejor democracia en nuestro país hacia el futuro.
Representando a la Federación de Estudiantes, el secretario general Javier Duarte, indicó que el izamiento de la bandera tiene mucha importancia sobre todo a nivel institucional y estudiantil “porque se están dando pasos para reconocer a la diversidad sexual dentro de nuestra institución”.
“Sin duda la Universidad ha avanzado en tomar estas inquietudes y demandas que tenemos como estamento estudiantil y eso es lo que ha impulsado la Federación”, agregó Duarte.
Además afirmó que esto marca un precedente para avanzar hacia una institución más pluralista. “Efectivamente se está construyendo una Universidad de Santiago diferente, donde todos los actores tienen una voz”, enfatizó.
Al finalizar el acto en el Salón de Honor, se realizó el izamiento de la bandera de la diversidad en el frontis de la Casa Central ante la concurrencia de una treintena de estudiantes y académicos.
Es la primera vez que un símbolo que representa la diversidad sexual es levantado desde la institucionalidad de esta Universidad, lo que viene a complementar un proceso de renovación y levantamiento de la lucha por los derechos junto con la difusión de las ideas de la dignidad y el respeto.

Suscribirse a RSS - Institucional  Diversidad  Inclusión