Investigación

Sin definir

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual

Las enfermedades del neurodesarrollo se manifiestan clínicamente en niñas y niños de 3 a 6 años. Una de esas enfermedades es el síndrome X Frágil (SXF, por su sigla en inglés), que es una de las causas más frecuente de discapacidad intelectual de origen genético hereditario, después del Síndrome de Down. 
 
Las personas diagnosticadas con el síndrome X Frágil presentan rasgos del espectro autista, discapacidad intelectual en grado variable, hipersensibilidad sensorial y características físicas distintivas como cara alargada y mentón prominente, entre otros fenotipos.En Chile no existe un registro que permita conocer la frecuencia del síndrome X Frágil, pero en estudios internacionales las frecuencias en distintas poblaciones han sido similares: uno de cada 4 mil varones y una en 8 mil mujeres.
 
Desarrollado por el Dr. Christián Cea, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) y patrocinado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Usach (Dicyt), el proyecto “Abnormalprogression of mGluR-mediated neuromodulatory responses in FXS neurodevelopment”(Progresión anormal de las respuestas neuromoduladoras mediadas por mGluR en el neurodesarrollo del SXF) busca describir, durante el desarrollo del sistema nervioso central en personas diagnosticadas con esta enfermedad, el proceso de maduración a lo largo de distintas etapas de la vida del receptor metabotrópico de glutamato, que es una molécula o proteína receptora de glutamato, un aminoácido que es el principal neurotransmisor cerebral.
 
El Dr. Cea explicó que el foco del proyecto está en “entender cómo es el proceso de maduración de la función que cumple este receptor metabotrópico  de glutamato en la enfermedad, y cómo contribuye a los fenotipos presentes en el síndrome para determinar posibles ventanas temporales de intervención terapéutica en este desorden”.
 
Además, el proyecto se instala en un área que ha sido poco abordada por la literatura científica.“No se encuentran estudios de cómo evoluciona esta molécula tan relevante al desorden y sus fenotipos”, señaló el académico. 
 
Los fenotipos se refieren a las características intelectuales y sociales particulares del síndrome en estas áreas. También el estudio buscará establecer “cuándo ocurre la alteración en este receptor que conduce y contribuye a estos fenotipos maduros anormales, que representan particularidades avanzadas de la enfermedad y se encuentran en las personas diagnosticadas, general e indistintamente, al final de la adolescencia o en su etapa adulta”. 
 
Conociendo eso, “se presentaría una ventana de tiempo dónde podría ser más adecuado iniciar una intervención farmacológica o terapéutica”, sostuvo el bioquímico.
 
El equipo liderado por el Dr. Cea plantea que esta ventana temporal permitiría “probar y saber qué pasa si se hacen tratamientos farmacológicos a temprana edad”, lo que es consecuente con una enfermedad del neurodesarrollo como el SFX. 
 
Sin embargo, es necesario conocer “los procesos de maduración,porque estos períodos son extremadamente sensibles y puede ocurrir que al tratar en estas etapas el SFX podríamos provocar simultáneamente efectos negativos en otros sectores del cerebro: Si nosotros intervenimos para tratar de mejorar un área, quizás estamos afectando otra”, aclaró el especialista en neurociencia. 
 
Ensayos en el laboratorio
 
En el CIBAP, Christian Cea y su equipo investigan el síndrome X Frágil de forma experimental multidisciplinaria, donde se incluyen estudios electrofisiológicos, optogenéticos, farmacológicos y moleculares con la finalidad de responder preguntas relacionadas al desarrollo sináptico de este tipo de padecimientos, cómo se relacionan las anormalidades presentes en diferentes áreas cerebrales con conductas y fenotipos observados en la enfermedad, y si acaso una intervención terapéutica con fármacos permitiría la corrección de algunas de estas características.
 
En esa línea, durante los ensayos se utilizará “un modelo experimental de SFX que imita la causa y características moleculares, celulares y fisiológicas vistas en el humano”, realizando estudios electrofisiológicos, con equipos especializados para visualizar las neuronas y medir sus propiedades eléctricas, la comunicación entre ellas (sinapsis) y cómo se ven afectadas por la utilización de fármacos.
 
Para realizar la investigación, el Dr. Cea cuenta con financiamiento interno a través de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. A su juicio, estos fondos resultan “fundamentales”, pensando que en Chile es complicado acceder a capitales para investigación.
 
