Estrellas FU Orionis:

Científico de la Usach publica investigación sobre evolución estelar basada en datos del Observatorio ALMA

Las observaciones del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Sebastián Pérez, se enfocan en un sistema binario de estrellas extremadamente jóvenes, una de las cuales experimenta una misteriosa "explosión" desde hace ya casi un siglo.
El estudio de FU Orionis o el de las estrellas eruptivas en general, en las que trabajan los investigadores, permitirá comprender cómo las estrellas terminarán de adquirir su masa. Algunas de las preguntas que aún quedan por responder, según los científicos son: ¿Qué nos dicen las observaciones sobre los mecanismos físicos que producen las erupciones estelares? ¿Cuán importante es la interacción entre estrellas para explicar estos fenómenos? y ¿cómo las erupciones afectan la formación de planetas?

La estrella FU Orionis, ubicada cerca de la cabeza de la constelación de Orión, en 1936 aumentó cientos de veces su luminosidad. Los astrónomos de la época creyeron que se trataba de algún tipo de nova, sin embargo lo que observaban al parecer se trataría de un estado previamente desconocido de la evolución estelar temprana. Después de 80 años, la estrella continúa en un estado super-lumínico y la comunidad científica intenta comprender los mecanismos tras este explosivo comportamiento.

El doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, y profesor asistente del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Sebastián Pérez, en colaboración con el astrónomo del Observatorio ALMA Antonio Hales y un equipo internacional de investigadores, publicaron en la Astrophysical Journal el artículo titulado "Resolving the FU Orionis System with ALMA: Interacting Twin Disks?".

Allí aporta información nueva respecto a las primeras etapas del proceso de formación de estrellas de baja masa (como nuestro Sol) a través del análisis de FU Orionis, el prototipo de estrellas jóvenes que experimentan intensas explosiones y que muestran dramáticos aumentos en su brillo o luminosidad.

FU Orionis fue observada por primera vez en 2012 a través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio de mayor poder que existe en la actualidad. En dicha oportunidad, Antonio Hales, astrónomo de ALMA y del National Radio Astronomical Observatory (NRAO) pudo confirmar que en el sistema binario FU Orionis cada estrella albergaba polvo circunestelar. Además se descubrió que las estrellas podrían compartir una gran cantidad de gas primordial, preparando el camino para considerar un escenario de interacción estelar que permitiera explicar la actividad de FU Orionis.

El proyecto, del que da cuenta el artículo científico del Dr. Pérez y su equipo, hizo posible caracterizar los discos alrededor de ambas estrellas que componen a FU Orionis.

El investigador destaca en este punto: "el análisis demuestra que ambas estrellas están rodeadas de discos extremadamente compactos, con radios comparables a la órbita de Saturno. Además, algo muy interesante que revela esta observación es que ambos discos comparten geometrías similares, en términos de su tamaño e inclinación".

 

Estrellas FU Orionis

Las estrellas de tipo FU Orionis (FUor) son estrellas jóvenes, de masa similar al Sol, que aún no están en la etapa de secuencia principal (nuestro Sol, por ejemplo, lleva 4 billones de años en la secuencia principal) y no han adquirido aún la totalidad de su masa. Pueden estallar y aumentar así su brillo varias magnitudes en cuestión de días.

Estos episodios fulgurantes pueden durar décadas, y los científicos piensan que la actividad está asociada a una mayor acumulación u acreción de material desde un disco circunestelar hacia la estrella, y se cree que quizás gran parte de la masa final de la estrella es acumulada en esta etapa fulgurante.

El fenómeno FUor continúa siendo investigado y publicado por el equipo del académico, ahora en una etapa que se refiere a la observación de cuatro estrellas jóvenes eruptivas (aquellas cuya variación de brillo se deben a cambios en tu taza de acreción).

"De estas cuatro estrellas, dos corresponden a estrellas tipo 'FUor', una corresponde a una sub clase de estrellas eruptivas llamada 'Exor' (que son estrellas eruptivas igual que las FUors, pero menos intensas), mientras que una cuarta pareciese corresponder a un híbrido entre las dos clases" añadió el astrónomo Dr. Hales. Hay otros pares binarios de estrellas FUor, pero serán objetivos de futuros estudios.

Las nuevas observaciones ALMA muestran que los discos de las FUor son más masivos que los discos protoplanetarios típicos (estructuras materiales con forma de anillo que se configuran alrededor de estrellas jóvenes) de tamaños similares.

El estudio de FU Orionis o el de las estrellas eruptivas en general, en las que trabajan los investigadores, permitirá comprender cómo las estrellas terminarán de adquirir su masa. Algunas de las preguntas que aún quedan por responder, según los científicos son: ¿Qué nos dicen las observaciones sobre los mecanismos físicos que producen las erupciones estelares? ¿Cuán importante es la interacción entre estrellas para explicar estos fenómenos? y ¿cómo las erupciones afectan la formación de planetas?

Autor: 
Ignacio Vallejos y Nadia Politis
Fotografía: 
Sebastián Pérez