Matemática

Español

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

Destacado investigador mexicano resalta la importancia de resignificar la Matemática Escolar en el aula

El destacado investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), Dr. Francisco Cordero, compartió con estudiantes y académicas (os) de la Facultad de Ciencia, en el marco de su Conferencia “¿Qué sabemos de la Matemática (Escolar)?”, en una jornada coordinada por la jefa de carrera de la Plemc, Daniela Soto y el encargado de Vime de la misma carrera, Héctor Silva.

En la oportunidad, Cordero reflexionó sobre las actuales metodologías de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, recalcando la relevancia de avanzar hacia un modelo efectivo, basado en la disciplina denominada Matemática Educativa, abordada desde los años 70 en el país centroamericano.

Al respecto, el académico señaló que “no se trata únicamente de poseer conocimientos matemáticos, sino de entender cómo enseñar y aprender esta disciplina de manera efectiva. La discusión gira en torno a la matemática escolar (básica, media y universitaria) y su relación con el discurso científico de la disciplina. A menudo, los modelos educativos asumen una epistemología centrada en la cientificidad, lo que no siempre se ajusta a las necesidades y metas de las (os) estudiantes que no buscan una carrera científica. Por ello es que es fundamental integrar los diversos saberes matemáticos en los modelos educativos de manera efectiva”.

Y es que, bajo la mirada del investigador, el desafío actual estriba en comprender este conocimiento desde una perspectiva de construcción social, cobrando especial relevancia la resignificación del conocimiento matemático en el marco educativo. En este sentido, Cordero sostiene que “este proceso implica aceptar la diversidad de saberes matemáticos, incluidos los saberes científicos, técnicos y populares. Aquí, la Matemática Educativa se convierte en una herramienta esencial para estudiar y comprender cómo ocurren estas resignificaciones en diversos campos de conocimiento”.

De esta manera, en su exposición frente a estudiantado y cuerpo académico de la Usach, Cordero centró la charla en impactar a las (os) asistentes, extendiendo una invitación a cuestionar y transformar el enfoque actual en la enseñanza de la matemática escolar, buscado trascender las barreras del núcleo cerrado de conocimiento, fomentando así la apertura y flexibilidad en los modelos educativos, estimando necesario crear situaciones que permitan a los estudiantes vivir y experimentar el conocimiento matemático de manera significativa.

Es preciso señalar que la Matemática Educativa surge en numerosas partes del mundo a partir de la década de los 70, expandiéndose en América Latina y también encontrando apoyo desde Estados Unidos y Europa, donde se aborda la disciplina bajo el nombre de "Maths Education" y "Didáctica de la Matemática", respectivamente, siendo Francia uno de los países pioneros en el Viejo Continente.

Tras unirse a este interesante campo de estudio en los años 80, el Dr. Francisco Cordero defiende enérgicamente la necesidad de abordar el desafío relativo a la creación de situaciones que permitan a las (os) estudiantes poder experimentar el conocimiento matemático de manera significativa, en el marco de una trayectoria académica que lo ha llevado a dejar huella en diversos programas de magíster y doctorado en México, transmitiendo la trascendencia de un enfoque de resignificación en la matemática escolar.

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo y gusto por la matemática, el pasado sábado 24 de agosto, se desarrolló la trigésimo primera versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile y que congregó a estudiantes de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana.

Este tradicional certamen pretende que los jóvenes participantes puedan demostrar sus habilidades matemáticas a través de una prueba de desarrollo que consta de cuatro preguntas y que mide la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, intuición geométrica y algebraica, así como la capacidad de observar y encontrar analogías.

A la actividad llegaron más de 600 estudiantes que pertenecen a la Zona Metropolitana Poniente, quienes participaron en la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, donde la Universidad de Santiago fue una de las dos sedes de este prestigioso certamen organizado por la Sociedad Matemática de Chile.

La académica del Departamento de Matemática de nuestra Casa de Estudios y encargada de la actividad, Dra. Lorna Figueroa Morales dijo que, “para la Universidad de Santiago, esta actividad es muy importante ya que nos relacionamos directamente con colegios participantes de la Zona Metropolitana Poniente, fomentando la inclusión, sello distintivo de nuestra Institución”.

La investigadora, además de recalcar la importancia de la Olimpiada destacó que “más allá del objetivo mismo de este evento, buscamos detectar talentos naturales en matemática; esta no es una prueba de conocimientos, es de desarrollo y habilidades, donde se pretende encontrar talentos, trascendiendo del desafío de la prueba, que sin duda contribuye al ejercicio y gusto por la matemática”, afirma.

Actividades

Además de este examen, los estudiantes pudieron jugar y comprender la matemática desde el punto de vista del ajedrez, gracias a la colaboración del Club de Ajedrez Casablanca de San Bernardo y la rama de la especialidad de nuestra Universidad, que organizó una prueba simultánea, que incluyó tableros tradicionales, imantados y de gran escala, donde los alumnos aprendieron lúdicamente sobre esta disciplina.

Matías Venegas, estudiante de tercero medio del Colegio Balmaceda de Peñaflor dijo que esta actividad “me gustó mucho, porque nos motivó a estudiar matemática y compartir con estudiantes de otros colegios que tienen nuestros mismos intereses”.

Lo mismo ocurrió con Anita Lagos, alumna de tercero medio del Liceo Leonardo Murialdo de Recoleta, quien afirmó que “nuestra motivación es obtener un buen resultado, me gustan harto las matemáticas, además es súper bueno participar en competencias donde uno puede desarrollar sus habilidades”, apuntó.

Simultáneamente, se organizó un coloquio dictado por el académico, Dr. Carlos Vanegas titulado: “Taller de didáctica de matemática para profesores”, donde asistieron tanto profesores como apoderados que llegaron a la actividad.

Al finalizar, la Dra. Lorna Figueroa hizo una invitación a los estudiantes de enseñanza media que quieran seguir aprendiendo. “Próximamente desarrollaremos siete talleres de matemática lúdica llamados Mate Imaginación donde se trabaja desde el punto de vista de los juegos, explicando lo que está detrás de ellos”, agregó.

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

Democratizar el conocimiento es uno de los objetivos que tiene la Universidad de Santiago de Chile desde sus inicios. Para ello ha sido fundamental la búsqueda de espacios de diálogo entre la ciudadanía y el mundo académico, además de promover una educación inclusiva.

Dentro de las diversas iniciativas que impulsa nuestro Plantel para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentra la Olimpiada Nacional de Matemática, un prestigioso evento dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de todo el país.

Se trata de incentivar y propiciar el estudio de la Matemática y detectar jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Esta es la versión número 31 del certamen, organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y desde sus inicios ha contado con la participación de la Usach, a través del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación. Asimismo, nuestro Plantel es sede de la Olimpiada en el sector poniente de la región.

En su etapa clasificatoria, se espera que más de 600 jóvenes lleguen hasta la U. de Santiago para la prueba que se realizará el sábado 24 de agosto.

El examen consta de cuatro preguntas y se divide en dos niveles: uno que agrupa a jóvenes que este año cumplen 16 años o más, y el otro que reúne a aquellos que no cumplan los 16 años al 31 de diciembre del 2019.

“No es una prueba de conocimiento, sino que de habilidades”, precisa la encargada del sector poniente y académica de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa Morales.

La investigadora añade que la participación de la Universidad de Santiago es “muy importante porque además del vínculo que establece con los colegios más vulnerables de la región, que son los del sector poniente, mantiene su política de inclusión a través de la Matemática”.

Exponentes internacionales

Tras la prueba clasificatoria nacional, se realizará una selección que será enviada al Comité Central de la organización.

Además de participar en el examen final de octubre, los escogidos tendrán la posibilidad –al año siguiente- de representar a nuestro país en instancias internacionales, como la Olimpiada Matemática del Cono Sur, la Olimpiada Iberoamericana, la Olimpiada Internacional de Matemática, y la European Girls' Mathematical Olympiad (EGMO).

“Nosotros tenemos muy buena participación en estos eventos. De hecho, este año, de los cuatro estudiantes medallistas de oro, tres desarrollaron la prueba con nosotros en la zona poniente. Ahora los académicos de la Usach estamos entrenando a los jóvenes que participarán en la prueba Iberoamericana”, concluyó la Dra. Lorna Figueroa Morales.

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

U. de Santiago lidera talleres didácticos de Matemática para estudiantes de Santiago Poniente

Fomentar la pasión por la matemática de manera lúdica, es una de las principales características que destaca a los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

En ese contexto, al finalizar la etapa preparatoria para las Olimpiadas de Matemática que se realizan en todo el país y de la cuál nuestra Institución es sede, los académicos de la Unidad -incentivados por la Dra. Lorna Figueroa Morales- consensuaron continuar realizando actividades para los estudiantes participantes.

Así surgió ‘Mateimaginación’, un ciclo de seis talleres encabezados por distintos académicos, que buscan fomentar el desarrollo de la disciplina de manera lúdica en estudiantes de básica y media del sector Poniente de la Región Metropolitana.

Al respecto, la académica e investigadora explica que a través de ellos, “buscamos que los estudiantes puedan ver que la disciplina se puede hacer de distintas formas, puedan continuar encantándose, y participen papás, hijos y profesores de manera activa”.

Talleres

El nuevo ciclo de talleres que se realizó cada martes hasta el 16 de octubre, se suma a otras actividades lúdicas que los académicos del Departamento realizan desde hace algún tiempo, tales como Rincones de Matemática y Coloquios para profesores -pero ésta vez- sin una prueba final.

En el primer taller, los estudiantes resolvieron la prueba Olímpica junto al Dr. Andrés Navas. Continuaron con un taller para ver modelaciones a partir de aplicaciones tecnológicas, y luego realizar formulaciones matemáticas.

El tercer taller fue de Origamis relacionados a fundamentación matemática, siguiendo con un taller de baldosas de Penrose. Posteriormente, participaron del taller inteligencia artificial y tecnología web.

El ciclo de actividades finalizó con un taller dictado por la académica Dra. María Isabel Cortez Muñoz el pasado martes (16 de octubre), donde analizó el aporte de las mujeres en la aplicación de la matemática.

Sobre las actividades, una de las profesoras participantes del Departamento, María José Moreno Silva -quien estuvo a cargo del Taller de Baldosas de Penrose- explicó que “está en la retina de las personas tenerle miedo a la matemática, y nosotros buscamos decirles que es mucho más que números, letras o fórmulas, y estos encuentros lúdicos buscan que los estudiantes se den cuenta que la disciplina es manipulable”, puntualiza.

Activa participación

Raúl Venegas Machuca es uno de los estudiantes más pequeños que asiste a los talleres. Actualmente cursa 5º básico en el Colegio Santa María de Cervellón, y comenta que su participación se debe a su pasión por la disciplina.  "Me encanta la matemática y me va muy bien. Es divertido, y se pueden aprender siempre nuevas cosas", indica el estudiante.

Sofía Contreras Tabilo, estudiante de 3º Medio del Liceo 7 de niñas participó de la Prueba Nacional de Matemática y también asiste a los talleres. Sobre su participación comenta que, "los encuentro muy entretenidos, me encantan. Creo que es una gran idea que nos hayan invitado a participar, porque es una forma nueva de ver las matemáticas".

A los talleres también asisten padres, tutores y profesores, quienes tienen la oportunidad de participar activamente de los procesos de enseñanza.

Al respecto, Rebeca Aravena Carvajal profesora de Enseñanza Media del Colegio San Agustín de Melipilla, agradece la oportunidad que brinda su Alma Mater. 

"Yo estudié en la U. de Santiago, y quería que mis estudiantes conocieran mi Universidad. Además, siento que los profesores que salimos de aquí somos buenos en lo que hacemos. Los distintos talleres han sido de mucha ayuda y motivación para los estudiantes", afirma.

Académico de nuestro Plantel promueve enseñanza didáctica de la matemática a través de nuevo libro

Académico de nuestro Plantel promueve enseñanza didáctica de la matemática a través de nuevo libro

Encantar o reconciliar al lector con la matemática de una manera entretenida, práctica y desafiante, es el objetivo del libro “Lecciones de Matemática para el Recreo”, del académico de la U. de Santiago y ganador del Premio Umalca (2016), Dr. Andrés Navas Flores.

La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta -y que, según anunció el autor, será parte de una trilogía- invita a estudiantes y profesores a disfrutar de la disciplina con entretenidos relatos y ejercicios que fomentan el razonamiento y la argumentación.

Para ello, a través de 143 páginas ilustradas, el autor propone una serie de misteriosos problemas que incluyen soluciones y comentarios finales. Entre éstos destacan algunos extraídos desde historias de su primer libro de divulgación matemática para público amplio “Un viaje a las ideas”, pero esta vez con aplicación matemática.

El ejemplar posee cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.

Según explica el Dr. Navas, solo con un poco de conocimiento en el área, los lectores podrán adentrarse en misterios profundos y ser partícipes de una nueva forma de hacer matemática.

“Solemos hacer matemáticas sin tomar consciencia de lo que hay detrás, simplemente operamos, y es algo que me interesa poner de relieve en su enseñanza”, puntualiza.

Aplicando matemática en los recreos

En su segundo libro el Dr. Navas buscó aterrizar el contenido hacia la matemática escolar, convirtiendo historias en material didáctico que pueda ser utilizado por profesores.

Durante el primer capítulo, el autor explica distintos métodos para multiplicar. Uno de ellos, según describe, utiliza “grillas”, otro se basa en el método japonés procedente de Persia, o en el método Inca, e incluso muestra cómo multiplicar con los dedos.

El segundo describe como van apareciendo los números a lo largo de la historia: desde los naturales, el 0, los negativos, las fracciones, y la matemática revolucionaria del siglo XX,  que en palabras del autor, “abrió un mundo de posibilidades, de números que existen, pero no los podemos describir explícitamente”.

El tercer capítulo se centra en la historia del matemático autodidacta indio “Ramanujan”, en el que muestra un cuadrado mágico que al incluir fechas de nacimiento y  resolver ciertas incógnitas de ecuaciones, arroja un número específico.

En el cuarto, el académico innova con una manera de calcular el área sin medirla directamente, sino contando los puntos de la periferia de la imagen. Mientras que en el quinto, utilizando geometría y trigonometría, explica el diseño de la bandera de la Independencia de Chile, que fue concebida originalmente con una proporción áurea.

El libro termina con soluciones y comentarios a los problemas, entre los que el lector se sorprenderá con los resultados.

Matemática y Filosofía: las asignaturas que enseñan a pensar

Desde el inicio de su carrera, el académico -quien también es presidente de la Sociedad Matemática de Chile (Somachi)-, ha buscado inspirar a otros estudiantes y profesores a ver la disciplina como un constructo racional, “que ayuda a entender cosas más que a calcular”, sostiene.

En ese sentido, el Dr. Navas es considerado un gran crítico de los modelos de enseñanza de matemática que se impulsan, considerándolos como estandarizados y mecánicos, por lo que ha sido pionero en impulsar Festivales de Matemática en varias ciudades de Chile. También ha publicado más de 50 artículos de investigación, por los cuales fue galardonado en 2013 por el Consejo Matemático de las Américas.

“Lo importante es enseñarle a pensar a los estudiantes y hay dos herramientas para eso: Filosofía, que casi la suprimen, y matemática, en la que no se practica. Entonces tenemos un serio problema en Chile, ya que se ha transformado en un ramo de adiestramiento para que llegues a la PSU”, sostiene el autor.

Académicas exponen en Alemania proyecto para mejorar enseñanza de la matemática

Académicas exponen en Alemania proyecto para mejorar enseñanza de la matemática

Con el objetivo de perfeccionar e innovar en la metodología utilizada para la formación de docentes de matemática, la Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Cs. de la Computación, se encuentra desarrollando junto a las académicas Dra. Rayen Antillanca y Dra. Claudia Matus el proyecto “Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”.

A poco más de un año de comenzar la iniciativa que se inserta en un convenio de colaboración entre la U. de Bielefeld, de Alemania y nuestra Casa de Estudios, y que es financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), las investigadoras presentarán los principales avances del proyecto.

En ese contexto, las académicas participarán de una estadía de investigación a realizarse entre el 23 al 27 de julio en la U. de Bielefeld, donde expondrán un test que mide la dimensión afectiva de estudiantes de primer año con la disciplina, y la puesta en marcha del Museo-Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Sobre la investigación, la Dra. Vargas sostiene que “estamos investigando la formación de profesores de matemáticas para poder mejorar la experiencia de la disciplina en todas las carreras que las contengan. Se trata de un proyecto grande y ambicioso”.

Desarrollo del Proyecto

Como primera etapa del proyecto, las investigadoras se encuentran perfeccionando un test desarrollado por ellas mismas, que comprende nociones básicas de matemáticas, y la relación afectiva de los estudiantes con la disciplina.

El sondeo fue aplicado como piloto en estudiantes de primer año en dos Facultades de la Universidad de Santiago, comprobando en palabras de la Dra. Vargas que “los estudiantes de carreras científicas tienen una buena percepción respecto a ser buenos en matemáticas, y eso está relacionado con los resultados que tuvieron, que nos hace pensar como primera hipótesis que entre más le guste la disciplina,  mejor le irá”.

El Test será replicado ahora en estudiantes que necesiten matemática para ingresar a la Universidad, pero cuya presencia no sea fuerte durante el transcurso de la carrera universitaria que elijan.

En tanto, el Museo Laboratorio contempla la recopilación de distintos materiales, que considera una colección formada por materiales artesanales y de fábrica, abarcando cuatro ejes actuales de enseñanza en matemática: datos y azar, geometría, álgebra, y números.

Al respecto, la Dra. Vargas indica que “el objetivo del Laboratorio es para investigar, enseñar a estudiantes que tengan dificultades. Mientras que, el sentido del museo es para uso interactivo, donde quienes lo usen, puedan experimentar, y nosotros podamos investigar qué le aporta al estudiante”, puntualiza.

Cabe destacar que el proyecto que se ejecutará hasta el 2021, contempla además el intercambio de expertos, científicos y estudiantes; la realización de eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados; así como el intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

Gran artista expone singular muestra

Gran artista expone singular muestra

Por segunda vez en este semestre las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, aloja una exposición montada por la historiadora del arte y curadora de la Universidad de Chile, María Antonieta Emparán.

Esta vez se trata de la llamada “Objetos alegóricos de la matemática y la computación”, y es la segunda de tres muestras de un proyecto inédito que ahora recoge objetos que tienen relación directa o simbólica con ambas disciplinas: matemática y computación. En palabras simples, una alegoría pretende dar imagen a un concepto o idea que carece de esta a través de figuras humanas, animales u objetos.

Con estos elementos seleccionados, Emparán levantó una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que en la primera (“Registros Impensados de las Matemáticas”), la artista recolectó deshechos de anotaciones de académicos y estudiantes con fórmulas ensayadas en sus procesos de investigación.

“Al igual que en la muestra anterior, se hizo un llamado a académicos, docentes, estudiantes de doctorado y posdoctorado que colaboraran con un objeto relacionado al área a la que se dedican”, explicó Emparán, quien agregó que continúa la idea de vincular las matemáticas y la computación con las artes.

No obstante, esta vez la relación se hizo a través de las alegorías con el fin de lograr un juego simbólico, pues ambas disciplinas son abstractas.

Participaron 23 personas y se recolectaron más de 50 objetos. Cada uno de ellos está en la vitrina, que en esta ocasión cuenta con iluminación LED tras el éxito de la primera muestra.

Según la curadora, los más creativos en esta oportunidad fueron los estudiantes de posgrado, quienes entregaron juegos lúdicos. “A muchos no se les ocurría qué podía ser. Querían participar, pero tenían muy lejana la idea de la alegoría, o que algo muy simple pudiera representar un aspecto de su disciplina”, detalló.

Para quienes cursan doctorados y posdoctorado fue más fácil, ya que, a juicio de Emparán, ven las disciplinas desde la cotidianeidad. Por ejemplo, algunos explicaban teorías matemáticas con juegos de cartas. Gracias a ellos, los académicos y docentes pudieron cumplir con el objetivo.

Montaje de la exposición

La curadora sostuvo que la dificultad estuvo en montar la exposición, escogiendo el orden y la lógica de la puesta en escena. En ese sentido la artista optó por catalogarlos de acuerdo a distintas temáticas como: Juegos, Alegorías, Software, Hardware, Tazones, Instrumentos, Memoria y Misceláneo.

Cada uno de los objetos está acompañado de un relato, por lo tanto cuando realizó la recolección, pidió una explicación de su relación con la matemática o la computación.

“Ahí el desafío para algunos estuvo en tener que explicarme en términos simples para que pudiera entender y después para que yo lo expusiera porque la idea es que esto esté abierto a toda la comunidad universitaria”, indicó.

Para esta exposición, Emparán empleó un aparataje museográfico simple disponible para una muestra de estas características. Los objetos están numerados y en las cédulas está el nombre de la persona que entregó el artículo.

Además, en esta ocasión la curadora dispuso una imagen de Cesare Ripa, para que hubiese una alegoría a las matemáticas, geometría, aritmética y medición. Para la computación, le solicitó colaboración a la artista visual Madelaine Lovell.

Entre los artículos recolectados hay un par de plumones para graficar la imagen del matemático escribiendo en una pizarra con fórmulas numéricas. También hay un sachet de café que entregó una estudiante de doctorado. Ella le explicó que en el Instituto de Matemática Pura y Aplicada de Brasil (IMPA), se dice “Una taza de café, un teorema matemático”, pues así de importante es esta bebida para ellos.

En cuanto a la Computación, la vitrina se convierte en un museo de época, ya que algunos académicos guardaron distintos objetos antiguos, como floppy disk, computadores y teléfonos.

Rosa Barrera Capot, jefa de carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación, entregó un celular del año 1985, uno de los primeros teléfonos móviles que llegó a Chile.

La académica expresó que la iniciativa le ha dado vida a la vitrina del Departamento. “En términos muy particulares, creo que le da vida a la historia de la computación, que cuesta mucho explicarla en palabras por ejemplo”, sostuvo.

Con esto, agregó la académica, es posible demostrar que no solamente se puede hacer matemáticas o computación con calculadoras o computadoras. “Hay una infinidad de elementos que se pueden usar y verlos puestos en escena de una forma tan armónica resulta bastante interesante”, reiteró. 

Emparán adelantó que la tercera exposición será una memoria del Departamento, para lo cual accederá a la Bodega de Excluidos con el objetivo de hallar artículos almacenados ahí, como documentos o elementos con los que los profesores hacían clases en épocas pasadas. 

La artista también anunció una cuarta muestra para fin de año dado el éxito alcanzado. Ésta será sobre libros y textos ligados a las matemáticas en los tiempos en que la Universidad de Santiago era la Escuela de Arte y Oficios. Para ello pidió la colaboración de las personas que tengan información al respecto a contactarla a través del mismo Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación.

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Cuatro problemas matemáticos y tres horas para contestarlos. Ese fue el desafío con el que se encontraron los más de 600 estudiantes secundarios del sector poniente de la Región Metropolitana que llegaron a la Universidad de Santiago para participar de las clasificatorias de la vigésimo novena versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

Motivados y con ganas de desarrollar sus potencialidades, los jóvenes fueron parte de una competencia que se desarrolló también en otras 16 sedes a nivel nacional. De los participantes, se seleccionarán a los estudiantes que pasen a la final, a realizarse en Santiago entre el 19 al 21 de octubre.

La Dra. Lorna Figueroa Morales, quien es una de las coordinadoras de la iniciativa y también académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, remarcó que “aquí los estudiantes no obtienen premios por participar, solo vienen a desarrollar su gusto por la matemática. El rol de la Universidad es acogerlos, pero también el de difundir la pasión por esta disciplina y el de estrechar lazos con todas las comunidades escolares que nos acompañan”.

La actividad es patrocinada por nuestra Casa de Estudios, el Ministerio de Educación, y la mayoría de las universidades del Consejo de Rectores, quienes al finalizar las competencias seleccionan a los equipos que representan a Chile en competencias internacionales, tales como: Cono Sur, Iberoamericana, Mundiales y otras.

Iniciativa importante

Los académicos de nuestra Universidad junto a los miembros de la Sociedad Matemática de Chile juegan un rol importante en el desarrollo de esta actividad, desde la creación de la competencia en 1985 de manera regional, y desde 1989 a nivel nacional, pues fomentan la búsqueda y el apoyo a jóvenes talentosos, para que puedan encauzar adecuadamente su interés por esta disciplina.

En conjunto a la actividad, se desarrollaron charlas dictadas por académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación dirigidos a los profesores que acompañaron a sus estudiantes. Además, expertos en la disciplina realizaron siete talleres dirigidos tanto a estudiantes como docentes.

En la ocasión, el Dr. Andrés Navas, académico del Plantel y presidente de la Somachi, dictó la charla "Formas de multiplicar en casa". En tanto, la profesora investigadora Mg. Nicole Abricot de la Unidad de Innovación Educativa de nuestra Universidad dictó una charla sobre "PID Asociativos".

Al respecto, el Dr. Navas, anterior ganador olímpico de la competencia, indicó que a nivel nacional participaron más de 10 mil estudiantes en la etapa clasificatoria. “Para mí es muy importante la Olimpiada, y avanzar en instancias de este tipo, como el Festival de Matemática, ya que acercan a la gente, llegando a lugares donde no se suelen ver instancias de este tipo”, sostiene.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, Pedro Marín, indicó que, “el compromiso e ilusión que hay es que estos jóvenes más tarde se conviertan en importantes científicos y que colaboren con el país. En Chile hace falta científicos, y este compromiso de las instituciones universitarias a lo largo del país y de la Sociedad Matemática de Chile, es una labor que se viene haciendo a lo largo del tiempo”.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, destacó el valor inmaterial de la instancia. “La realidad a nivel nacional, es que de mil personas, sacas un matemático. No todos lo serán, pero sí serán profesionales y personas de bien, y eso es una ventaja que no tiene precio”, indica.

La competencia

Esta nueva versión de la Olimpiada estuvo dividida en dos niveles: una categoría mayor para estudiantes que este año cumplen 16 o más y, por otro lado, una serie para menores que no hayan cumplido 16 años al 31 de diciembre del 2017.

Según indica la Dra. Lorna Figueroa, el mecanismo surge al tratarse de “una prueba para detectar habilidades del talento matemático, no de conocimiento, y estos estudiantes a través del desarrollo de esos problemas muestran su talento, creatividad y desarrollo”.

En la ceremonia inaugural participaron autoridades académicas, entre ellas la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, quien destacó la importancia de la vinculación con los colegios. “Las olimpiadas nos vinculan con muchos colegios de todo el sistema escolar, desde ese punto de vista es muy importante, así como también fomenta en los jóvenes el gusto por la matemática”, sostiene.

Para Alcan Cortes, estudiante de primero medio del Liceo de Aplicación, que ha participado de las últimas tres versiones de las Olimpiadas, esta es una importante oportunidad de aprendizaje.

“Siempre busco obtener el mejor lugar que pueda, y darme cuenta de las capacidades que tengo. Estas iniciativas sirven para impulsar a los estudiantes a descubrir sus habilidades”, indica el estudiante.

Por su parte, la estudiante de segundo medio del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, Laura Cabezas, explica que en su colegio fueron seleccionados por promedios, destacando la importancia de la competencia. “Es muy interesante esta actividad, ya que las matemáticas se me hacen muy fácil, y me gusta venir acá porque siento que podemos conocer a otras personas y aprender más”, sostiene.

Para la última etapa de la competencia serán seleccionados los 220 estudiantes con mejores puntajes a nivel nacional, quienes durante tres días participarán en la final. En dicha instancia deberán rendir dos pruebas de cuatro problemas, con tres horas y media para desarrollar cada una, y durante la mañana del tercer día se realizará la premiación de la Olimpiada nacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Matemática