En el escenario actual, que la Universidad proponga y otorgue estos financiamientos es relevante, porque permite a los investigadores seguir con sus estudios y continuar potenciando otras postulaciones externas. En lo personal, me da la posibilidad continuar con mis estudios, publicar o generar las primeras líneas para un futuro trabajo”, aseguró.

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales

Desde diversos ámbitos del conocimiento, la Universidad de Santiago de Chile, con la participación protagónica de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha impulsado una serie de iniciativas tendientes a controlar y comprender mejor la pandemia de COVID-19. 
 
Desde la llegada del virus a Chile, el Plantel estatal y público, reconvirtió sus laboratorios para el análisis, a la fecha, de más de 250 mil muestras PCR, además de certificar mascarillas, desarrollar ventiladores, trabajar en la detección temprana del virus en aguas residuales y contribuir a la preparación del país para la secuenciación genómica, entre muchas otras acciones.
 
Al respecto, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que, “en este escenario tan complejo para el país, donde se requiere que todos los actores sociales pongan el máximo de sus capacidades al servicio de la ciudadanía, las y los investigadores y académicos de nuestra Casa de Estudios Superiores han contribuido sustantivamente a los esfuerzos por frenar la pandemia”.
 
La autoridad de la Institución destacó, además, la reciente acreditación de la Universidad por siete años, el máximo período que se le puede otorgar a un plantel en Chile. 
 
“Consideramos que con el importante esfuerzo que hemos dedicado como comunidad en la tarea de enfrentar el COVID-19, estamos refrendando no solo nuestra misión institucional, sino que también a la excelencia que nos distingue como Casa de Estudios, estatal y pública”, señaló el rector.
 
En tanto, la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Investigación, Dra. María José Galotto, precisó que, “desde el inicio de la pandemia en Chile, la Universidad de Santiago ha trabajado de forma coordinada con los Ministerios de Ciencia y de Salud, desarrollando investigación, pero también con énfasis social para abordar la pandemia y la postpandemia”.
 
"Como Vicerrectoría de una Universidad completa y compleja, estamos orgullosos por la contribución de cada una y cada uno de nuestros investigadores y académicos en un escenario tan desafiante no solo para Chile, sino que para toda la humanidad", acotó.
 
Detección temprana en aguas residuales
 
Entre las diversas iniciativas en curso se encuentra la detección temprana del COVID-19 en aguas residuales, labor en la que trabaja el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar, junto a la académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Verónica García. 
 
"El proyecto consiste en muestrear periódicamente el agua residual que llega desde diferentes comunas a las plantas de tratamiento. Allí hacemos la detección del ARN del SARS-CoV-2. A través de PCR, identificamos el material genético del virus”, detalló el investigador.
 
La ventaja de este mecanismo es que en el agua residual puede detectarse la presencia de virus antes que con la aplicación de test a las personas, lo que permitiría a las autoridades adoptar medidas preventivas con mayor anticipación y en zonas geográficas mejor definidas. 
 
“La idea es diseñar un modelo predictivo matemático que permita relacionar la información que se obtenga con las políticas públicas”, agregó el Dr. Salazar.
 
Avanzando a la secuenciación genómica
 
A su vez, el investigador asociado de la Usach, Dr. Francisco Cubillos, trabaja en labores de preparación para la secuenciación genómica del virus en el país.
 
“Hemos estado haciendo un catastro de capacidades en Chile para secuenciar el virus e identificar las variantes; y, al mismo tiempo, establecer las necesidades técnicas para llevar a cabo esta tarea a nivel nacional”, explicó. 
 
Para el académico de la Facultad de Química y Biología, “en Chile podemos hacer esto a gran escala: tenemos el conocimiento técnico y científico, y esperamos secuenciar el mayor número de muestras positivas para conseguir un seguimiento real y a tiempo respecto de variantes, tanto importadas como, eventualmente, chilenas".
 
El investigador también sostuvo que la Usach cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de esta tarea y valoró el “respaldo permanente” de la Institución.
 
“La Universidad siempre ha dado un apoyo incondicional para hacer frente a la pandemia. Cada vez que hemos presentado ideas y requerimientos hemos recibido un apoyo absoluto. Eso demuestra el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago”, subrayó el investigador.
 
Algunas contribuciones Usach en pandemia:
 
Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola y Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos suman más de 250 mil análisis de muestras PCR.
 
Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) único centro en Chile que certifica mascarillas y pantallas faciales
 
Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias analiza y publica datos diarios de la evolución del COVID-19 en Chile. 
 
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y Facultad de Ciencias Médicas desarrollan prototipo de ventilador mecánico de bajo costo.
 

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”

Alejandro Rojas, Doctor en Bioquímica,  se refirió en entrevista con Radio Usach a los avances de la investigación que detectó anticuerpos que combatirían variantes del Coronavirus, señalando que el siguiente paso del proyecto “es mandar a hacer las dosis y empezar un estudio clínico”. Agregó que “puede ser una contribución invaluable a nivel país y global en la pandemia”.
 
El líder de la investigación de la Universidad Austral  comentó  que “neutralizamos la variante sudafricana, sabemos que funciona muy bien contra la variante británica y es predecible que lo va a hacer con la variante brasileña".
 
Rojas señaló que la investigación recibió 200 millones de pesos del gobierno regional, pero apuntó que “no queremos gastar el dinero de nuestras regiones, queremos que el Gobierno visualice la necesidad del país en este desarrollo y no ha sucedido hasta el día de hoy”
 
"Hay un tema de sesgo con las regiones, no nos creen desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tenemos plata del Ministerio de Ciencias Coreano, pero no del de acá”, sostuvo.
 

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

El Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, dirigido por el Dr. Abel Guarda, tiene entre sus principales líneas de trabajo el desarrollo de envases activos e inteligentes, a cargo de un grupo de especialistas, donde el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, jefe de carrera en Ingeniería en Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Plantel (Decytal), ha liderado diversas investigaciones.
 
Actualmente, el Dr. Rodríguez encabeza un proyecto Fondef orientado al desarrollo de un sistema de absorción de líquidos en envases de carnes y otro Fondecyt enfocado en envases que retrasen el proceso de maduración de frutas climatéricas.
 
En el proyecto Fondef “Desarrollo de almohadillas para carne de pollo fresca-refrigerada con capacidad de remoción de líquidos y generación de actividad antimicrobiana”, también participan la Dra. María José Galotto, el Dr. Julio Bruna, el Dr. Guarda y las investigadoras Dra. Verónica García y la Mg. Ximena Valenzuela. 
 
Si bien el laboratorio lleva tiempo trabajando en esta línea, esta vez el objetivo es mejorar la conservación de la carne a partir de la almohadilla ubicada en las bandejas de los productos cárnicos, en este caso pollos, que cumple la función de atrapar el exudado del ave, facilitando el control microbiológico en la superficie del producto, esto implica un mejor aspecto a la vista del consumidor, entre otros beneficios. 
 
La innovación está en incorporar “agentes activos encapsulados que diseñamos al interior del pañal (como se conoce en la industria). ¿Esto qué significa? que están protegidos, pero cuando se alcanza una humedad alta, las esferas se rompen, liberando el compuesto que tiene propiedades antimicrobianas de naturaleza volátil que se propagan de forma homogénea por la superficie del producto (…) en pruebas preliminares hemos visto un aumento entre 25 y 30% de vida útil del producto en condiciones de refrigeración”, explicó el investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA).
 
Lo que ingresará al sachet (de la almohadilla) será un polvo blanco, que se ha utilizado en otras pruebas y se ha observado que es de fácil manipulación y se incorpora a la bolsa hermética sin problemas. En estos momentos el proyecto se encuentra en su etapa de caracterización.  En esta fase se evalúa “la capacidad antimicrobiana del compuesto, lo que nos permite ajustar la sensibilidad a la humedad, saber cómo se va a almacenar, las concentraciones de liberación, entre otras variantes”, aclara el Dr. Rodríguez.
 
Buena relación con la industria 
 
Los proyectos Fondef buscan promover la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en proyectos de investigación aplicada para el sector productivo u orientado al interés público, incentivando la competitividad de la economía nacional y mejorando la calidad de vida de la población. En el caso del proyecto para mejorar los envases de productor cárnicos, hay dos empresas asociadas: Celtex e Intercos. 
 
En esa línea, el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos del Plantel consideró que “existe una buena relación con la industria del sector, porque hacemos investigación en ciencias básicas, pero pensando a corto y mediano plazo en su aplicación. Eso es importante al momento de presentar proyectos a las empresas, ya que ofrecemos algo que hemos comprobado”.
 
El Dr. Rodríguez recalcó que la trayectoria alcanzada les ha traído confianza: “el Centro de Innovación ha crecido, posicionándonos como un grupo líder en investigación que trabaja y puede colaborar con la industria, situación que impacta directamente en la calidad del área de Innovación y Desarrollo de la Universidad”.
 
Pese a la pandemia, el Laben ha podido seguir funcionando gracias al plan de pilotaje de laboratorios generado por el Comité Campus Seguro de la Usach, que ha implementado un sistema de permisos y trazabilidad para labores esenciales. 

Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria

Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria

A través del canal de YouTube de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la publicación “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina. IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM”.
 
La iniciativa, organizada por la Comisión de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), profundizó sobre avances y desafíos de la Extensión y Vinculación con el Medio en el contexto latinoamericano, junto con el rol de las casas de estudios superiores y su aporte a la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 
La actividad contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo,  Enrique Mammarella; el Dr. Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; el Dr. Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso; y el  Dr. Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha. 
 
Junto a ellos participaron autoridades, profesionales, además de expertas y expertas en Extensión y Vinculación con el Medio de América Latina. 
 
Espacio colaborativo regional
 
En sus palabras de bienvenida a la actividad, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, afirmó que “como Universidad de Santiago de Chile, nos enorgullece el integrar este espacio colaborativo junto a prestigiosas instituciones de Educación Superior públicas de América Latina, con quienes a lo largo de nuestra historia hemos compartido diversas instancias de colaboración, tanto de docencia, investigación y prácticas institucionales; donde, por cierto, la extensión y vinculación con el medio forman parte central de esta virtuosa relación”.
 
Junto a ello, la máxima autoridad de la Usach agregó que “impulsar, desarrollar y fortalecer espacios de reflexión y acción en torno a la extensión y vinculación con el medio es clave en el concierto global, más ahora en que hemos sido testigos del acelerar de distintos procesos y prácticas, tanto en el mundo del trabajo, la educación e incluso en nuestro quehacer cotidiano”.
 
El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. César Ross,señaló que la publicación del IV Congreso de Extensión Universitaria “desde todo punto de vista se constituye en un hito y en una hoja de ruta para seguir profundizando y consolidando la vinculación con el medio en cada una de las instituciones que conforman la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y, por cierto, en beneficio de toda la ciudadanía de América Latina”.
 
Asimismo, se refirió a uno de los fundamentos que dio origen al Congreso, relacionado con los diversos cambios que ha enfrentado América Latina los últimos años. Según la autoridad, en ese escenario, “la educación es interpelada, pero también debe interpelar a la sociedad toda, poniendo en juego una agenda de temas de futuro y revalidando los principios que hicieron de todas las políticas públicas de Educación Superior, surgidas en democracia, expresiones de valores republicanos y de proyectos de inclusión social, sin ambages ni relativismos de ninguna especie”. 
 
Extensión: proceso crítico y dialógico
 
La jornada también incluyó un panel de discusión titulado “Universidad, políticas públicas y el futuro de América Latina”, moderado por la Dra. Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Universidad de Chile y una mesa de discusión integrada por el Comité Editorial de la Publicación, moderado por Patricia Reyes, vicerrectora de la Universidad de Valparaíso y Juan Álvarez, director general de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.
 
En ese último espacio de discusión, Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, se refirió a los avances y desafíos de la institucionalización de la extensión universitaria en América Latina.
 
Ramos profundizó sobre los distintos modelos de extensión universitaria que coexisten en la región, señalando que “durante la última década algunos planteles han realizado procesos reflexivos que los han llevado a comprender la extensión como un proceso crítico y dialógico, que busca generar relaciones de colaboración, igualdad y respeto, combinando los saberes entre actores universitarios y extrauniversitarios para promover el abordaje y superación de problemáticas sociales”.
 
Adicionalmente, en relación con este eje, a su juicio se erige como un importante reflejo de los avances y desafíos de la institucionalización de la extensión en Latinoamérica, que invita a aprender, reflexionar e intercambiar experiencias, observando las características diferenciales y constitutivas en pro de avanzar a un estado de desarrollo en términos conceptuales y estructurales más homogéneo en la región”.
 
