Salud

Español

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.

“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.

El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.

“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.

Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

La inactividad y la ansiedad nos pueden pasar una mala jugada, por lo que se hace necesario mantener los horarios de cuatro comidas diarias, más una colación saludable como fruta o yogurt sin azúcar, destaca la profesional.

La nutricionista de la Usach consideró conveniente incorporar proteínas de alto valor biológico, tales como pollo, pescado y jamón de pavo y sumar a la dieta también las legumbres, como mínimo una vez por semana.

Revisa sus consejos en este video: 

 

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Desde la firma del acuerdo transversal por una nueva Constitución, resulta bastante claro que, dentro de los próximos años, tomará forma ante nosotros una nueva dinámica de las instituciones republicanas.  Su alcance es aún desconocido. La lógica nos dice que el día después de la aprobación de una nueva Carta Fundamental no despertaremos en un país nuevo, sino que más bien, muchas de nuestras estructuras y lógicas podrían mantenerse, aunque remozadas, esperemos, por un proceso de reflexión crítica que ya se inició entre la ciudadanía y muy lejanas a las escenas más oscuras de los últimos meses.

En el área de Salud, esta puede ser la oportunidad que esperamos. Si los líderes académicos y sociales no bajan la guardia, este punto puede ser de inflexión para la salud física y mental de la Nación, llevando esta temática al primer plano.

Chile siempre ha cuidado con pinzas su macroeconomía y sus relaciones internacionales. Para estos ámbitos se ha contado con la estable figura del Banco Central y de una política internacional que trasciende a los signos políticos del Gobierno de turno o las variables preferencias de la mayoría parlamentaria. El ejemplo del ente regulador económico tiene mucho de lo que podemos aprender. Aunque hay en su interior naturales sensibilidades políticas que pueden ser divergentes, se ha buscado proveer a su institucionalidad de carreras intachables y conocimientos técnicos suficientemente respaldados por másteres y doctorados. Adicionalmente, se les da a sus integrantes la tranquilidad de poder pensar con independencia y operar a largos plazos que exceden el ciclo político.

A muchos nos asiste hoy la convicción de que tener un país con ciudadanos sanos es tan relevante como uno ordenado económicamente y con una buena imagen internacional. Combatir la inflación y el desprestigio nos parecen hoy tan importantes como pelear contra la obesidad, el sedentarismo, el cáncer y las inequidades en salud.

No es nuevo señalar que la convergencia actual de eventos políticos y sociales puede ser una oportunidad para dotar al país de una institucionalidad que mire al largo plazo en salud, donde desfilen, piensen y tomen decisiones los más destacados intelectuales sanitarios del país, independiente de sus colores partidarios. Esta oportunidad, puede amparar las medidas que sólo tienen sentido cuando se toman de manera reflexiva y mirando a un amplio horizonte.

De esta manera, las vacunas, las actividades de promoción de la vida saludable, el financiamiento de la atención primaria y muchas otras políticas públicas no se verán amenazadas por criterios que nada tengan que ver con optimizar la salud de la población

Además, no digo nada nuevo porque algo similar ya pasó en Chile. Cuando el Dr. Jorge Mardones Restat lideró la formación del Servicio Nacional de Salud, cambiándole la cara al sistema sanitario del país, los programas de salud de todos los candidatos presidenciales de la época habían coincidido en que este paso era imprescindible, independiente de quién se impusiera en las elecciones.

El impacto de esta decisión colectiva, más allá de las trincheras de la década en curso, hizo que el sistema de salud de Chile fuera objeto de estudio y replicación.

Diversos estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ostentan estructuras que apuntan en esta dirección. A modo de ejemplo, el consorcio público conocido como National Institutes of Health de Estados Unidos, no sólo provee información y educación en salud para profesionales y pacientes, también financia líneas de investigación a largo plazo, realiza eventos, edita publicaciones, forma especialistas clínicos e investigadores científicos, sino que además ha gestionado la formación y consolidación de centros de investigación de nivel mundial que buscan levantar conocimiento que responda a las necesidades de la población, otorgándoles independencia para brillar en el mundo de la ciencia de frontera de manera autónoma.

¿Se detienen estas actividades por las elecciones municipales, parlamentarias o por un cambio de signo de la figura presidencial? Difícilmente, porque se ha erigido una Muralla China entre las urgencias sectoriales o partidistas en pro de resguardar el equilibrio y el ritmo de las acciones sanitarias. Adicionalmente su director, un médico genetista, cuenta con un PhD, una década en el cargo y una historia profesional vinculada a la institución. Los presidentes Obama y Trump, desde sitiales políticos y estilos tan diferentes como es posible, lo han ratificado en su cargo.

Con esta estabilidad, sin lugar a dudas, ha ganado la salud de los ciudadanos y la generación de conocimiento científico aplicado que ha cambiado y seguirá cambiando el curso de la investigación a nivel mundial.  En el caso chileno, ante una ciencia local que lucha por mantenerse haciendo un trabajo de alta calidad a pesar de las incontables dificultades del entorno y un sistema público de salud que se ve interpelado a financiar terapias nuevas y costosas, optar por una orgánica sanitaria de mayor independencia y poder resolutivo se transforma en un imperativo ético.

Es más, al mirar nuestra historia tan dependiente de los recursos naturales, cualquier estrategia que promueva la investigación e innovación aparece como una urgencia para diversificar nuestra matriz productiva. Esto, como dijera un destacado científico local, “antes de que se nos agote el último átomo de cobre”.

Este desafío correrá por un carril independiente del sistema político e incluso económico que emerja del proceso constituyente. Lo respalda el hecho de que países con economías de mercado y socialdemócratas, presidencialistas, regímenes parlamentarios y monarquías constitucionales han visto la necesidad y las ganancias asociadas de una orgánica como la descrita, asistiendo a importantes mejoras en los indicadores sanitarios de sus pueblos y logrando generar un ambiente que favorezca la aparición de innovaciones, muchas de las que han sido promovidas orgullosamente por el mundo por los gobiernos de los países que las vieron nacer.

¿Queremos que los niños de comunas pobres y ricas aspiren a una vejez igual de sana? ¿Nos interesa que la niña que juega a la doctora o a la científica pueda ver materializados sus sueños sin impedimentos socioeconómicos o geográficos y sin tener que migrar al hemisferio norte? Con toda seguridad sí. No existen dos respuestas entre los profesionales de la educación o de la salud. Y entre quienes hemos estado vinculados al mundo público: Dudo que alguna lectura se aleje de la conclusión de que, así como la política monetaria, la judicatura, el ministerio público, la contraloría y la política internacional refuerzan la democracia cuando piensan, planifican, actúan bajo altos estándares técnicos, de manera independiente, pero transparente frente a la ciudadanía, un “Instituto Nacional de Salud”, o como se decida bautizarlo de concretarse, puede ser un pilar más para sostener y darle mayor eficiencia al sistema democrático en las próximas décadas.

Si los actores de hoy llegan a un acuerdo en salud que contemple esta posibilidad, podemos dar este paso, buscar una institucionalidad similar a los líderes sanitarios de la OCDE y pasar a la Salud Pública chilena a las grandes ligas de las políticas públicas. Esto implica una pérdida para algunos, ya que disminuirá la cantidad de cargos públicos que pueden ser usados como pago de favores. No obstante, parece un obstáculo menor ante una élite política y económica que ya han reconocido la necesidad de renunciar a sus privilegios. En la otra vereda, la de no innovar, está la opción de una salud que sigue estancada entre las presiones de la política partidista y los escasos recursos.

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Tras cinco años en el Congreso, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio un importante paso en el proyecto que busca legalizar la eutanasia. La iniciativa define quiénes pueden solicitarla, es decir, “aquellas personas que tienen enfermedades crónicas, enfermedades terminales, que tienen dolor, todo lo cual debe ser certificado por expertos”.

Para el Director del Centro de Estudios Enzo Faletto y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dr. Hernán Neira, “el paso a una nueva etapa legislativa da muestras que se están generando valores comunes mínimos en una materia que implica fuertes cargas emocionales y filosóficas".

“La sociedad y el individuo están avanzando hacia un acuerdo, difícil, pero necesario, para disminuir algunos sufrimientos irremediables y sinsentido en algunos enfermos terminales. No hay motivo político ni filosófico para que el Estado imponga a los individuos un deber de perseverar en el dolor físico y sicológico cuando se está en una situación terminal y sin salida” señaló.

No obstante, al académico de nuestro Plantel, considera que los legisladores deben velar porque una ley semejante tenga los resguardos necesarios para evitar abusos, pues lo enfermos están, por su condición, en una situación de vulnerabilidad.

El Dr. Hernán Neira, fue invitado hace algunos días al seminario “Muerte digna: ¿tiene límites la autonomía?”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El Director del Centro de Estudios Enzo Faletto compartió en la mesa de discusión con los profesores Pedro Emilio Pérez, médico y académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandra Carrasco, académica del Instituto de Filosofía de esa misma Casa de Estudios, y Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.

El objetivo del seminario fue analizar el tema de la eutanasia y proponer respuestas a diferentes interrogantes en relación con lo que se ha llamado Muerte Digna, debate en el que hubo un cruce de perspectivas filosóficas y de la práctica médica.

El Dr. Hernán Neira, durante su intervención afirmó que “la filosofía es un buen instrumento para aclarar estos conceptos y que el análisis de la eutanasia requiere precisar cuáles son las condiciones de su contenido y de su práctica; de lo contrario, no se puede discernir si estamos hablando de eutanasia o de cacotanasia (muerte mala), por lo que una postura general, sin esa definición previa, es vacía”.

El especialista en filosofía política y ética de los seres vivos de nuestra Universidad, explicó que “reducir la eutanasia a un tema de autonomía individual o, al contrario, afirmar que es fruto de un supuesto egoísmo, no da cuenta de la complejidad del tema, porque sobre el cuerpo no hay una ‘propiedad privada’, ni tampoco ‘pública’. El campo de lo que se llama autonomía –acotó el profesor Neira- no es algo individual, sino que es definido de distintas maneras en cada sociedad, por las costumbres, las leyes, los condicionamientos sociales, por distintas filosofías y por la propia experiencia corporal, distinta en cada persona.

El académico del Departamento de Filosofía de la Usach, concluyó indicando que el tema de la eutanasia es una forma de relación entre una persona y la sociedad, en la que ésta acepta que un médico acelere la muerte de un individuo enfermo y sufriente, únicamente a petición de este, en un marco médico-terapéutico, cuando además se dan otras condiciones aprobadas y reguladas por la sociedad.

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

Más de US$1.600 millones es lo que gasta anualmente el sistema de salud producto de la obesidad, según cifras recientes del Ministerio de Salud. De acuerdo a la Encuesta Nacional, más del 70% de la población padece de exceso de peso en Chile. Finalmente, el mismo Minsal ha revelado que el nivel de sedentarismo de la población chilena es superior al 80% en la población adulta y, a nivel escolar, 7 de cada 10 niños no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física.

Para enfrentar este problema, la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo lanzaron de manera oficial el proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), ‘‘Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 12 de julio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde se llevó a cabo una pausa saludable y una demostración de comida acorde a este propósito.

La iniciativa FONDEF, que impactará en alrededor de 2 mil escolares de segundo a cuarto básico, pertenecientes a 12 establecimientos públicos ubicados en seis comunas del sector sur de la capital, buscará implementar una serie de acciones para una mejor nutrición, una mayor actividad física y una alimentación más saludable. Se trata de recintos de la asociación de municipios Ciudad Sur, que comprende El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

Juegos interactivos para niños, talleres para profesores y directivos, actividades físicas al inicio de las jornadas y en recreos, y capacitación en kioscos y ferias cercanas a los recintos educacionales son algunas de las acciones que contempla el proyecto que se implementará desde el segundo semestre de este año y que contempla acompañamiento hasta 2021.

Impacto a nivel país

“Aunque ya partimos, este fue el lanzamiento oficial y ahora empezamos el trabajo en cada una de las escuelas”, señaló el Director del proyecto, el Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro.

“Desde la asociación de municipios, se nos sugirió que partiéramos el plan en las escuelas donde era más difícil la situación, la obesidad es más alta y a los niños les cuesta más comprar frutas u otros alimentos saludables. En síntesis, donde está de verdad el problema de nuestro país”, agregó.

Para el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con el país. “Este proyecto refleja el interés genuino por llevar la investigación de excelencia al territorio, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y, a partir de los resultados, incidir en las políticas públicas que beneficien, en este caso, a la salud”, afirmó.

Por su parte, el Rector de la UDD, Federico Valdés, indicó que la propuesta es ambiciosa, pero desafiante. “Esperamos que los resultados puedan entregar lineamientos para el escalamiento de esta intervención poblacional y en territorios más extensos, a nivel nacional. Si esto ocurre, en algunos años más podremos decir que hicimos un aporte a resolver un problema tremendamente grave y que debería preocuparnos a todos”, enfatizó.

La diputada y ex atleta Erika Olivera, que asistió a la ceremonia de lanzamiento, valoró el alcance de este plan. “Esto viene a dar una señal súper potente en lo que como país nos está aquejando muchísimo y que traerá graves consecuencias si no se toma con la importancia que tiene”, resaltó.  “La conciencia hay que crearla en los niños y niñas, pero también en las familias porque los más pequeños imitan lo que hacen los adultos”, sostuvo.

Unidades responsables

Por parte de la Universidad de Santiago, las unidades que llevarán a cabo esta estrategia serán la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA); y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS). Por parte de la Universidad del Desarrollo, será la Carrera de Nutrición y Dietética.
 

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

U. de Santiago lidera innovadora intervención en escuelas para disminuir altas tasas de obesidad en Chile

Relevar la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario para la calidad de vida es el objetivo principal del innovador programa de intervención integral contra la obesidad infantil, iniciativa de excelencia que lidera la Universidad de Santiago de Chile junto a la Universidad del Desarrollo, y que comprende el trabajo a partir del segundo semestre de 2019 en segundos, terceros y cuartos básicos de 12 escuelas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”, en El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

La instancia corresponde al Proyecto FONDEF “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, que la Usach trabaja en sinergia junto a la Escuela de Nutrición de la Universidad del Desarrollo (UDD); la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA); la Fundación Ruta Saludable; y la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF C.G.).

El programa de intervención contra la obesidad infantil liderado por la Usach es una respuesta de excelencia a la problemática de salud que enfrenta Chile. Diversos estudios oficiales señalan que más del 75% de la población mayor de 15 años registra exceso de peso y un 80% no realiza actividad física. Si a estas cifras agregamos niñas y niños con sobrepeso, más de un 50% presenta malnutrición por exceso. El punto central es que este flagelo se inicia en la infancia: el 25% de los niños y niñas de primero básico del país ya presenta obesidad y 7 de cada 10 estudiantes de enseñanza básica no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física. Lo anterior significa que el ministerio de Salud gasta más de US$ 1.600 millones anuales combatiendo la obesidad, es decir, un 6,7% del Presupuesto de Salud de Chile.

Por esto, el programa de intervención integral encabezado por la Universidad de Santiago con la UDD tiene como misión lograr un cambio de conducta permanente no solo en estudiantes, sino en las familias, los comerciantes, la industria y en todos los actores involucrados en el ámbito de la alimentación y la salud, para incidir significativamente en la disminución de la obesidad infantil.

“El programa de intervención que implementamos instalará capacidades y herramientas para concientizar a la comunidad sobre la trascendencia de una alimentación saludable y de realizar actividad física a diario, como base para evitar la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro objetivo es que este modelo pueda convertirse en una política pública que se replique en todo el país”, manifestó el director del proyecto y vicedecano de Docencia y Extensión de la U. de Santiago de Chile, Dr. Tito Pizarro.

Sistema integrado

La intervención comprende aumentar los niveles y calidad de la práctica de actividad física, incorporar actividades educativas de nutrición, realizar consejería en alimentación saludable, además del uso de la tecnología que permita, a través de redes sociales y otras plataformas, la participación de la ciudadanía, de la comunidad educativa y de los tomadores de decisión en el territorio de manera efectiva.

En tanto, con los responsables de los quioscos escolares, pequeños negocios de abastos y ferias cercanas se realizará un diagnóstico de entorno alimentarios, identificando disponibilidad existente de alimentos saludables y posibles apoyos, para mejorar su oferta y distribución en la comunidad, además de sumarlos a las redes de participación social. De igual modo, habrá identificación geoespacial de lugares de práctica de actividad física, oferta de programas de vida sana, oferta de ferias libres, junto con la implementación de mensajería clave para el cambio de conducta y constitución de redes de participación con todos los actores del territorio.  

“En un plazo de 24 meses desarrollaremos un sistema integrado de intervenciones en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur que contribuya a mejorar significativamente los estilos de vida y aportar en una disminución de la obesidad y el sedentarismo infantil en Chile”, señaló Rinat Ratner, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo.

Las iniciativas se desarrollarán hasta el 2021, cuando los estudiantes de hoy estén en cuarto, quinto y sexto básico, “y se pretende poder evaluar, al final de la intervención, los cambios ocurridos en el entorno escolar. Además, se evaluará el efecto de la intervención en la conducta alimentaria y de la práctica de actividad física en la comunidad escolar”, explicó Anna Christina Pinheiro, investigadora responsable por el componente de Nutrición de la UDD.

El programa de intervención integral contra la obesidad infantil se presentará hoy viernes 12 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Una vez más la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago está presente en los temas que afectan la salud pública. Hace unas semanas, un grupo de académicas entre quienes estaban Elisabet Monje, Rossana Navarro y Lucía Castillo participó en el Festival del Conocimiento Cambalache, actividad organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, recibiendo las consultas del público que llegó hasta el Colegio Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Las profesionales atendieron las consultas de los asistentes en relación con diversos temas, pero una de las consultas que más se repitió fue sobre la influenza. “El tema de la falta de vacunas ha estado presente en los medios de comunicación las últimas semanas, lo que provocó - sin duda - que hubiese mucha desinformación al respecto”, señala Lucía Castillo.

En este contexto, la enfermera hace un llamado a no alarmarse, sino que a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. “Lo importante es explicar de qué se trata la enfermedad y cómo prevenirla, por ejemplo, con un buen lavado de manos, evitando el contacto con personas enfermas y observando signos de alarma, como fiebre alta y mialgia, que se diferencian de un resfrío común”.

La directora (s) de la Escuela de Enfermería de la Usach, Elisabet Monje, destaca la iniciativa de la Universidad en su rol de entidad pública con responsabilidad social en este tipo de temas, valorando la oportunidad que tiene la Escuela de Enfermería de participar. “Es importante que nos incluyan en la difusión del conocimiento”, añade la académica.

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

En el marco del Ciclo de Conferencias en Salud, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, el experto en motricidad y fenomenología del juego, Dr. Sergio Toro, reflexionó sobre las nociones de corporeidad y el ser, en torno a la lúdica.

La charla “Motricidad, juegos y salud: Pilares del buen vivir” reunió a más de cien asistentes, entre académicos y estudiantes, en torno a la corporeidad y el juego, como un constructor de realidad y existencia en la experiencia del ser.

Al inicio de la actividad, los asistentes participaron de una encuesta online, a través de la plataforma Kahoot, que dio luces de su relación con el juego. La dinámica “rompehielo” hizo recordar a los presentes sus juegos de infancia. Además, develó que 95% de los asistentes había jugado al menos una vez en la última semana, versus un 5% que afirmó no recordar la última vez que había realizado esta actividad.

Al término de esta dinámica, el Dr. Toro, explicó que los seres humanos vivimos desde ciclos de regulación corporal, procesos metabólicos, que son determinantes para la cognición y ciclos de acoplamiento sensorio-motor, que determinan, no solo la reflexión, sino que la construyen en base a la acción. “Somos organismos multidimensionales sistémicos sin centro. La corporeidad involucra al ser en toda su complejidad, en su experiencia de "ser cuerpo", la cual nos permite establecer significados que varían de una cultura a otra”, señaló el Dr. Toro.

En este sentido, la salud y el juego se constituyen como formas, “actitudes de vida, que se despliegan desde la motricidad saludable”, que acciona y dialoga, en base a nuestro contexto bio-psico-social. En este sentido, debemos reconocer al juego, su motricidad, como la capacidad de actuar en el mundo y, por ende, constituir la existencia del ser mediante la acción.

“Cuando jugamos somos más que en cualquier otra acción, porque no me lo imponen (…) Cuando vivo desde el juego, soy yo el que se necesita así mismo, quién se conoce a si mismo”, relató el académico, quien agregó que, en términos simples, “quien hace juguetes, construye el mundo, mientras que a quien le regalan los juguetes le construyen el mundo". Por lo que, la motricidad saludable, se constituye como una forma de presencia plena, que es posible desde el juego.

Al finalizar la charla, los asistentes se mostraron satisfechos con la actividad. Belén Ormeño, estudiante de Pedagogía en Educación Física, señaló que la exposición del profesor les permitió reflexionar bastante, conectarnos con emociones, vivencias y experiencias del día a día, cambiando a muchos el  paradigma sobre el juego".

Por su parte, el Doctor Pizarro, vicedecano de Docencia y Extensión y uno de los impulsores de este ciclo, señaló que “la charla fue todo un éxito, sobre todo, en un contexto en que la comunidad, en general, se está manifestando en contra al acuerdo en que la Educación Física deja de ser obligatoria para los terceros y cuartos medio. Por lo tanto, miradas como las del profesor Toro abren un debate trascendental para la salud.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud