Investigación

Sin definir

La Usach destacó en 2010 por número de patentes de invención

La Usach destacó en 2010 por número de patentes de invención

En la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), distinguió ayer a investigadores, inventores y creadores, particulares e instituciones, que hayan promovido la innovación en beneficio del desarrollo del país. La Usach alcanzó el tercer lugar dentro de las instituciones que más presentaron patentes de invención el 2010.

 

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), del Ministerio de Economía, premió ayer (26) a la Universidad, reconociéndola en el tercer lugar respecto de solicitudes de patentes de invención durante 2010 efectuadas por instituciones.  

La Usach fue distinguida en un acto realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, que fue presidido por los ministros de Economía Juan Andrés Fontaine y de Cultura, Luciano Cruz-Coke; el presidente del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), Maximiliano Santa Cruz; y el Conservador del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Claudio Ossa. 

Ante numerosos invitados y ejecutivos del sector público y privado, los ministros presentes destacaron la importancia de velar por la protección de los derechos de propiedad intelectual y creación artística, lo que permite impulsar la creatividad y la innovación en beneficio del desarrollo nacional.

La actividad comprendió la entrega de reconocimientos a las entidades que alcanzaron la mayor presentación de solicitudes  durante el año pasado, en las categorías de Patentes, Marcas, Indicaciones Geográficas y Derechos de Autor y Conexos.

Junto a nuestra Universidad, que presentó once solicitudes de patentes de invención, fueron reconocidas la Corporación Nacional del Cobre (con doce solicitudes) y la Universidad de Concepción (con quince). La Universidad de Chile quedó cuarta con ocho solicitudes; y la U. Católica, quinta, con seis.        
En la categoría de Marcas recibieron premios Enjoy S.A. (con 85 solicitudes); Farmacéutica Recalcine (120; y Falabella (176). En Indicaciones Geográficas, el premiado fue para la denominación “Limón de Pica”. Y en la cuarta categoría, Derechos de Autor y Conexos, fueron distinguidos EmpreUdec de la Universidad de Concepción y los particulares Gustavo Martínez y Marta Morrison.

“Nos hace sentirnos mucho más comprometidos con lo que representamos”.

“La importancia que tiene este reconocimiento es que nos sitúa en un honroso tercer lugar; después de una tremenda empresa, Codelco Chile y de una Universidad prestigiosa como es la Universidad de Concepción, en el tema de presentación de patentes. Creo que esto es parte del resultado del trabajo de los académicos en el último tiempo y refleja el nivel de productividad de nuestra Universidad”, afirmó el rector Juan Manuel Zolezzi.

Según sostuvo la máxima autoridad universitaria, “estar liderando en el tema del patentamiento y la propiedad intelectual, nos hace sentirnos mucho más comprometidos con todo lo que representamos, considerando a la Universidad Técnica del Estado en el pasado reciente y su contribución al desarrollo industrial. Por lo tanto, lo que estamos haciendo, no es otra cosa que mostrar que nuestra investigación es productiva”. Zolezzi puntualizó que el número de solicitudes de patentes presentadas ha crecido en forma exponencial y que espera continúe en aumento en los próximos años.

Concurso Reportajes de Grandes Científicas de los siglos XIX y XX, ya cuenta con talentosas ganadoras

Concurso Reportajes de Grandes Científicas de los siglos XIX y XX, ya cuenta con talentosas ganadoras

Artículos sobre Rosalind Franklin y de la primero médico chilena Eloísa Díaz Inzunza, se adjudicaron los primeros lugares del certamen organizado por el Centro Cedenna de la Universidad y Explora Conicyt, que convocó a estudiantes de educación media de todo Chile. Las ganadoras son Ester Aranda de Villa Alemana y María Josefina Lewin de Vitacura.