La publicación “La extensión universitaria comprometida con el futuro de América Latina” contó con 156 contribuciones, que condensan los trabajos del IV Congreso de Extensión Universitaria AUGM, realizados por docentes, investigadoras e investigadores y estudiantes de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
 
Los artículos incluyen contribuciones en cinco ejes temáticos: “Institucionalización de la extensión universitaria”; “Producción artística y cultural”; “Desarrollo sustentable, Estado y sociedad”; “Formación de ciudadanía, derechos humanos e inclusión”; junto a “Comunicación y redes”.
 
La publicación, totalmente gratuita, podrá ser descargada en el siguiente enlace.
 
La ceremonia está disponible en el siguiente enlace.

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

En un webinar  realizado por zoom y en el marco del Día Nacional de la Astronomía, el Departamento de Física de la U. de Santiago lanzó el Centre Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). 
 
De la mano de académicos como la Dra. Carla Hernández quien dio la bienvenida a la primera actividad del CIRAS; del Dr. Cristóbal Espinoza, la Dra. Jenny Blamey y el Dr. Felipe Elorrieta, el encuentro online abordó temáticas de investigación como qué son y cómo rotan los púlsares; las formas de vida en la Antártida; la potencial vida en otros planetas y el Big Data y objetos astronómicos variables.
 
Para el astrofísico y académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez, la astronomía es muy importante para nuestro país por su capacidad para desarrollarla. Sin embargo, centros como el CIRAS, donde él se desempeña como director, son importantes no sólo por el estudio de la astronomía, sino porque tiende a “crear puentes para estudiar la naturaleza desde distintas disciplinas como se abordó en este webinar, en donde tenemos la astrofísica, la física espacial, la ingeniería informática, la matemática aplicada, biología educación, difusión y también queremos conectarnos con las artes”.
 
El Dr. Pérez agregó que “este centro de investigación es uno de los primeros de su naturaleza, creo yo, el primero que hay en Chile y el primero que hay en Usach”.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, apuntó a que “hoy en día, para resolver problemas complejos se requiere de una asociación interdisciplinaria de investigadoras e investigadores, por lo que surge como una necesidad la creación y consolidación de centros de investigación como el CIRAS”.
 
Añadió que “la Facultad de Ciencia de la U. de Santiago, es una de las facultades científicas más grandes y prestigiosas del país. La conforman más de 90 académicas y académicos del más alto nivel quienes, realizan investigación de vanguardia en un variado espectro de disciplinas. El CIRAS busca una convergencia interdisciplinaria en torno a la astrofísica. Reúne investigadoras e investigadores asociados a tres facultades de la Universidad: Facultad de Ciencia, Facultad de Química y Biología, y Facultad de Ingeniería, a lo que se suma su extensa red de colaboradores nacionales e internacionales”, explicó.
 
Ciencia para la sociedad
 
El decano de esta Unidad Mayor, destacó además la excelente labor docente que realizan las y los académicos e investigadores en torno a las carreras y programas de la Facultad,  resaltando  al CIRAS como el inicio de otros proyectos que vienen en el futuro cercano de la Facultad.
 
“En estos momentos estamos trabajando para consolidarlo como un Programa Centro de la Facultad de Ciencia, con el objetivo de entregarle el sustento legal que les permita proyectarse tanto dentro como fuera de la Institución. Mi idea como decano es ayudarlos a proyectarse, ya que este centro estará muy ligado a la futura carrera de Licenciatura en Astrofísica que queremos ofrecer”, proyectó.
 
Por su parte, el doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford y académico del Departamento de Física Usach, el Dr. Sebastián Pérez, también apuntó a la importancia de concretar y unir todas las iniciativas que tenían distintos departamentos y facultades de la Universidad, relacionados con la astrofísica, y que en el futuro se logre conectar y acercar la ciencia a la ciudadanía y al público en general.
 
“Nos vemos en una necesidad, como sociedad, de poner más a las ciencias en la agenda pública. Hay una necesidad de la ciencia por tratar de resolver problemas que nos atañen a todos, como el cambio climático o como la pandemia en este momento”, enfatizó.
 
Finalmente, el académico y director del CIRAS, destacó la propuesta del Centro para poder conectar también con colegios, profesores y estudiantes con el objetivo de “aportar  con la educación de la ciencia”, donde la astronomía es una manera “atractiva y bonita” de lograrlo.
 
“En Chile tenemos un montón por desarrollar, tenemos la suerte de contar con la capacidad de infraestructura instalada en nuestro país para hacer astrofísica, pero aun así faltan muchísimos temas por desarrollar. Aún se necesita más gente, más centros para seguir creciendo en el tema de la investigación astronómica. Me gustaría ver en el futuro más proyectos de instrumentación chilena, más proyectos de ciencias planetarias, de astronomía vinculada a las humanidades y las artes”, concluyó.

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Los primeros días de febrero, el decano de la Facultad Tecnológica (Factec), Dr. Julio González Candia, recibió un correo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informando que la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), había sido aceptada para ser indexada en la Biblioteca de Ciencia SciELO – Chile. 
 
Nacida en 2008 por iniciativa de un grupo de académicas y académicos de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, del Departamento de Tecnologías de Gestión, comenzó como una publicación de carácter profesional y con el tiempo fue enfocando su contenido a la difusión científica. Esta orientación le ha permitido ingresar a destacadas bibliotecas digitales especializadas a nivel latinoamericano y también global como, por ejemplo,  la Emerging Sources Citation Index ESCI y Redalyc. 
 
Actualmente el objetivo de la revista es presentar artículos originales (ensayos o resultados de investigación) en las áreas de gestión de personas y de tecnología, preferentemente desarrollados en América Latina y el mundo hispano.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, fundador y director de la publicación, Dr. Julio González Candia, el ingreso a la base de datos es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en estos 13 años, puesto que “la revista partió sin mayores pretensiones, pero hoy día es una revista académica de altura internacional. A nivel iberoamericano, es un gran logro” para el Plantel, la Facultad y el equipo editorial. 
 
Además, el Dr. González adelantó los nuevos desafíos en materia de difusión y proyección de la publicación. “Estaba dentro de nuestro itinerario poder ser aceptados para indexarnos en SciELO Chile, lo logramos y ahora nuestra próxima meta es ingresar a Scopus en 2022”. 
 
La base de datos SciELO es parte de una red iberoamericana de bibliotecas científicas electrónicas. En el país, es administrada desde 1998 por la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (ex Conicyt). Asimismo, forma parte de las políticas de la ANID en el área de fomento a la investigación y difusión de sus resultados. En la colección se privilegia la permanencia de revistas que avanzan en las áreas de profesionalización, internacionalización y modelos de financiamiento sustentable. 
 
Tres claves
 
En sus 13 años, el equipo editorial estableció un sistema de trabajo que ha permitido sortear etapas y abrirse paso en el mundo académico. En este esquema, el decano González identifica tres claves: “la calidad de los trabajos sobre la base de la reflexión-ensayo y resultados de investigación de las autoras/es; la frecuencia de publicación: nosotros lo hacemos el primero de abril, de agosto y de diciembre. Esta periodicidad es fundamental, ya que si te atrasas inmediatamente los índices te dejan de reconocer; y finalmente, la internalización, a lo que le hemos dado mucho énfasis: hemos publicado artículos de investigadoras/es de España, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y de donde nos llegan más trabajos es de Argentina y Chile”. 
 
Actualmente, el equipo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología se encuentra realizando los trámites para completar el proceso de integración a SciELO, el que finaliza cuando se dispone en línea la publicación para ser consultada. Se espera que este hito se concrete en abril de 2021. En su último número cuenta con seis artículos que se pueden revisar en www.revistagpt.usach.cl.
 
Impacto  
 
Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que tenga un elevado factor de impacto. Este es un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una publicación determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos publicados durante un tiempo determinado. 
 
Actualmente nuestra Universidad cuenta con 16 revistas en distintas bases de datos científicas, que se pueden visitar en www.revistas.usach.cl. El caso de la Revista Gestión de las Personas y Tecnología es la segunda publicación que ingresa a la colección de SciELO Chile. En la biblioteca electrónica también se encuentra disponible la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar), editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
 
Para José Luis Martínez, editor de Revistas y Libros de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la publicación puede seguir creciendo si continúa con la regularidad que la ha caracterizado. En esa dirección, se deben tener presente las especificaciones de las políticas de ingreso a las bases de datos, “luego, hacer esfuerzos por permanecer y posteriormente hacer las gestiones para subir de categoría, pero todo eso se basa en citas… Las principales bases de datos calculan el factor de impacto en la cantidad de citas que tienen los artículos publicados en dos o tres años (WoS y Scopus, respectivamente)”, remarcó.

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación