Investigación

Sin definir

Estudiantes convocaron a expertos para debatir sobre futuro del litio chileno

Estudiantes convocaron a expertos para debatir sobre futuro del litio chileno

  • Especialistas debatieron sobre el rol estratégico del litio en el contexto de la apertura del Gobierno a licitar las grandes reservas del “mineral del siglo XXI” que tiene el país.


Para conocer los alcances y formarse una opinión sobre la reciente licitación nacional e internacional para explorar y explotar yacimientos de litio en el país, el Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, llevó a cabo este lunes (9) en el Salón de Honor el taller “El Litio en la política minera- Rol estratégico y desarrollo país”.

La actividad contó con la participación del Dr. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la U. Católica; Leonidas Osses, presidente de la Comisión Litio del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile; y del Dr. Juan Luis Gautier, decano e investigador de la Facultad de Química y Biología de nuestra Corporación.

Los expertos expusieron sus ideas a partir de la iniciativa del Gobierno, que busca dinamizar la producción del litio y evitar que Chile pierda su condición de productor líder a nivel mundial, lo que ha generado un intenso debate político por la prohibición legal vigente de licitar la explotación de este mineral a privados. Desde el Ejecutivo se advierte que sólo se trata de la suscripción de un contrato especial para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio (CEOL).

En el Ministerio de Minería se precisa que el CEOL otorgará al contratista la facultad de explorar, explotar y beneficiar una cuota de hasta cien mil toneladas de litio metálico, en cualquier área del territorio nacional, con excepción de aquellas zonas cubiertas por concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932, dentro del plazo de 20 años a contar de la fecha del contrato. A su vez, el contratista deberá comercializar en el país o exportar el litio, en los términos y condiciones que contemple el CEOL.

Para el presidente de la Comisión Litio del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Leonidas Osses, el CEOL no se justifica dado que en nuestro país las mayores concentraciones de litio se encuentran en los salares de Atacama (principalmente, con 85 por ciento de las reservas) y de Maricunga, Pedernales y La Isla.

“Desde mi punto de vista es un negocio volátil (concesiones sin mineral), lo que va a generar una cantidad enorme de transacciones entre privados”, aseguró Osses, para quien el Salar de Atacama “es el equivalente en su tiempo a Chuquicamata y El Teniente en cobre, en proporción a lo que es el litio”.

Distinta es la opinión del Dr. Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la U. Católica. “Más allá del voluntarismo, expresado en discursos, debemos atenernos a la realidad. Los CEOL puede que no sean la solución óptima para nuestro país, pero es mejor que el inmovilismo”, comentó el académico, quien ve en esta discusión una oportunidad para que el país llegue a un acuerdo respecto de qué hacer con el litio.

Escasa investigación en litio
En lo que hubo coincidencia entre los participantes del foro fue el nulo interés que mostró el Estado respecto del litio en los últimos 30 años. Gustavo Lagos recordó el trabajo que llevó a cabo sobre el litio junto a los investigadores de la Facultad de Química y Biología, doctores Juan Luis Gautier (actual decano) y José Zagal. “Dejé de investigar el litio cuando me di cuenta que no había ninguna disposición del Estado de hacer algo en ese sentido, esto hace 20 años”, contó.

No claudicó en este cometido el Dr. Gautier, quien sobre la actual discusión sobre la explotación del litio en Chile como materia prima, aseveró que “el país nunca podrá ser desarrollado si su economía se soporta sólo en la exportación de materias primas”.

El académico, cuyas investigaciones buscan mejorar las baterías de ión litio para automóviles eléctricos u otros artefactos, recalcó que en la actualidad existen dos millones de autos que funcionan con tecnología en base al litio y más de 350 centros en el mundo dedicados a su investigación. “Esa es la realidad que al día de hoy muestra la importancia que tiene la explotación del mineral”, puntualizó.
 

Universidad destaca en ranking de patentamiento de Inapi

Universidad destaca en ranking de patentamiento de Inapi

  • Por segundo año consecutivo, nuestro plantel se posicionó en el tercer lugar del ranking de solicitud de patentes nacionales elaborado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). A la ceremonia de premiación asistió el director del Departamento de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, quien destacó el esfuerzUniversidad destaca en ranking de patentamiento de Inapio de la Universidad por generar innovaciones tecnológicas.


Nuestro plantel ha logrado incrementar gradualmente la protección de la propiedad industrial e intelectual de las tecnologías que ha generado a través de sus proyectos de investigación y desarrollo. El año 2011, presentó un total de 28 solicitudes a nivel nacional, internacional y a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

La cifra de nueve registros nacionales de patentes requeridos durante el año 2011, posicionó a la Universidad en el tercer lugar de acuerdo al “Reporte Inapi 2012”, ranking liderado por la U. de Concepción y la P. Universidad Católica, que suman trece solicitudes de invención cada una.

La ceremonia de premiación por este importante logro, se realizó el jueves pasado en las nuevas dependencias de Inapi y fue presidida por el subsecretario de Economía, Tomás Flores y el director de Inapi, Maximiliano Santa Cruz. Representando a nuestro plantel, asistió el Dr. Luis Magne, director del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, quien destacó que el patentamiento es un tema prioritario para la Institución.

“En la Universidad hay un verdadero levantamiento de investigaciones con potencial de nuevos negocios, lo que ha permitido identificar los resultados que son patentables y que son la base de tecnologías innovadoras transferibles al sector productivo”, señaló el directivo.

En toda su historia, la U. de Santiago ha presentado 63 solicitudes de patentes nacionales. A nivel internacional ha propuesto 50 solicitudes en diversos países, mayoritariamente en Estados Unidos. Del total de solicitudes, 28 patentes han sido concedidas, 11 en territorio chileno, tres en EE.UU., y el resto en otros países.

“Actualmente se está trabajando para que estas patentes logren generar licencias y posteriormente royalties, respondiendo al desafío que tiene Chile de transformarse en generador de tecnología”, explicó Magne.

¿Qué significa patentar?
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una invención, de esta forma le reconoce y asegura la explotación comercial exclusiva de la invención a su titular, evitando así que otros se apropien de los beneficios que supone su explotación.

La obtención de estas patentes dentro de la Universidad resulta primordial ya que demuestra la capacidad de generar conocimiento apropiable, y forjar la base de productos tecnológicos que tienen futuro para contribuir al país e insertarse en el mercado nacional e internacional.

Para lograrlo, el Departamento de Gestión Tecnológica se encarga de estimular a los investigadores a realizar proyectos de investigación aplicada, cuyos resultados pasan a ser evaluados en su apropiabilidad y su posterior desarrollo, hasta la generación de la patente.

Las patentes solicitadas son de propiedad de la Universidad, con el reconocimiento de la autoría para los inventores. Si es que se llega a comercializar el invento, se distribuye el 50 por ciento para el grupo de investigadores que generan la patente y el 50 por ciento restante para la Universidad.

 

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

  • El experto en Física de Altas Energías de nuestro plantel, académico Jorge Gamboa, explica cómo esta investigación podría dar respuesta a una de las preguntas más cuestionadas desde la Física fundamental: ¿De qué está hecho el Universo?


A principios de julio, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear -CERN por su sigla en francés-, advirtieron la presencia de una nueva partícula en el marco del experimento que llevan a cabo en sus instalaciones ubicadas en la frontera franco-suiza.
 
En la ocasión, los investigadores valoraron el descubrimiento señalando que serviría para completar el llamado “modelo estándar”, referido a la ley básica que describe la materia. “Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza”, consignaron los científicos en un comunicado oficial.
 
En palabras simples, el descubrimiento de la mal llamada “partícula de Dios”, es un desafío para la Física desde hace más de 50 años, cuando científicos como Peter Higgs discutieron un mecanismo en que las partículas elementales pudieran tener masa y explicar de dónde viene la materia del Universo.
 
Para ese tiempo, no se contaba con tecnología avanzada que pudiera soportar el experimento. Y no fue hasta ahora, que con el acelerador de partículas o Gran Colisionador de Hadrones (LHC), fue posible distinguir una “partícula coherente” como la postulada por Higgs.
 
Frente al descubrimiento, el físico de nuestro plantel, Jorge Gamboa, cree que “este es un gran paso que permite juntar un eslabón que no se entendía. Se sabe que a través de este mecanismo se puede comprender, por ejemplo, por qué tienen masa las partículas, un aspecto  importante”.
 
Para el experto en Altas Energías, este hallazgo explicaría uno de los grandes desafíos de la Física. “Significa que uno podría tener un explicación adicional para entender lo que se conoce como materia y energía oscura”.
 
Si bien la investigación científica en sí es un paso, el académico del Departamento de Física, destaca las repercusiones adicionales, en términos tecnológicos, que se desarrollan en torno a la indagación, ya que “la gracia de estos experimentos es que en realidad tienen un desarrollo tecnológico para la vida diaria inimaginable. En cinco años más va a ser una revolución de los modelos de nuestro vivir, tal como pasó con la anterior investigación que estudió el ‘modelo estándar’ y que dio origen a computadores más rápidos y una revolución en Internet”.
 
Investigación
A su vez, el físico sostiene que el descubrimiento del Boson de Higgs abre posibilidades de investigación para las nuevas generaciones. “Esto es un incentivo para que los jóvenes entren a mirar esta área, donde hay un campo de desarrollo en Física, de detectores que son importantes, al igual que todo lo que se puede aprender desde el punto de vista tecnológico”, precisa.

En ese contexto, académicos de la Carrera de Física, encabezados por Lautaro Vergara, han organizando un seminario para abordar este tema y entablar la discusión entre los estudiantes. La actividad está programada para este miércoles (11), a las 15.30 horas, en la Sala de Seminarios del Departamento de Física.

Colaborador de Spielberg explica cómo se unen la física y el cine

Colaborador de Spielberg explica cómo se unen la física y el cine

  • El académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Eitan Grinspun, distinguido por la revista Popular Science como uno de los diez científicos más brillantes de 2011, conversó con estudiantes del Departamento de Física, acerca de su trabajo en el desarrollo de instrumentos numéricos para la realización de gráficos computacionales y animaciones digitales.


Pese a que la física pareciera ser un campo lejano de lo cotidiano, el prestigioso profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Eitan Grinspun, explicó cómo esta disciplina interviene por ejemplo, en la realización de una película cinematográfica animada. Tal es el caso de “Enredados”, film en que la protagonista,  Rapunzel, utiliza un vestuario con vastos pliegues, por lo que resultó un verdadero dilema digitalizar el movimiento de la heroína. Aquí es donde el académico, junto a su equipo, trabajó para lograr una ecuación que permitiese lograr los afectos requeridos para esta animación.

Esta labor no fue ajena a la que ha liderado Grinspun durante su carrera, en la que ha realizado aportes a la ingeniería biomédica, mecánica básica y también en la industria cinematográfica, específicamente en las producciones de Steven Spielberg "El Planeta de los Simios" y "Las aventuras de Tin Tin".

Con gran entusiasmo, Eitan Grinspun, sostuvo en el  seminario "A Geometric Approach to Computation of Elastica in Contact" realizado recientemente en el Departamento de Física, que su trabajo es “la búsqueda de soluciones simples estudiando unificaciones de teorías físicas para producir el efecto que se quiere en el proceso creativo”.

Casos prácticos
Grinspun colaboró recientemente en la simulación y desarrollo de la herramienta “Pincel”, de Adobe Creative. En ese caso, perfeccionó el instrumento gráfico permitiendo mayores propiedades, movimientos y trazos no contemplados en versiones anteriores. Actualmente está desarrollando un estudio que permita generar un código para el movimiento del cabello en animación. Hasta ahora, el proyecto se encuentra en etapa de evaluación y simulación de diversos escenarios.

Además, contó que trabaja en generar una aplicación destinada a los diseñadores, que permita probar y editar la visualización de vestuario en tiempo real. La idea es  que puedan interactuar a partir de un escenario que les posibilite crear simulaciones físicas.

Universidad será parte de Centro de Excelencia Internacional en Alimentos

Universidad será parte de Centro de Excelencia Internacional en Alimentos

  • Wageningen UR Chile, es el nombre de la sede nacional del Centro de Investigación en Alimentos de la universidad holandesa del mismo nombre. Su objetivo es convertir a nuestro país en una potencia alimentaria, promoviendo la investigación  y la innovación en esta área.
  • El Wageningen UR Chile, contará con la participación de la Universidad de Santiago, la U. de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la U. del Bío Bío, la U. de La Serena y el Instituto Nacional de Investigación Agroalimentaria (INIA).


Con la finalidad de convertir a Chile en un país innovador en materia alimentaria, se presentó oficialmente el Wageningen UR Chile, centro de excelencia internacional en alimentos de la Universidad de Wageningen (Holanda), líder mundial en esta materia. La nueva entidad contará con la participación de diversas instituciones nacionales de Educación Superior y empresas asociadas al rubro.

La iniciativa tiene por objetivo desarrollar investigación e innovación en el área alimentaria, para potenciar la competitividad internacional de las empresas nacionales, contando con una inversión inicial de 40 millones de dólares por los próximos diez años, de los cuales 15 millones de dólares serán aportados por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y 25 millones de dólares por la institución holandesa.

La firma de la alianza se desarrolló en el Aula Magna José Manuel Irarrázabal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el pasado miércoles (4), y contó con la presencia del ministro de Agricultura, Luis Mayol; la directora ejecutiva del Centro, Marian Geluk; el presidente de la Universidad de Wageningen y del Centro de Investigación, Aalt Dijkhuizen; quienes se refirieron a la relevancia de esta alianza. Además, asistieron autoridades de las diversas instituciones asociadas al proyecto, investigadores y académicos.

Geluk señaló sentirse feliz por la materialización de este proyecto, remarcando que “el compromiso con Chile es desarrollar conocimiento en acción, es decir, lo que queremos es lograr una conexión entre el mundo del conocimiento y la industria alimentaria, para generar una cultura de innovación en el país”.

Por su parte, Dijkhuizen indicó que el país tiene las capacidades para convertirse en referente mundial en la industria de alimentos. No obstante, planteó que esto “exige innovación en los productos, procesos y la introducción de nuevas tecnologías”.

Luego fue el turno del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, quien planteó que la llegada de este Centro “no sólo mejorará la calidad, seguridad y competitividad de nuestra industria de alimentos, sino que además permitirá complementar y perfeccionar las capacidades de nuestros investigadores lo que contribuye para convertirnos en una plataforma de innovación agroalimentaria dentro de la región”.

Investigación local
El Wageningen UR Chile contará con la participación de la Universidad de Santiago, la U. de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la U. del Bío Bío, la U. de La Serena y el Instituto Nacional de Investigación Agroalimentaria (INIA).

En representación de nuestra Casa de Estudios asistió el director general de Graduados, Dr. Ing. Héctor Kaschel, quien evalúo de manera positiva la instalación de este Centro. “Es muy importante para Chile concitar el interés de instituciones de alto nivel, como es el caso de la Universidad de Wageningen. Su presencia en el país permitirá a las universidades nacionales involucradas en el proyecto, mostrar el alto nivel de investigación que se desarrolla en el área alimentaria”.

Además, destacó que para nuestro plantel es una gran oportunidad para mostrar el excelente trabajo que desarrollan los académicos de los programas de postgrado asociados a esta área: Magíster en Tecnología de Alimentos y el Doctorado en Ciencia de los Alimentos, y otros programas de postgrado interdisciplinarios, desde donde se está constantemente desarrollando tecnologías y aportando innovaciones al país.
 

“Es importante consolidar a la Universidad en el ámbito de la investigación aplicada”

“Es importante consolidar a la Universidad en el ámbito de la investigación aplicada”

Así lo sostuvo Edgardo Santibáñez, asesor del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en la charla donde se dieron a conocer tres líneas concursables del programa I+D aplicada de Corfo, abiertas hasta fines de julio.

“Creemos que es necesario fomentar el vínculo universidad-empresa, destacando la labor que realizan los investigadores”, señaló Mauricio Bulnes, ejecutivo de la Subdirección de Transferencia Tecnológica de Innova Corfo, quien presidió, este viernes (6), la presentación realizada en el Salón de Honor, de las tres nuevas líneas concursables del programa I+D aplicada de dicha Corporación.

En la actividad, organizada por el Departamento de Gestión Tecnológica, los investigadores de nuestra Casa de Estudios pudieron conocer de primera fuente el detalle de las líneas concursables del Programa I+D, que tiene como objetivo promover la investigación para generar tecnologías y resolver problemas o desafíos de sectores de la economía con un fuerte enfoque hacia el mercado.

Por su parte, el ingeniero Edgardo Santibáñez, asesor del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, destacó que “es importante consolidar a la Universidad en el ámbito de la investigación aplicada y fortalecer así el concepto de universidad tecnológica original”, destacó

La convocatoria para la presentación de Perfiles I+D Aplicada (Línea 1) estará abierta hasta el 23 de julio, y hasta el 30 para Proyectos I+D Aplicada (Línea 2) y de Empaquetamiento y transferencia (Línea 4).  La línea que financia la protección y valorización de la propiedad industrial está abierta durante todo el año.  Más información AQUÍ.
 

Investigador llevará biopesticida creado en el plantel a mercados internacionales

Investigador llevará biopesticida creado en el plantel a mercados internacionales

  • Con el financiamiento que obtuvo a través del concurso ContactChile, plataforma para la divulgación de emprendimientos e innovaciones nacionales, el Dr. Gustavo Zúñiga intentará posicionar en ferias y eventos internacionales un biopesticida natural elaborado, en base a quillay, en los laboratorios de nuestro plantel para el control de un hongo.


Un producto natural para el control del hongo Botrytis cinerea, que afecta a más de 250 tipos de frutas y vegetales, elaborado por el Dr. Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, podrá divulgarse en Suiza, Estados Unidos y Canadá gracias al concurso ContactChile, organizado por la Dirección de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (ProChile).
 
Un total de 53 empresas resultaron beneficiadas en esta primera versión de la iniciativa, que tiene por objetivo incorporar a la oferta exportadora del país a 500 compañías altamente innovadoras, de manera que lleven sus productos y servicios a diferentes mercados que promocionan la innovación y el emprendimiento. Los ganadores, recibirán el 58 por ciento del costo total de sus proyectos, con dineros provenientes de un fondo total de un millón de dólares.

Los beneficiados, además, recibirán asesorías por parte de las 55 oficinas de ProChile en el mundo, las que los ayudarán a promocionar sus marcas, comercializar sus productos y también los asistirán en materia legal y tributaria. Por otra parte, serán integrados en misiones comerciales y ferias de nivel mundial, entre otros servicios.

El destino al que más desean acceder los emprendedores es Estados Unidos con un 26 por ciento; seguido por Colombia con un 23 por ciento; Brasil 17 por ciento; Perú 13 por ciento; México 9 por ciento, y Argentina 12 por ciento; el resto se enfoca a Europa y Honduras.

Las firmas seleccionadas corresponden a proyectos de software, aplicaciones para Internet, telefonía móvil, biotecnología, videojuegos, biomedicina y soluciones ambientales de punta.

Biopesticida con sello U. de Santiago
El concurso estuvo dirigido a empresas por lo que la tecnología desarrollada en nuestro plantel  fue presentada a través de Botanical Fine Extracts, entidad de la que el Dr. Zúñiga es socio. Sin embargo, es la Universidad la dueña de la patente, que actualmente está en estado de solicitud.

Para el Dr. Zúñiga la relevancia de este beneficio es que le permitirá contactarse con empresas que trabajen con productos naturales y dar a conocer el biopesticida que elaboraron derivado del quillay, un árbol nativo chileno.

Según comenta el investigador, “gracias a este concurso podremos viajar a ferias y eventos donde el producto podría tener un impacto significativo, lo que sin estos recursos no podría hacerse”. Por otra parte, señala que “la idea es generar nexos de investigación o comerciales en el extranjero con potenciales usuarios de la tecnología elaborada en la institución”.

En tanto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad, Dr. Mauricio Escudey, calificó como “significativo” el apoyo que ContactChile brinda a los innovadores para que internacionalicen sus productos “ya que generalmente los innovadores no son emprendedores”, agregando que “Chile necesita incorporar la innovación en sus exportaciones si quiere seguir creciendo a tasas razonablemente altas”.

Rector Zolezzi: “La investigación es un tema fundamental para las universidades del Consejo de Rectores”

Rector Zolezzi: “La investigación es un tema fundamental para las universidades del Consejo de Rectores”

  • Así lo manifestó el rector Juan Manuel Zolezzi en la presentación del libro “La investigación universitaria en Chile: La función olvidada”, de la serie Estudios Sociales, editado por Bernabé Vargas y Jaime Lavados, de la Corporación de Promoción Universitaria.


“Para nuestras universidades la investigación no es un tema menor”, aseguró ayer (26) el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), Juan Manuel Zolezzi, durante en la presentación del libro “La investigación universitaria en Chile: La función olvidada”, editado por la Corporación de Promoción Universitaria (CPU) y que contiene un sólido artículo de investigadores del Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices) de nuestra Universidad.

El rector Zolezzi entregó cifras contundentes que dejan en evidencia la predominancia de las universidades del Cruch en materia de investigación, así como indicadores de nuestra Casa de Estudios, particularmente en lo que se refiere a la formación de postgrado en el nivel de programas de doctorado y en productividad según niveles de solicitudes de patentes.

La autoridad abordó el contexto nacional de la investigación universitaria, aspecto en que criticó la ausencia de políticas claras para esta materia. “Salvo Fondecyt, el país ha tenido una política pública de investigación aleatoria, errática, que tiende a confundir. Incluso para transferencia tecnológica se definió que lo mejor es que cada uno haga lo que quiera”, sentenció.

A juicio del rector de nuestra Universidad, “esto genera un avance inorgánico, porque el país no define ciertas prioridades y áreas hacia las cuales desea canalizar o invertir recursos, y en los cuales puede tener éxitos notables”.

En el lanzamiento, en que también participaron Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc; y el bioquímico Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002, el rector valoró, de todas maneras, el aporte del programa Mecesup para el mejoramiento de los programas de doctorado en el país.

El aporte del Cices
La publicación de la CPU contiene el artículo “Relación Universidad -empresa en el área científico-tecnológica y su impacto en el desarrollo socioeconómico nacional. Una visión actual”, de Mario Letelier, Cristián Cuevas y Claudia Oliva, del Cices. La contribución de los investigadores aborda los aspectos en que es posible avanzar para mejorar las políticas nacionales en ciencia y tecnología, planteando sugerencias específicas sobre potenciales acciones de reforzamiento.
 

Evalúan potencial alimentario de las semillas de Acacia Saligna

Evalúan potencial alimentario de las semillas de Acacia Saligna

  • El sustrato de la semilla serviría de base para generar alimentos especiales para diabéticos y enfermos celíacos.


La especie originaria del oeste de Australia, corresponde a una exótica leguminosa muy tolerante a la sequía, ello explica que en Chile, en la Región de Coquimbo, existan más 16 mil hectáreas cultivadas de este producto que se utiliza -hasta ahora- como alimento complementario (forraje) del ganado caprino.

La industria alimentaria chilena está en constante búsqueda de la incorporación de nuevas semillas que sirvan para la producción de alimentos. Por ello, abundan en el mercado actual, una gran variedad de productos compuestos en base a quínoa, linaza y otras semillas.
 
En esta búsqueda por evaluar el potencial alimentario en otras semillas, Patricio Rojas, Ingeniero Forestal y Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología de la Universidad, indagó en su proyecto de  tesis, el potencial alimenticio de las semillas de Acacia Saligna, especie originaria del oeste de Australia y que corresponde a una exótica leguminosa muy tolerante a la sequía. En Chile  es posible encontrar más de 16 mil hectáreas cultivadas de este producto en las comunidades campesinas de la región de Coquimbo (El Tangue, Cuz Cuz, Higuertitas), utilizándose como alimento complementario (forraje) del ganado caprino.
 
Este uso productivo es “marginal como fuente de ingreso económico para los campesinos y para la región. La especie tiene una alta tolerancia a la sequía y se encuentra adaptada a las condiciones de la zona, con lo cual su cultivo es sostenible”, sostiene Patricio Rojas.
 
Beneficios   
En Chile, el Instituto Forestal y otras instituciones del agro como Conaf e Indap que han fomentado este  tipo de plantación entre los campesinos, han sostenido que la forestación con Acacia saligna ha sido un factor muy importante para frenar la desertificación y recuperar los suelos degradados de la Cuarta Región.
 
Por ello y motivado por la situación agroalimentaria en otras regiones donde se cultiva esta semilla, Patricio Rojas hace referencia del caso de Australia donde “existen 10 especies del género, cuyas semillas son comestibles desde tiempos ancestrales por las comunidades indígenas y, actualmente, son procesadas como alimentos funcionales en forma de harinas y otros (bizcochos, saborizantes, pastas, etc.) para un nicho de mercado llamado ‘bushfood’”.
 
Ricardo Muñoz, profesor que guió la tesis de Rojas, destaca que las bondades de las simientes están a la vista. “Las semillas son de bajo índice glicémico y carente de gluten, por lo que pudiera ser parte importante de un mix base para preparar productos para diabéticos y enfermos celíacos. Este resultado, es una innovación dentro del desarrollo agroindustrial alimentario”, sostiene el especialista.
 
Acacia Saligna en la industria chilena
Pese a los avances en fomento e innovación, para el Magíster de la Universidad, Patricio Rojas, la industria chilena en este ámbito “no está preparada para el procesamiento de las semillas de Acacia Saligna como materia prima”, sine mabrgo, destaca que “al incorporar la producción de semillas como un insumo para la industria de la elaboración de harinas con propiedades benéficas para la salud”, se podría mejorar la rentabilidad actual de las plantaciones de Acacia Saligna en la región de Coquimbo.
 
“Hay que hacer la investigación y desarrollo del producto para tener la validación a escala experimental de manera de hacer ajustes tecnológicos y probar la propensión de consumir que tendría el mercado. La industria panificadora que tiene las competencias y tiene la preocupación en el tema, tiene que invertir y desarrollar para validar lo que nosotros en estos momentos estamos avizorando”, sentencia el profesor Ricardo Muñoz.

Joven investigadora desarrollará vacuna contra el cáncer de mamas

Joven investigadora desarrollará vacuna contra el cáncer de mamas

  • Ximena López, recientemente titulada de bioquímica por la Universidad, lidera un proyecto para desarrollar una vacuna anti cancerígena que permita combatir la enfermedad en pacientes que no tienen tratamiento por no haber tenido un diagnóstico temprano.

“No sabemos si esta terapia podrá eliminar el cáncer, pero por lo pronto, lo que sí sabemos es que podremos prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas a las que ya se les ha detectado”, sostiene la investigadora de la vacuna que se proyecta como un gran avance de la medicina.

Con el objetivo de impulsar a los jóvenes a desarrollar un espíritu que promueva la ciencia y la tecnología, el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) realizó el año pasado el primer concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), que tuvo entre sus apuestas ganadoras a una presentada por Ximena López, recientemente titulada como bioquímica por nuestra Institución, quien se adjudicó 20 millones de pesos para desarrollar una vacuna anti cancerígena que podrá atacar el cáncer de mama en etapas tardías.

La joven investigadora recibió también el apoyo del Dr. Claudio Acuña, investigador del Departamento de Biología y experto en neuroinmunología, quien guió su tesis, para la realización del proyecto “Generación de líneas celulares de cáncer de mama humano, para la implementación de inmunoterapia antitumoral”.

“Tenemos la idea de que sea una cura efectiva, que podamos incorporarla a los tratamientos que actualmente existen. La apuesta es que no sea una terapia estricta y que sea accesible a las pacientes”, señala el Dr. Acuña sobre el proyecto que desarrollará una tecnología dirigida a una de las principales causas de muerte de mujeres en el mundo, apuntando -específicamente- a aquellos casos que no tienen tratamiento por no haberse detectado a tiempo. “El cáncer de mama, si se detecta en etapas tempranas tiene un tratamiento efectivo, pero en etapas tardías es fatal”, señala, por su parte, Ximena López.

El tratamiento que propone la bioquímica, está enfocado en la inmunoterapia, es decir, en educar al sistema inmunológico para que pueda atacar los tumores. “Nosotros lo que queremos es entregar componentes propios de las células tumorales mamarias al organismo para que, al ser inyectados a las pacientes, el sistema inmune los reconozca y desarrolle una respuesta que permita atacar a las células tumorales”, comenta López.

La investigadora tendrá acceso a biopsias tumorales provenientes de distintas pacientes y mediante un proceso de laboratorio podrá desarrollar la tecnología que permitirá crear la vacuna.  El desarrollo de esta iniciativa está contemplado para diez meses y se proyecta como un gran avance en la medicina para el tratamiento del cáncer. “No sabemos si esta terapia podrá eliminar el cáncer, pero por lo pronto, lo que sí sabemos es que podremos prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas a las que ya se les ha detectado”, concluye la investigadora, quien espera acceder a nuevos financiamientos para hacer masiva la terapia que está desarrollando.

Nueva versión del concurso Fondef
Hasta el 25 de julio estará abierta la convocatoria Fondef para la segunda versión del concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, dirigido a estudiantes de pre o postgrado que estén realizando o hayan terminado sus memorias o tesis en universidades chilenas acreditadas. Para más información y asesoría en la postulación, escribir al mail dgt@usach.cl.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación