Política

Español

Experto Usach desestima que voto voluntario aumente “significativamente” participación electoral

Experto Usach desestima que voto voluntario aumente “significativamente” participación electoral

De acuerdo con Bernardo Navarrete, cientista político de la Universidad de Santiago, “la democracia no sólo implica derechos para la ciudadanía, sino también obligaciones, y votar es una de ellas”.
El académico concuerda con que se trata de un cambio cosmético, sin modificar las cuestiones de fondo, que han alejado a la ciudadanía de las instancias de representación política.

 

Importantes cuestionamientos a la nueva Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario, recientemente aprobada en el Parlamento, esgrime el cientista político de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete.

De acuerdo con el académico, la nueva medida no sólo “es poco efectiva y dudosamente vaya a cumplir con el objetivo de aumentar de manera significativa la participación electoral, sino que, además, se implementa sin haber sostenido un debate como sociedad, respecto a lo que constituye el acto de votar en una democracia como la nuestra, que está aún en proceso de construcción”.

Navarrete es enfático en recalcar que a su juicio, “el sufragio constituye una obligación ciudadana, en la medida que es la forma en que se delega la representación”. Sobre el mismo punto, concuerda en que la falta de participación del electorado, sobre todo joven, tiene que ver con “un sistema político que no representa, o que escasamente es heterogéneo, donde se perpetúa la presencia de dos conglomerados, la derecha y la centro izquierda, más los comunistas, que sólo logran presencia gracias a acuerdos por omisión”.  

La nueva ley fue aprobada en la Cámara Alta con unanimidad de votos, excepto en el punto referido a la educación cívica en los programas de estudio. Por otra parte, se espera que la medida incorpore a cerca de 5 millones de personas que hoy no están inscritas en los registros electorales, según ha dicho el gobierno. Ahora sólo resta la aprobación de la Cámara de Diputados.

Consultado sobre la supuesta “obligación” de atraer al electorado con nuevas propuestas, a la que se verían enfrentados los candidatos y candidatas, ante la voluntariedad del sufragar, Bernardo Navarrete es escéptico: “Más que propuestas interesantes, podríamos vernos enfrentados a ofrecimientos populistas”, advierte.

Asimismo, el académico Usach asegura que “la experiencia internacional, donde el voto ha sido liberalizado, muestra que hay menor tasa de participación. Se parte del supuesto que por ser voluntario, los jóvenes (segmento que ha mostrado mayor desapego a la representatividad política) van a concurrir a sufragar, pero parece olvidarse que si no lo hacen, es porque no creen en la institucionalidad vigente”, asegura el analista.

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel estatal, afirma que el desafío de fondo está en los cambios estructurales al sistema político. De acuerdo con su visión “se nos está diciendo, le damos la libertad para votar o no, pero libertad para seguir votando en el mismo sistema. No se están haciendo cambios al fondo, al sistema binominal  o a la imposibilidad de voto de chilenos en el extranjero, que son los temas que hoy la ciudadanía reclama”, concluye.

Encuesta Adimark revela que “éste es un gobierno de ministros”

Encuesta Adimark revela que “éste es un gobierno de ministros”

Al analizar el último estudio de opinión, en que Sebastián Piñera alcanza un 31% de aprobación, Bernardo Navarrete, analista político Usach, agrega que “dada la personalidad del presidente, y la forma en que conduce su administración, estos resultados debieran mantenerse”. 

 

No hay cambios significativos respecto de las últimas mediciones. Es la frase que mejor parece resumir los resultados de la última encuesta Adimark, sobre los índices de aprobación y rechazo, a la figura y gobierno del presidente Sebastián Piñera, así como a las coaliciones políticas e instituciones republicanas.

Un 31% de aprobación, versus un 63% de rechazo, son los principales resultados arrojados por la encuesta telefónica hecha sobre un universo de mil 110 hombres y mujeres de Santiago (503) y regiones (607), entre el 3 y el 29 de octubre.

Al analizar los principales antecedentes entregados por el estudio, el cientista político de la Universidad de Santiago (USACH) Bernardo Navarrete, destacó que “si bien (Piñera) presenta un aumento de un punto, ello está dentro del error estadístico, por lo que no constituye un alza significativa y confirma que se mantiene el promedio de 30% de aprobación”.

 

Un gobierno de ministros      

Si bien el gobierno experimenta una baja en el respaldo ciudadano a la labor desarrollada, que desciende de un 31% a un 28%, ello contrasta con los altos niveles de apoyo que muestran -en forma individual- algunos ministros y ministras.

El titular de Defensa, Andrés Allamand, recibió un 78% de aprobación a su gestión, asociado a la tragedia aérea en Juan Fernández. Lo equipara Carolina Schmidt, del Sernam y sigue Laurence Golborne, de Obras Públicas, con un 75%. La aprobación del postnatal por la  primera  Secretaria  de  Estado y la fuerte imagen impulsada por Golborne, explicarían estas cifras, que según  Navarrete, “son un denominador común en las encuestas de opinión, en que las figuras bajan o suben según su actuar ante hechos y circunstancias de alto impacto público”. Felipe Bulnes, de Educación, resulta como el peor evaluado, llegando al 34%.

Lo anterior lleva a Bernardo Navarrete a sostener que “parece ser que estamos ante un gobierno de ministros. Se tiene a un presidente con bajísima credibilidad y confianza, con un magro liderazgo, por lo que se percibe que quienes están haciendo las cosas, son los miembros de su gabinete”.

 

Instituciones y conflicto estudiantil   

Como “delicado” califica el especialista de la Universidad de Santiago, el nivel de desaprobación que ostentan las principales instituciones de la República, ya que, según sostiene “es inusual en una democracia como la chilena, que siempre se ha caracterizado por su estabilidad”. Agrega que “es muy posible que este gobierno sea recordado como aquel que no supo recuperar el valor de dichas instituciones”, atendiendo que el Senado y la Cámara de Diputados no superan el 30% de aprobación 

Por su parte, el movimiento estudiantil por la educación pública mantiene una alta aprobación a las demandas planteadas, alcanzando un 67%, la forma en que se han dado las movilizaciones -muchas de ellas con hechos de violencia callejera- han influido en una baja a los modos de canalizar las demandas. Frente a esta  realidad Navarrete advierte, finalmente: “Será necesaria un a reformulación que permita dar continuidad al movimiento y sus exigencias”.

Piñera podría ser recordado como el presidente menos querido después de Pinochet

Piñera podría ser recordado como el presidente menos querido después de Pinochet

La encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), dio un 22 por ciento de aprobación al presidente Sebastián Piñera. 

 

El analista político de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, dijo que tal porcentaje “bordea el escándalo” y que el bajo nivel de credibilidad es muy preocupante.

“Este presidente puede pasar a la historia como el mandatario menos querido que ha tenido el país, después de Pinochet. Las razones hay que buscarlas en su personalidad; pocas veces se ha visto un presidente que tras 19 meses de gestión aparece tan distante, tan poco claro y con tan poca dirección y liderazgo”. 

Así lo cree el analista político y académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, quien comentó los resultados de la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), que dio un 22 por ciento de aprobación al presidente Sebastián Piñera, el más bajo para un mandatario en 20 años. El rechazo registró un 66 por ciento, 13 puntos más alto que la medición anterior. 

La medición del CERC, revela que en lo que a atributos de la figura presidencial se refiere, un 67% "le cree poco o nada". En mayo, un 57% se inclinaba por esa opción. Según la encuesta actual,  16% dice que "le cree más o menos" y sólo un 14% afirma que "le cree mucho".

Para Navarrete, el tema de la baja credibilidad presidencial debe generar una profunda preocupación a la clase política y también a los ciudadanos. “El país necesita un presidente creíble”, sostuvo el académico, y agregó que “el Piñera candidato no tiene nada que ver con el Piñera presidente. Y esa disociación es un elemento fuerte para entender que se necesita bastante más que una fortuna personal para ser Presidente de la República”. 

Según el analista de la Usach, para los estándares chilenos un 22% de aprobación presidencial bordea el escándalo. “Representa una preocupación por un problema que se está tornando crónico. Frei y Bachelet llegaron a niveles de 35%, pero fueron coyunturales”, precisó.  

El experto aseguró que con este bajo nivel de aprobación quedó en evidencia el nulo efecto del último cambio de gabinete. “Andrés Chadwick y Pablo Longueira no le aportan un plus al presidente en términos de aumentar su popularidad y, en lo específico, aumentar su credibilidad”, aseveró.

En esa línea, Navarrete dijo que los resultados de la encuesta CERC debieran gatillar la salida del ministro Rodrigo Hinzpeter. “Piñera nos ha dado sistemáticamente una línea de conducta muy tozuda al no querer cambiar a su ministro del Interior. Es decir, alguien va a tener que cambiar al escudero, alguien tiene que responder políticamente por esto”, concluyó. 

Analista Usach asegura que eventual caída de Gadafi genera más dudas que certezas

Analista Usach asegura que eventual caída de Gadafi genera más dudas que certezas

A juicio de la investigadora y analista internacional  de la Usach Olga Ulianova, la gran interrogante es cómo se va a organizar un país tremendamente dividido.

 

Según la especialista, debido a la crisis financiera de Europa y Estados Unidos, la OTAN no está en condiciones de colocar un contingente militar permanente que asegure la estabilidad del nuevo gobierno.

Ante la inminente caída del dictador libio Muamar el Gadafi, con la ocupación de parte de las fuerzas rebeldes del principal reducto oficialista, Trípoli, se creará un nuevo foco de tensión a partir de la instalación de un nuevo gobierno en este país del norte de África.

Así lo aseguró la Dra. Olga Ulianova, analista internacional del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, quien cree que a diferencia de los otros países de la región donde ha habido revueltas contra gobiernos autoritarios, en Libia hay un grupo importante de la sociedad que apoya al carismático líder árabe.    

“En ninguno de los otros países árabes donde comenzaron movimientos contra los gobiernos autoritarios, aparte de Libia, ha habido una guerra civil de tan larga duración. En ningún otro país ha habido tanto apoyo de la población a este gobernante dictador. Eso demuestra que la sociedad Libia está profundamente dividida y lo sigue estando”, afirmó Ulianova.

A juicio de la académica de la Usach, la gran interrogante es cómo se va a organizar un país tremendamente dividido. Ulianova explicó que  Libia es un país con una historia tribal, “de profundas diferencias entre la zona de Trípoli y la zona de Benghasi, donde desde el primer momento se han establecido los rebeldes”, precisó.

La  analista agregó que “cabe preguntarse si los habitantes de Trípoli van a considerar la llegada de los rebeldes como la liberación de un dictador opresor, o como la llegada de otros intereses y poderes locales”.  

La mayor dificultad, indicó la investigadora de la Usach, radica en la heterogeneidad de las fuerzas rebeldes. “Nadie sabe a ciencia cierta cuáles son las fuerzas que predominan allá.   Hay diferencias muy profundas en su seno”, aseveró Ulianova.

 

Los intereses de la OTAN

Para Olga Ulianova, el papel de la OTAN en la caída de Gadafi es relevante, aunque duda de su efectividad a la hora de entregar estabilidad a un nuevo régimen para Libia.

“Hay un tremendo problema. La OTAN hoy día no está en condiciones de colocar un contingente militar permanente en tierra, que asegure la estabilidad del nuevo gobierno. Hay demasiados problemas. Esta operación fue liderada por Gran Bretaña y Francia, que tienen más problemas económicos que cuando se inició su intervención. Los contribuyentes europeos están bastante escépticos y reacios a financiar una operación de esta naturaleza. Ni hablar de Estados Unidos, con sus problemas de deuda pública”, sentenció Ulianova. 

Pese a ello, la experta no descarta que en los países miembros de la OTAN se abran los “apetitos” por los recursos naturales de Libia, unos de los países más ricos del norte de África.

“Los gobiernos tendrán un escaso margen para intervenir en la estabilización del nuevo gobierno, pero van a estar muy interesados en conseguir con las nuevas autoridades de Libia concesiones de exploración y explotación petrolera; ese va a ser su interés prioritario. Van a aprovechar los contactos que ya tienen con unas u otras fuerzas al interior del cuerpo de los rebeldes”, concluyó. 

Piñera pone plazos a proyectos de ley que redefinirían Crédito con Aval del Estado y otros

Piñera pone plazos a proyectos de ley que redefinirían Crédito con Aval del Estado y otros

Presidente de la República informó que serán US$ 2.000 millones los recursos destinados a educación superior, pero no precisó su origen ni los plazos para traspasarlos a las Universidades del Estado. 

 

Tras permanecer reunidos el lunes (11), por cerca de dos horas, con el presidente Sebastián Piñera, el comité ejecutivo del Consejo de Rectores, se mostró conforme con la información que recibieron del Primer Mandatario, quien puso plazos a algunas de las iniciativas legales planteadas por el CRUCH. 

El Presidente Piñera reiteró a los rectores el compromiso de un nuevo trato con las universidades estatales, y les garantizó que habrá aportes basales para estas instituciones. Adelantó que en julio será enviado al parlamento el proyecto de ley que redefinirá el Crédito con Aval del Estado y la iniciativa que busca favorecer a los deudores morosos del Crédito Solidario; en agosto, será el turno del proyecto que crea la Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Superior; y entre noviembre y diciembre, la nueva normativa para las universidades estatales. 

 

Rector Zolezzi: “Faltan precisiones”

El rector de nuestra Universidad y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Juan Manuel Zolezzi, valoró el encuentro con el mandatario, el que calificó de “muy cordial”, pero advirtió que faltaron datos respecto de los recursos que serán destinados para las universidades estatales. 

“Hay precisiones que faltan; por ejemplo, cuántos van a ser los aportes basales para las universidades del Estado. Eso tenemos que trabajarlo e introducirlo en la ley de universidades del Estado. Se abre un mundo de dudas, pero también de certezas, con los aspectos que el presidente Piñera ha ratificado en esta reunión, como el hacer cumplir la ley y que las universidades no tengan fines de lucro”, puntualizó. 

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Víctor Pérez, sostuvo que “la Superintendencia de Educación Superior va a tener por objeto hacer transparencia en el sistema de Educación Superior. Para que se cumpla la ley que dice que las universidades son corporaciones sin fines de lucro”.

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Parlamentario de la DC, reconoció que nunca hubo una postura común en la materia en los 20 años que fueron gobierno. "Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces", aseguró.

 

Tras el "mea culpa" que hicieron los partidos de la Concertación por sus omisiones y ausencia de decisiones en materia de Educación Superior durante los 20 años que fueron gobierno -declaración realizada tras una reunión con la Confech el miércoles 22 de junio- el senador de la DC, Mariano Ruiz Esquide reconoció en el programa Foro Universitario, de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), que si bien había voluntad política para hacer reformas, en el entonces bloque oficialista primaron posiciones divergentes frente al tema.

"Dentro de la Concertación tampoco hubo un acuerdo lo suficientemente amplio como para decir: "O nos contentamos con lo que podamos hacer o buscamos otras cosas más". Eso fue lo primero. Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica, y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces que, en definitiva, nos llevó a un acuerdo que yo firmé cuando era presidente de la Comisión de Educación, cuyo tercer paso era la Educación Superior. Modificamos la ley general (de educación LOCE), para la enseñanza básica y media, pero para la Educación Superior, nos faltó tiempo", planteó el senador Ruiz Esquide.

El parlamentario (DC) se mostró escéptico sobre la reforma a la Educación Superior planteada por el ejecutivo porque, a su juicio, la derecha también tiene posturas encontradas. "Ojalá fuera (el año de la Educación Superior). Pero no creo, porque no confío; lo digo sinceramente, no confío en la capacidad del Gobierno de vencer sus propias diferencias internas para transformar a las universidades y a la Educación Superior, específicamente, en algo que yo entiendo como la luz del país".

Mariano Ruiz Esquide dijo que actualmente siguen habiendo diferencias al interior de la Concertación sobre cambios en la Educación Superior, pero que hay unanimidad en lo que respecta a universidades estatales. "Estamos por el respaldo absoluto a las universidades estatales, a las que hay que darles lo necesario para que sean lo mejor de lo mejor. Respecto de las universidades privadas, hay que distinguir aquellas que tienen un esfuerzo, una trayectoria, un valor universitario", aseveró el parlamentario.

 

Mea culpa concertacionista

En la declaración emitida por los presidentes de los partidos de la Concertación, sostienen que "si bien durante el último período aumentó la cobertura de la Educación Superior, no es menos cierto que ello no estuvo acompañado con los correspondientes recursos y atribuciones para las instituciones públicas (...). Asumimos las carencias y vacíos", consigna el documento.

El presidente de la DC, Ignacio Walker, habló de una sincera autocrítica, mientras que el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, aseguró que hubo "despreocupación" de parte de la Coalición.

“Visita de Obama en marzo es un espaldarazo a la política exterior de Chile”

“Visita de Obama en marzo es un espaldarazo a la política exterior de Chile”

Mario Artaza, profesor IDEA USACH y analista internacionalMario Artaza, profesor del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, y analista internacional, atribuyó la decisión del gobernante estadounidense a un reconocimiento a la forma en que se ha conducido nuestro país desde el retorno de los gobiernos democráticos.

El anuncio causó sonrisas en el gobierno del presidente Sebastián Piñera. En su primera visita oficial a Sudamérica, el gobierno de los Estados Unidos confirmó que el presidente Barack Obama visitará nuestro país en marzo próximo.

El anuncio fue hecho por el mandatario estadounidense a través de un documento publicado por la Casa Blanca, y en el que además se confirma la visita de Obama a Brasil y El Salvador, en el que constituye su tercer arribo a nuestro continente, luego de hacerlo a México y Trinidad y Tobago, esta última, en el marco de la Cumbre de las Américas.

De acuerdo con el análisis del ex embajador de Chile en Inglaterra y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Mario Artaza, la llegada del gobernante estadounidense "significa un espaldarazo a la política exterior de Chile, al camino que tomó el país desde el retorno a la democracia, y también, a veinte años de consolidación en el continente de una democracia sólida como la chilena", según sostuvo.

De acuerdo a lo informado por la Casa Blanca, el objetivo trazado por Barack Obama en su visita a América del Sur es "forjar nuevas alianzas para el progreso en América", a lo que el portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de los Estado Unidos, Mike Hammer, añadió que "se trata de una importante oportunidad para fortalecer nuestras alianzas en las Américas, que ayudarán a avanzar en nuestra seguridad y prosperidad".

En esta línea, Mario Artaza, académico Usach y ex diplomático, advierte que "para Obama es importante que Chile haya tomado el camino del libre comercio, que tengamos un intercambio comercial muy importante con los Estado Unidos y, en general, que se considere que Chile es un país serio y responsable".

Mientras en Brasil se contempla la reunión entre Obama y la presidenta Dilma Rousseff, en Chile lo hará con su par, Sebastián Piñera, para tratar temas de interés bilateral, luego que el mandatario chileno lo invitara a visitar Chile -en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear, realizada en Washington en abril pasado-.

Por su parte, y en la última etapa de esta triple visita, Barack Obama visitará El Salvador para sostener una reunión con el presidente de ese país, Mauricio Funes. En tanto, las fechas exactas para cada una de las visitas, aún no han sido informadas por la Casa Blanca.

Alberto Mayol presentó libro sobre la Nueva Mayoría en Radio U. de Santiago

Alberto Mayol presentó libro sobre la Nueva Mayoría en Radio U. de Santiago

  • El sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía, reflexionó sobre cómo la naturaleza de la Nueva Mayoría -que es sólo un pacto programático- no permite que se puedan alcanzar los cambios estructurales que ni siquiera logró la Concertación.

 


El pasado fin de semana se lanzó en la Feria Internacional del Libro de Santiago el libro “Nueva Mayoría y el fantasma de la Concertación” (Ceibo, 2014), texto que fue presentado este lunes por su autor, el académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, a través de la emisora del plantel (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

En el programa Sin Pretexto, el sociólogo y panelista estable del espacio radial contó que el volumen de 430 páginas fue el resultado de la sistematización de un conjunto de información sobre la coalición de centroizquierda, que había recogido desde 2009 en sus investigaciones sobre los procesos sociales que vivía el país.

Se trata de un libro que interpreta los hechos, pero también desclasifica material que resulta novedoso para el análisis politológico actual, “como una investigación de Ricardo Camargo que hizo en 2005, con entrevistas a mucha gente de la Concertación, antes de los movimientos sociales; o un interludio dedicado a Enrique Correa; o documentación del profesor Rodrigo Baño, que entre los años 80 y 90 elaboró un informe mensual sobre lo que pasaba en Chile”.

La primera parte del libro está dedicada al “dilema existencial de la Nueva Mayoría” y repasa las circunstancias políticas en que se gestó el pacto de centroizquierda; la segunda busca reflexionar sobre “la ética concertacionista”; y la tercera sección se enfoca en los procesos sociales y lo que el autor reconoce como “la ceguera de la elite”.

“La Concertación fue una coalición política de gran envergadura, con una buena estructura o capacidad de resistencia de las fuerzas -si lo ponemos en términos ingenieriles- no obstante, nunca pudo hacer transformaciones estructurales, porque cada vez que lo intentó, fracasó”, dijo Mayol en la emisora, al explicar la tesis de su investigación.

Por lo tanto, precisó el académico de la U. de Santiago, “la idea de que con la Nueva Mayoría -que es un acuerdo programático, algo mucho más débil- se iban a poder hacer las grandes transformaciones estructurales que no se pudieron hacer con la coalición anterior, me parece una tesis aventurada de la gestión política”. En consecuencia, “la Nueva Mayoría nació sólo para contener el liderazgo de Michelle Bachelet”, sostuvo el sociólogo.

A juicio de Alberto Mayol, la Concertación no tuvo un final acorde a su trayectoria en la política nacional, porque “terminaron con la coalición política más importante de la historia de Chile, arrojándola a una fosa común, en una fecha desconocida y sin una lápida concreta; creándose este nuevo referente que es una suerte de Frente Popular, pero sin pueblo y que va desde el centro a la izquierda”.

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

  • La presidenta Michelle Bachelet, dio a conocer una nueva iniciativa gubernamental en pro de la educación. Se trata del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), que tiene como objetivo mejorar el ingreso a la etapa terciaria de los estudiantes más vulnerables de Chile, tal como lo ha hecho desde el año 1992, nuestra Universidad.
  • La medida beneficiará a más de 7 mil estudiantes secundarios, en una primera etapa. El programa quedará radicado en el Mineduc y colaborarán para su implementación este año,  nuestra Casa de Estudios, junto a la U. Técnica Santa María, U.C. del Norte, U. Austral y la U.C. de Temuco.El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, presente en la ceremonia, recalcó que “todo lo que nos dé el Estado, lo ocuparemos en incrementar y mejorar nuestro programa Propedéutico”.

En ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, lanzó oficialmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), medida que busca asegurar que jóvenes de liceos y colegios vulnerables y con capacidad de estudio, puedan ingresar a la educación terciaria.

La idea es réplica de los Programas Propedéuticos existentes en el país y cuya iniciativa pionera fue el año 2006 en nuestra Casa de Estudios y que tiene, además, su antecedente en la bonificación de puntaje que hizo la U. de Santiago desde el año 92.

La presidenta Bachelet fue enfática en asegurar que “la desigualdad en nuestro país no puede esperar. Tenemos que apoyar a aquellos jóvenes que se esfuerzan y que lo merecen. Por lo tanto, junto con los cambios de fondo más estructurales, queremos partir ya”, tomando medidas antes de los primeros 100 días de gobierno.

“Este programa va a acompañar académica, sicológica y vocacionalmente a los mejores estudiantes de colegios y liceos de sectores vulnerables para que entren a la universidad, centro de formación técnica o institutos profesionales, si es lo que quieren y además, se mantenga hasta su egreso”, dijo la presidenta al momento de explicar el PACE.

Esta iniciativa pretende ayudar, en una primera etapa piloto, a 7 mil 583 estudiantes que actualmente estén en tercero medio, pertenecientes a 67 establecimientos de 34 comunas del país.

Estos jóvenes y colegios vulnerables, estarán apoyados por 5 universidades que actualmente tienen un Propedéutico reconocido por la Unesco, pertenecen al Cruch y tienen asignada la Beca de Nivelación Académica para este 2014. Estas instituciones son la Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, Católica de Temuco y la impulsora de esta iniciativa, la Universidad de Santiago.

Propedéutico U. de Santiago será reforzado

Precisamente, para el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, “hoy empieza un proceso importante que es la expansión de algo que creamos en la Universidad de Santiago el año 2006, que fue el propedéutico”, planteó orgulloso.

Recalcó, en todo caso, que pese a que ahora es una política pública, “nosotros no vamos a retirar un peso de lo que hemos estado destinando desde el año 2006 a la fecha en este tema. Todo lo que nos dé el Estado lo ocuparemos en incrementar y mejorar el programa”, adelantó Zolezzi.

Por su parte, el director de la Cátedra Unesco – Usach, Francisco Javier Gil, dijo sentirse contento, ya que después de varios años “hemos sido escuchados”, haciendo alusión a la experiencia de más de 20 años existente en nuestra Corporación.

“Lo que hace este programa es ir a esos lugares donde, por otros mecanismos, no se puede identificar a los jóvenes que han aprovechado al máximo la oportunidad de aprendizaje. Nosotros los identificamos y los invitamos, desde primer año, a soñar -si es que lo desean- con continuar estudiando en la educación superior. Y se despierta la motivación por estudiar. Y al colocar ese ítem en la sala de clase, mejora todo el clima educacional”, explica el académico de la U. de Santiago.

Día para celebrar

La Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, también presente en la ceremonia, dijo estar contenta “en gran parte porque es una política nacida en la Universidad de Santiago, pero, por sobre todo, porque es una acción que va en el sentido correcto y que nos va a permitir avanzar en equidad y en calidad al mismo tiempo. Entonces, creo que es un día para festejar y celebrar, pero también para ponerse a trabajar, porque nosotros sabemos cómo hacerlo, pero si queremos aumentar la cobertura, hay muchas cosas que tenemos que idear con las otras universidades y con el Ministerio”, advirtió.

Por su parte, el director del Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, dijo sentirse orgulloso, “por la cantidad de jóvenes, que siendo capaces, no han tenido la posibilidad de desarrollar su talento hoy”, aunque también esperanzado en que los propedéuticos dejen de existir algún día. “El día en que en Chile exista la educación Superior gratuita, los Propedéuticos dejan de tener sentido, porque el mérito, el trabajo que haya realizado el estudiante en su enseñanza media, va a estar reconocido por el ranking y las posibilidades económicas que le impiden estudiar, van a ser reemplazadas con la gratuidad. Somos pacientes, somos optimistas y creemos que este paso es una buena señal hacia ese camino”.

Quien siguió atentamente la presentación de este Programa, fue el ex presidente de la Feusach y actual Director de la División de Organizaciones Sociales del gobierno, Camilo Ballesteros.

La actual autoridad gubernamental aseguró que esta iniciativa plasma el espíritu de la Universidad de Santiago. “Esto es lo que hace emparejar la cancha y que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades al momento de ingresar a la Educación Superior. Además es un reconocimiento al trabajo histórico que ha jugado la Universidad. Primero en los años 90, con la bonificación a los estudiantes más pobres y hoy con el Propedéutico. Entonces, es reconocer la labor de la Universidad de Santiago”.

Según la propuesta presidencial, el PACE pretende que al 2015 haya 339 colegios y liceos vulnerables incluidos en el plan, entre los niveles de 1º y 4º medio, para que el año 2017 estén todos los establecimientos más vulnerables del país insertos en el Programa.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3571","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, remarca que las críticas a la iniciativa del gobierno de nombrar a un “interventor” ante infracciones graves en los planteles, “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”. Los conceptos los vertió en el marco de su participación en la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado en su calidad de vicepresidente del Cruch; en la oportunidad, además, reiteró que la propuesta, pese a abordar un aspecto limitado del problema educacional, es positiva y “busca proteger los derechos de los y las estudiantes y asegurar la continuidad de sus estudios, ante el incumplimiento de ciertas casas de estudio”.

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), manifestó este lunes (12) el respaldo de la organización de universidades públicas al proyecto de ley que crea las figuras de un Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones para la Educación Superior.

En Sesión Especial de la Comisión, Zolezzi puntualizó que algunas de las críticas a la iniciativa presentada hace una semana por el Ejecutivo, “son desmesuradas”, se han formulado “con un tono alarmante” y “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”.

En ese contexto, el Cruch descartó que el proyecto vulnere la Constitución Política pues la figura del Administrador Provisional, “ya se encuentra reconocida en la Ley 20.529”, indicó el rector.

La educación como derecho fundamental

El Dr. Juan Manuel Zolezzi desestimó, además, los reclamos ante una supuesta vulneración de la autonomía universitaria por el proyecto y afirmó que, “cuando un establecimiento de educación superior tiene un descalabro financiero o académico que pone en riesgo la continuidad y calidad de los estudios que imparte, la ley no puede permitir que tal establecimiento pretenda escudarse en la autonomía universitaria”.

A juicio del vicepresidente del Consejo de Rectores, “el Estado tiene el deber de generar los mecanismos que efectivamente permitan resguardar el derecho a la educación como un derecho fundamental de las personas”.

“El cierre de la Universidad del Mar cuya matrícula era de 16 mil 907 estudiantes constituye el caso paradigmático de la crisis institucional y la desprotección estudiantil (…) Hasta ahora se desconoce la situación de más de ocho mil de estos estudiantes que no continuaron en dicha institución y tampoco lograron reubicarse en otras universidades. Lo ocurrido a los estudiantes de la Universidad del Mar podría extenderse a otras casas de estudio”, advirtió la autoridad universitaria.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores concluyó que, como Consejo de Rectores, consideran que el proyecto de ley “lejos de amenazar el Estado de Derecho, lo fortalece y legitima”.

“Se trata efectivamente de un proyecto de ley que aborda un aspecto limitado de la problemática educacional terciaria”, indicó Juan Manuel Zolezzi, sin embargo, agregó que valoran “un enfoque que avanza en reconocer la relevancia del derecho a la educación y en hacerse cargo de las responsabilidades que tiene el Estado para fortalecer la institucionalidad y para permitir el cumplimiento efectivo de este derecho fundamental”.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas, destacó la presentación y aclaraciones formuladas en la sesión especial por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

“El rector (Zolezzi) desarrolló una excelente presentación que se hizo cargo de las principales críticas contra el proyecto del gobierno, surgidas desde sectores que tienen intereses”, indicó.

“El Consejo de Rectores expresó muy bien que todas esas críticas carecen de fundamento serio, toda vez que esta nueva medida aplicaría en situaciones de excepcionalidad. Quien más que el Ministerio hubiese deseado que exista un respeto permanente a la normativa ética, con estricto apego a la legalidad en materia de educación en el país”, concluyó el diputado, Mario Venegas.

En la Sesión Especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, expusieron, igualmente Mitko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en representación del G-9; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y representantes de la Fundación Jaime Guzmán y del Centro Libertad y Desarrollo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3472","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política