 

Dos primeros lugares se concedieron en el Concurso Reportajes de Grandes Científicas de los siglos XIX y XX, por su calidad, profundidad y mirada de autor. Ester Aranda del Colegio Hispano de Villa Alemana, que participó con el texto sobre Rosalind Franklin “La ciencia y la vida cotidiana, no pueden ni deben separarse”, y María Josefina Lewin del Colegio Sagrados Corazones de Manquehue, de Vitacura, con un artículo sobre la primera médico chilena titulado “Científica, pero mujer: Eloísa Díaz Insunza”.
 
El segundo lugar recayó en Carolina Carvajal del Instituto Hans Christian Andersen de San Fernando, quien participó con una obra sobre Lise Meitner llamada “Ciencia en Guerra”; y el tercer puesto lo obtuvo Cleyton Cortés del Colegio Gabriela Mistral de Coquimbo, con el trabajo “Henrietta Leavitt, la mujer que rompió los límites del Universo”.
 
Adicionalmente, Cedenna y Explora otorgaron dos menciones honrosas a Fernanda Flores Salazar del Patagonia College de Puerto Montt por su reportaje sobre Rita Levi-Montalcini; y a Joseline Solar León del Liceo Los Cóndores de Alto Hospicio por el relato de Marie Curie.

 

Científicas inspiradoras

El certamen recibió 458 reportajes, 65% escritos por mujeres y 35% por hombres de primero a cuarto medio de las 15 regiones del país. Entre las científicas más citadas por los alumnos/as estuvieron Marie Curie, Premio Nobel de Química y Física; la bioquímica Gertrude Belle Elion; la astrónoma María Mitchell; y la astrónoma chilena María Teresa Ruiz.
 
“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de los estudiantes. Por segundo año realizamos este concurso de género para demostrar que la ciencia es una alternativa de trabajo para todas las mujeres. El 2010 recibimos alrededor de 190 trabajos; este año superamos los 450, provenientes de todas las regiones del país. Esperamos que iniciativas como ésta, ayuden a que muchos jóvenes se planteen la posibilidad de dedicarse  a la investigación científica, en la que el esfuerzo, perseverancia y talento son claves y están igualmente distribuidos entre hombres y mujeres”, enfatizó Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, de nuestra Universidad.
 
En tanto, el director del programa Explora Conicyt, José Santiago Arellano, manifestó su satisfacción por la gran convocatoria que logró el concurso, “lo que nos demuestra el interés de los y las jóvenes chilenos por los personajes relevantes en ciencia y tecnología y sus aportes. En especial en este 2011 que se celebra el Año Internacional de la Mujer Científica, conmemorando los 100 años del Premio Nobel de Química de María Sklodowska-Curie, la primera persona que obtuvo dos galardones de la Academia Sueca en dos áreas distintas”.
 
En los próximos días se publicarán los trabajos premiados en www.cedenna.cl y www.explora.cl

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Se trata de un registro audiovisual destinado a compartir con la ciudadanía las experiencias de detención y tortura sufridas por hombres y mujeres en el ex "Cuartel Terranova", tras el golpe de Estado en Chile, en 1973. Relatos conmovedores de traumáticas experiencias humanas, políticas e históricas que se presentaron en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad.

Total respeto, atención y actitud reflexiva invadieron, el martes (19), el auditorio del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, durante la presentación de algunos testimonios de quienes pasaron por el que fuera uno de los más grandes y recordados centros clandestinos de detención, durante la dictadura militar (1973-1990), y que hoy recoge el Archivo Oral de la actual Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Se trata un proyecto audiovisual, vigente desde el año 2006, y cuyo objetivo principal es recopilar los relatos de hombres y mujeres víctimas de detenciones y torturas en Villa Grimaldi, pero también de quienes están vinculados a estas personas: familiares de ejecutados, desaparecidos, sobrevivientes, vecinos del ex cuartel, entre otros.

En la mesa expositora participaron la directora del Instituto, Dra. Olga Ulianova; la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; la coordinadora de Proyectos de Villa Grimaldi, Loreto López; y la coordinadora del Archivo Oral, Claudia Fernández, quienes intervinieron frente a un amplio marco de asistentes, entre académicos/as estudiantes e interesados/as.

"Este trabajo constituye la mejor forma de reproducir fidedignamente lo vivido por los testimoniantes. No se aplican cortes ni ediciones a sus relatos, a menos que él o ella así lo pida, y por lo tanto es un documento histórico de alto valor", destacó Loreto López.

La Dra. en Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano, resaltó que "no se trata sólo de un rescate del pasado, sino de disputar las versiones oficiales que se han sostenido sobre estos hechos. Además, es un documento que recoge la experiencia de las víctimas, pero incorporando su visión desde la militancia y participación política". Moyano, agregó que "es necesario reflexionar, a partir de este Archivo, sobre qué ha ocurrido en la sociedad chilena para que hoy sí demos crédito a testimonios que por años se consideraron falsos".

Tras la exhibición del video y la exposición de las encargadas del proyecto, las y los asistentes participaron en una ronda de preguntas, intercambio de ideas y reflexiones sobre los hechos incluidos en el Archivo, aspectos técnicos de su realización y las proyecciones de éste, en ámbitos como la educación cívica, entre otros.

La presentación y difusión del Archivo Oral de Villa Grimaldi "es parte de nuestro compromiso por comprender la historia, presente y futuro de los pueblos latinoamericanos, particularmente de Chile", concluyó la directora del IDEA, Olga Ulianova.

Esta iniciativa ha contado con la colaboración de instituciones y entidades como la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (EE.UU.); Memoria Abierta (Argentina); Kolat (Alemania); Fundación Ford (Chile); Fundación Heinrich Böll (Alemania); la Comisión Europea y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. La comunidad puede acceder a este material, los martes y jueves de 10 a 13.30 horas, y miércoles y viernes de 14 a 17.30 horas, en la Sala de Consulta del Archivo Oral de Villa Grimaldi (Avda. José Arrieta, Nº 8401, Peñalolén).
 

Expertos diseñarán propuestas para enfrentar cambio climático en Santiago

Expertos diseñarán propuestas para enfrentar cambio climático en Santiago

Especialistas pertenecen a varias universidades, entre de ellas la Universidad de Santiago, y trabajan sobre la base de información disponible del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, que prevé para la capital chilena, al finalizar el presente siglo, un aumento de las temperaturas de 4 grados Celsius y una fuerte disminución de las precipitaciones (40%).
La iniciativa es financiada por el Ministerio del Medio Ambiente de Alemania, coordinada por Helmholtz, Centre for Environmental Research UFZ, y el Instituto Karlsruhe de Tecnología (KIT), ambos del país germano, y cuenta con el respaldo del Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

 

Ante los inminentes efectos que tendrá el cambio climático sobre la Región Metropolitana, que será más calurosa y menos lluviosa hacia fines de la presente centuria, investigadores y expertos de distintas universidades chilenas y extranjeras están trabajando en Climate Adaptation Santiago (CAS), proyecto conjunto que busca generar conocimiento y propuestas para enfrentar los efectos de estas transformaciones.

Los expertos estudiarán los efectos provocados por el cambio climático en la disponibilidad de agua, energía, uso de suelo, con un enfoque en el ámbito regional-urbano de Santiago. Para ello evaluarán estudios y datos existentes y determinar, finalmente, la situación de la Región Metropolitana.

La idea del proyecto -coordinado por Helmholtz, Centre for Environmental Research UFZ, y el Instituto Karlsruhe de Tecnología (KIT), ambos de Alemania, y que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile-, es proponer, discutir y generar un conjunto de propuestas específicas de adaptación al cambio climático para la Región, que serán derivadas a las autoridades de la intendencia y ministeriales correspondientes. Se busca, de esta manera, establecer un marco jurídico institucional e implementar herramientas de adaptación a largo plazo.

 

Expertos Universidad de Santiago

Entre los participantes  de la Universidad de Santiago se encuentran los académicos Lucio Cañete y Carolina Marchant, de la Facultad Tecnológica, quienes fueron invitados por Jordan Harris, asistente de investigación del CAS y académico de la UC, a realizar sus aportes.

El Dr. Cañete sostiene que Santiago fue proyectada y programada para interactuar con un determinado escenario climático, que finalmente va a cambiar. “El diseño urbano de nuestra capital no está diseñado para enfrentar más calor. Hay un gran déficit de áreas verdes y ausencia de grandes cuerpos de agua, que actúen como amortiguadores térmicos”, asegura el académico.

Es por ello que los expertos de todas las instituciones participantes están diseñando diversas alternativas de solución. “Por ejemplo, una de nuestras propuestas es construir grandes piletas de agua, que deben ser manejadas eficientemente porque también viene una escasez hídrica”, indica el experto.

El Dr. Cañete puntualizó que su trabajo apuntará a generar conductas individuales y colectivas de la población, ello con el fin de que este cambio climático en la Región Metropolitana sea percibido como una oportunidad y no como una amenaza, “de la cual resulte beneficiada la mayor cantidad de personas posible”, concluyó.

Fructífero acercamiento de alumnos de colegios y liceos a la ciencia y a laboratorios de la FQyB

Fructífero acercamiento de alumnos de colegios y liceos a la ciencia y a laboratorios de la FQyB

Las  múltiples visitas de colegios a la Facultad de Química y Biología, así como las charlas informativas desarrolladas este año, han logrado que muchos jóvenes se acerquen a la ciencia y se fascinen con el quehacer de los distintos laboratorios.
El “circuito de visitas” incluye los laboratorios de Virología, de Inmunología, Resonancia Magnética Nuclear, Microscopía Confocal, Inmunología de la Reproducción, de Espectroscopia Mössbauer, Biotecnología Vegetal, Química Orgánica, Química general y  Química Analítica.

 

Destinada  a más de 150  alumnos, la charla informativa realizada el pasado miércoles 22 en el salón de Bachillerato, fue la conclusión un año lleno de actividades para la rama de Extensión de la Facultad de Química y Biología (FQyB).

Estas charlas junto con las visitas de colegios y liceos a esta Facultad, han sido una de las actividades que han marcado un hito en el vicedecanato de Docencia y Extensión. Actividades que suman la buena voluntad de profesores, investigadores, estudiantes, técnicos y funcionarios quienes muchas veces han tomado el rol de guías al momento  de enseñar el funcionamiento de los laboratorios de la Facultad.

El Colegio Elvira Hurtado de Matte (Quinta Normal), Francisco Olea (Santiago), el Liceo Industrial Benjamín Dávila Larraín (Renca) y el Colegio Técnico-Profesional Polivalente York (Peñalolén) representan sólo una parte de la lista de las instituciones de  educación media que se han acercado este año a esta Facultad para ahondar sus conocimientos en ciencias o conocer el ambiente universitario. A ellos, se suman los más de 15 colegios que visitaron la Feria Científica 2011. 

“La idea es generar un vínculo, un primer contacto o acercamiento de manera tal que la visita de los  jóvenes se transforme en un factor importante al momento de tomar la decisión sobre qué estudiar. De hecho, actualmente dos o tres estudiantes que cursan alguno de nuestros programas estuvieron participando en estas actividades y eligieron, en primera opción, a nuestra Facultad”, afirma el profesor Rubén Pastene, de la unidad de coordinación con colegios, del vicedecanato de Extensión. 

Los laboratorios que participan en el “circuito de visitas” son los de Virología, de Inmunología, Resonancia Magnética Nuclear, Microscopía Confocal, Inmunología de la Reproducción, de Espectroscopia Mössbauer, Biotecnología Vegetal, Química Orgánica, Química general y  Química Analítica.

Robot autónomo de la Universidad recibe amplia valoración en “Expo China 2011”

Robot autónomo de la Universidad recibe amplia valoración en “Expo China 2011”

Fabricado íntegramente en Chile por estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago, el sistema pretende, entre otras aspectos, disminuir errores y pérdidas por fallas humanas, siendo incluso “de mayor utilidad que un móvil monitoreado mediante un GPS”, explica Luis Pérez, estudiante que presentó el prototipo en la Estación Mapocho.

 

Se trata de un nuevo e innovador aporte que vincula a la Universidad de Santiago con el mundo productivo, esta vez, mediante la tecnología. Ello porque en el marco de la Expo China 2011, realizada este fin de semana en la Estación Mapocho, el stand del plantel estatal, única casa de estudios presente en la muestra, causó gran interés en el público y la delegación china presente.

Uno de los proyectos presentados por la Universidad de Santiago, fue un robot de movimiento autónomo, capaz de recorrer un determinado espacio, sin la intervención humana. Según explica Luis Pérez, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Electricidad, y quien junto a su compañera Damaris Ortíz, encabezados por el académico Manuel Vega, dieron a conocer las posibles aplicaciones del modelo.

“La idea es concretar un vehiculo autónomo, no tripulado ni comandado por seres humanos, capaz de recorrer un circuito, respetando, por ejemplo, las leyes de tránsito, a los peatones y otros vehículos, entre otras varias aplicaciones”, explica el estudiante.

Pérez relata que junto a un equipo de trabajo, esperan “trasladar la idea a un modelo real, basado en un vehículo aplicado a los campos de golf”, pero que también podría traer novedades a áreas como la minería, y otras faenas productivas, así como en el traslado de personas con necesidades especiales.

 

Visión de  futuro Usach 

Según explica el académico Manuel Vega, “este es un proyecto académico, en que el aprendizaje se basa en la realización de estudios concretos. En este caso, somos ambiciosos y pensamos de plano que un proyecto como éste podría terminar, por ejemplo, con los accidentes laborales, ya que no se necesitará de la intervención humana”.

Según puntualiza el profesor Vega, “este robot móvil lleva inserto un microcomputador que es programado por los estudiantes, y que permite dirigir la ruta a seguir, de modo controlado, respetando las velocidades máximas, las señalizaciones y reduciendo accidentes”. 

Concluye el profesor Vega que “esta es una tecnología que será una realidad de aquí al 2030”, y que incluso puede superar al monitoreo por GPS, que según explica el estudiante Luis Pérez “puede perder señal o no captarla a poco centímetros”.

El académico y su ayudante en el proyecto, coinciden en que tanto el público, como la delegación de empresarios chinos en Chile mostraron gran interés en los avances presentados por la Universidad de Santiago en la última Expo China 2011. 

Distinguen trabajo científico de estudiante de Química

Distinguen trabajo científico de estudiante de Química

El objetivo del estudio, galardonado en el marco de las XXIX Jornadas chilenas de Química, es evitar alteraciones en los ecosistemas acuáticos y la proliferación selectiva de bacterias producido por la eliminación inapropiada de la tetraciclina.

 

“Me tomó por sorpresa, fue muy grato recibir la noticia”, comentó Paulo Molina, estudiante de quinto año de la carrera de Licenciatura en Química, sobre el premio al mejor trabajo en el área de la electroquímica, que obtuvo durante las XXIX Jornadas chilenas de Química, realizada recientemente, por su estudio “Degradación electroquímica de tetraciclina sobre electrodos de Ti modificados con TiO2”, desarrollado con el apoyo de los profesores Christian Berríos y María Soledad Ureta.

Realizado en el laboratorio de electrocatálisis de la FQyB, la investigación apunta a desarrollar metodologías capaces de degradar, a través de procesos electroquímicos, la tetraciclina (TC) y sus derivados, antibióticos de amplio uso en la industria de crianza de animales, por su bajo costo y fácil manipulación. El objetivo es evitar alteraciones en los ecosistemas acuáticos y la proliferación selectiva de bacterias producido por la eliminación inapropiada de estos antibióticos.

“Es un estímulo a lo que he venido realizando y un impulso importante para seguir adelante”, precisó el estudiante, quien confesó haberse interesado en el tema por la “aplicación del conocimiento químico en algo tan real, como tratar los desechos provenientes de antibióticos de uso industrial”.

En las XXIX Jornadas chilenas de Química, más de una veintena de académicos e investigadores de los Departamentos de Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos en áreas como educación química, química de productos naturales, química aplicada, química orgánica e inorgánica y electroquímica.

Cabe puntualizar, finalmente, que estas jornadas se realizan cada dos años, con el objetivo principal de compartir experiencias, generar conocimiento y crear lazos de comunicación dentro de de la comunidad química de nuestro país.

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Vehículos eléctricos con mayor autonomía, podrían surgir de la investigación que dirige el Dr. Juan Luis Gautier, decano e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, quien busca crear baterías de litio más independientes y con mayor rapidez de carga a través de la incorporación de nuevos materiales.

El litio es un mineral altamente cotizado, que en pocos años se ha transformado en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes como el carbón y el petróleo. Chile no está al margen de esta efervescencia: junto a Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este metal ligero.

Su empleo es variado y comprende desde aplicaciones en el campo de la salud, hasta  aleaciones que permiten la conducción de calor, característica capital a la  hora  de fabricar baterías eléctricas, cuyo desarrollo es vital para avanzar en la generación de modelos más autónomos, que requieran de menor tiempo de carga.

El investigador y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Juan Luis Gautier, se adjudicó el proyecto Fondecyt “Baterías de litio: nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel”, que busca otorgar una mayor autonomía a estos dispositivos para ser utilizadas en los autos eléctricos.
“La batería de litio se caracteriza por su mayor voltaje, por lo tanto, son más livianas y adecuadas para aparatos pequeños, como celulares, computadores, grabadoras y calculadoras, que utilizan fuentes de energía menores”, sostiene el Dr. Gautier.

Autos eléctricos
El eje de su investigación está en las baterías para autos eléctricos, con el objeto de que éstas reemplacen -definitivamente- al motor de combustión interna y pasar del auto híbrido al eléctrico.

El investigador plantea que el problema de los aparatos que contienen ion litio es su escasa autonomía, pues sólo logran recorrer una distancia entre 140 a 150 Km. A ello se suma que estas baterías necesitan ser recargadas rápidamente, para lo que se necesita que el litio actúe rápido. Por otra parte, las baterías de litio que se comercializan en el mercado mundial tienen un costo similar a un auto, es decir, unos 20 mil dólares. De ahí el interés por encontrar nuevos materiales que tengan mejor desempeño.

En el punto anterior  trabaja el Dr. Gautier, quien explica que su investigación “está orientada a diseñar, sintetizar y construir nuevos materiales de electrodos a nivel de nanopartículas, especialmente el material que contiene níquel”.

El académico sostiene que estos materiales son mejores que los que existen actualmente en el mercado, permitiendo una autonomía mayor en las baterías de litio, además de rápidas descargas y cargas, posibilitando que sean totalmente autónomas para el auto eléctrico. “La idea es que si una persona llega con su auto a la casa, lo enchufe a la red domiciliaria y al otro día cuando se levante ya esté cargado”, comenta el investigador. 

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Con la presencia de autoridades de la Corporación, y del director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, nuestra Casa de Estudios, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, dio a conocer oficialmente a la comunidad los tres proyectos que hoy se desarrollan con el financiamiento de esta entidad.

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, considera entre sus objetivos el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación y empresas, mediante la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica.

Partícipe de ello, nuestra Universidad comunicó los proyectos que realiza con el financiamiento de esta instancia, en una ceremonia encabezada por el prorrector Pedro Palominos; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Mauricio Escudey; el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, junto a autoridades y académic@s de las distintas Unidades Mayores, funcionari@s y estudiantes, además de representantes de las empresas que colaboran con estas investigaciones.

En sus palabras de apertura, el vicerrector Escudey hizo un balance del desarrollo de proyectos Fondef en la Usach, durante los últimos cinco años (2006- 2010), orientados al área de investigación y desarrollo (I+D). “Si bien en un principio existió una dificultad para integrar a las empresas, principalmente, hoy eso no es así. Trabajamos de la mano de muchas de ellas, en proyectos que incluyen a toda la comunidad”, destacó.

Por su parte, Gonzalo Herrera, director de Fondef, enfatizó que el principal interés de la entidad que representa, es “dar apoyo a aquellos proyectos de investigación aplicada, que buscan conocer para transformar, como lo hace la Usach”. Relevó la importancia de que “los investigadores incorporen en sus trabajos a los jóvenes tesistas y/o egresados, como parte de la formación profesional”.

Finalmente, los investigadores a cargo de los tres proyectos presentados, expusieron sus trabajos, haciendo énfasis en las proyecciones que éstos tienen en el quehacer social, económico y productivo del país. 

Gobierno chino donará a Usach 800 millones de pesos en equipamiento docente

Gobierno chino donará a Usach 800 millones de pesos en equipamiento docente

Se trata de aparatos tecnológicos de alto costo, principalmente para ciencias naturales y exactas.

 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular de China donará a la Universidad de Santiago de Chile equipamiento tecnológico para la docencia, por un valor estimado de 800 millones de pesos. Así lo informó el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad, Dr. Mauricio Escudey, quien explicó que se trata de una iniciativa del gobierno chino motivada por los daños materiales que produjo el terremoto del 27 de febrero de 2010 en cinco universidades de la zona siniestrada, entre ellas, la nuestra.
 
El “gigante asiático” ofreció al gobierno de Chile, al igual que otros países, su colaboración ante la catástrofe. Uno de los puntos de esta ayuda fue dotar de equipamiento científico a las universidades chilenas más afectadas por el sismo. Esta gestión se canalizó a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

“El ministerio de Relaciones Exteriores nos puso en contacto directo con la empresa china Acewave Technologies Company, que participó en la donación. Esta vicerrectoría de Investigación afinó un listado de equipos en conjunto con la compañía, previo requerimiento a las respectivas facultades, a través de sus vicedecanos de Investigación, sobre necesidades de equipamiento. Todo esto ha durado alrededor de un año”, precisó el Dr. Escudey. 

Son 80 unidades de 30 tipos de equipos distintos los que llegarían a la Usach en una fecha que aún no ha sido estipulada. “Es altamente significativa la cantidad de equipos. No hay ningún precedente de una donación de esta magnitud, respecto de la cantidad de equipo y costo, equivalente a unos 800 millones de pesos, si se calcula según la forma tradicional de compra de estos equipos en Chile”, precisó la autoridad universitaria. 

Pese a que ha sido una donación gestionada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Dr. Escudey espera que este equipamiento sea destinado a la docencia de pregrado. 

En la lista figuran equipos de alto costo como Espectrómetros de Absorción Atómica (4 unidades), para la Facultad Tecnológica y la Facultad de Química y Biología; Balanzas Analíticas y de Precisión, Microscopios de distintos tipos y Refrigeradores Farmacológicos (4 unidades), para la Facultad de Ciencias Médicas; y Cromatógrafos de Gases para Facultad Tecnológica, entre varios otros. Se incluye, también, una cantidad importante de notebooks, proyectores y pantallas LED de televisión. 

Este lunes se realizará una ceremonia en la que una representación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular de China, encabezada por la viceministra Chen Xiaoya, hará una entrega protocolar de esta donación a las universidades beneficiadas. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación