Académicos

Español

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Académico Alberto Mayol por encuesta de la Cosa Nostra: “La mayor parte de las personas consideran que en el futuro cercano vamos a estar mejor”

Mayol dijo que plantearon un enfoque distinto al preguntar cómo los chilenos ven el futuro en relación al estallido; “planteamos qué cambios se van a producir en Chile en los próximos años” y su correlación con el 18 de octubre de 2019.
 
El vicedecano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, explicó que la encuesta realizada “intenta representar grandes centros urbanos (Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Valparaíso Viña del Mar, RM y Concepción, Temuco y Puerto Montt) con una muestra de mil personas.
 
Dentro de las preguntas está una genérica que pide a los encuestados evaluar con nota de 1 a 7, a los Presidentes de Chile desde el año 1958 en adelante, según lo que saben de la historia o lo que han vivido. Mayol sostuvo que “hoy día casi todos están en rojo”.
 
La segunda pregunta es si considera que el hito del estallido social es un evento histórico y transformador o no, “y para todos fue que sí marcó un antes y un después, alcanzando un 80%”. 
 

¿Puede una nueva Constitución establecer el monto del sueldo mínimo?

¿Qué hacer si un familiar padece COVID-19?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

¿Qué pasa si no uso mascarilla?

La mascarilla se ha convertido en un objeto obligatorio e indispensable si vamos a salir de casa. En estos momentos en que aún seguimos en pandemia resulta esencial respetar las medidas de seguridad ante la amenaza de un posible rebrote que nos devuelva a momentos tan críticos como los vividos en meses pasados.
 
El riesgo más común que aparece en los espacios públicos es el de aquellos que creen que con solo proteger la boca con la mascarilla ya no pasa nada. No, debe cubrir nariz y boca para evitar al máximo el riesgo de contagio. Escuche aquí los consejos del Dr. Silva y cuidémonos juntos.
 

Luis Sáez, académico Usach: “Tenemos un concepto errado de la calidad de los alimentos, que poco tienen que ver con lo nutricional”

Luis Sáez, académico Usach: “Tenemos un concepto errado de la calidad de los alimentos, que poco tienen que ver con lo nutricional”

En ese marco Luis Sáez, académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, señaló que la pérdida de alimentos tiene diversos factores, desde el factor climático al manejo de post cosecha, pero “la razón principal es que en el mundo tenemos un concepto errado de la calidad de los alimentos, asociado al calibre (tamaño) y la estética (que sea uniforme, no esté sobremadura). Conceptos externos que poco tienen que ver con lo nutricional”.
 
Con esa lógica, agregó, se produce desecho de alimentos desde la cosecha hasta el proceso de comercialización. Por ello, la Usach lleva adelante el proyecto de “microbancos” que busca recuperar y disminuir la pérdida de alimentos saludables en las ferias libres.
 
“En una feria promedio se pierden del orden de 740 kilos diarios en ese tipo de alimentos. La semana pasada, con el microbanco de alimentos, logramos recuperar 310 kilos de fruta y hortaliza que los clientes iban a desechar por tener defectos, pero que nutricionalmente están perfecto”, remarcó el profesor Sáez.
 
Los “microbancos” funcionan con estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Usach que reciben de los feriantes las donaciones de alimentos en un puesto instalado en la misma feria. Luego, estas frutas y verduras son puestas a disposición de ollas comunes y comedores comunitarios cercanos.
 
Conozca más de esta iniciativa en el siguiente podcast de Radio Usach.

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Académicos del Departamento de Historia debaten sobre diferencias y semejanzas entre el Chile actual y el de 1973

Debido a la pandemia por el Coronavirus, la Universidad de Santiago realizará su tradicional Romería para conmemorar un nuevo 11 de septiembre de manera virtual desde las 11.00 horas. 
 
Para participar de esta actividad en recuerdo de las víctimas del régimen militar, los interesados podrán conectarse a través de Youtube o Facebook.
 
La romería virtual es convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach);la Asociación de Profesionales (ADP); la Asociación de Académicos (Asoacad); las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach); la Corporación Solidaria UTE-Usach; la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado.
 
Reflexión académica
 
La modalidad online se replicó también en la realización del seminario ‘Unidad Popular 50 años’, organizado por el Departamento de Historia de la Usach. A 47 años del Golpe de Estado, académicos de dicha unidad se refirieron a las eventuales diferencias y similitudes de este episodio y el escenario político actual.
 
Para la directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y experta en historia política chilena contemporánea, Dra. Cristina Moyano, es casi imposible establecer similitudes entre ambos períodos. Sin embargo, la excepcionalidad de las experiencias pasadas y actuales sí puede tener un rasgo común. 
 
“Son situaciones mayoritariamente diferentes porque, en primer lugar, hoy no estamos viviendo un proceso de polarización aguda de la sociedad, con una debacle gubernamental que haya llevado a Piñera, por ejemplo, a incorporar a los militares al Gobierno, con permanentes cambios de gabinete y con Estados Unidos encima, en un contexto de Guerra Fría”, sostuvo.
 
“Creo que, quizá, el único punto de comparación que podemos identificar hoy, es que, el 11 de septiembre, Allende iba a llamar a un plebiscito y ese llamado lo iba a hacer desde la Universidad de Santiago, y no se pudo hacer porque vino el Golpe. Pero, de alguna u otra manera, Allende entendió que cuando los conflictos llegan a niveles de polarización y de radicalización que no se pueden resolver por la vía institucional, es importante devolverle la soberanía al pueblo, para refundar un pacto social que te permita redefinir cómo vivir de nuevo juntos”, afirmó. 
 
Añadió que “eso que en el 18 de octubre de 2019 irrumpe con fuerza, junto a una serie de demandas colectivas que tienen que ver con injusticias sociales, corrupción, crisis de legitimidad de la clase política, pobreza, desigualdad, entre otros, salta en forma de estallido social que tiene relación no con la Unidad Popular, sino que con las bases institucionales que dejó instalada la dictadura. Por fin, después de casi 40 años de decretada la Constitución de 1980, nos damos cuenta de que nuestros grandes problemas devienen de esa Carta Magna que se aprueba de manera fraudulenta”. 
 
El optimismo
 
El historiador experto en historia de la violencia latinoamericana y académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Igor Goicovic, reconoció los cambios políticos y sociales que se han producido con posterioridad al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
 
Sin embargo, consideró que las condiciones de pobreza, exclusión, marginalidad y represión de los sectores populares no han sufrido modificaciones sustantivas. 
 
Respecto a las principales similitudes del proceso histórico que se llevó a cabo durante el Gobierno de la Unidad Popular y la actual coyuntura política, Goicovic enfatizó en este último factor. “Tanto el Gobierno de Allende como la segunda administración de Sebastián Piñera enfrentaron y enfrentan un importante grado de inestabilidad como resultado de movilizaciones sociales y  enfrentamientos tanto sociales como políticos, que estuvieron presentes hace más de 40 años atrás”, sostuvo.
 
Sin embargo, señaló que una de las principales diferencias es que “quienes apuestan hoy por el cambio y la transformación del régimen político y las relaciones sociales y de poder son los sectores populares. En 1970 y 1973, quienes apostaban por el cambio de régimen político y por la mantención de las condiciones históricas de dominación eran las clases dominantes y las élites de poder”.
 
El historiador hizo hincapié en que más allá de la inestabilidad política, “nada permite visibilizar la posibilidad de un Golpe de Estado que tenga su origen en las Fuerzas Armadas,  porque los mandos de las FF.AA. y de los organismos de seguridad están alineados, como también lo estuvieron en 1973, con las clases dirigentes y, por lo tanto, con el sistema de dominación. Nada  permite establecer que estamos ad portas de una crisis institucional tal y como se configuró hacia agosto de 1973”.
 
Por último, aseguró que pese a que una parte de la sociedad chilena alberga una gran expectativa en la posibilidad de una nueva Constitución, distinta a la de 1980, que modifique tanto el régimen político como las condiciones de explotación, exclusión, discriminación y represión, “tengo la impresión de que esto se transformará en un ritual en el cual muy pocas cosas van a cambiar”.
 
“En la actual correlación de fuerzas políticas que expresan un fuerte apoyo al Apruebo, lo más probable es que se imponga el mecanismo de Comisión Mixta Constitucional, en el cual los mismos de siempre le impondrán al país un nuevo mecanismo normativo que no cambiará sustantivamente el régimen económico ni tampoco las relaciones sociales y de poder. La gran diferencia es que será una Constitución legitimada en las urnas”, afirmó. “No soy optimista respecto a que la nueva Carta Magna vaya a resolver las inequidades ni la inestabilidad política que actualmente tenemos”, concluyó.  
 
La paradoja
 
Para Rolando Álvarez, académico del Departamento de Historia de la Usach y experto en historia política de Chile en el Siglo XX, el 11 de septiembre de 1973 constituye un quiebre en la tradición democrática de Chile, que desde la década de 1930 acumulaba gobiernos democráticos ininterrumpidos.
 
“Creo que este 11 de septiembre encuentra al país es una situación muy distinta, porque Chile está de cara al plebiscito constitucional del 25 de octubre, donde se trata de abrir a una sociedad más inclusiva, democrática y participativa, que es la perspectiva que se abrió a partir de la crisis social que partió el 18 de octubre del año pasado”,sostuvo. “La paradoja sería que si el 11 de septiembre de 1973 es un momento de quiebre de la democracia, hoy creo que hay la posibilidad de construir por primera vez una Constitución política del Estado en democracia”, insistió. 
 
El doctor en historia consideró que una de las similitudes entre 1973 y 2020 es la polarización política. Aunque enfatizó que la historia “nunca se repite”, señaló que sí se pueden encontrar regularidades. “La generación que ha crecido en el periodo del retorno a la democracia estaba acostumbrada a un sistema donde primaban los consensos. Ahora, estamos en presencia de una sociedad que se ha polarizado mucho más, haciendo evidente la diferencia entre las posiciones políticas y de las organizaciones sociales. Hace años atrás, parecía que todo el mundo estaba de acuerdo y que daba lo mismo quién ganaba una elección”, afirmó.

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

Expertos de la Usach analizan efectos que provocarán las imprecisiones del Gobierno sobre permisos de Fiestas Patrias

En medio de la pandemia por el Coronavirus, el Gobierno decidió implementar permisos especiales de Fiestas Patrias en el marco del plan ‘Fondéate en tu casa’. Sin embargo, equivocaciones, rectificaciones y nuevos anuncios han marcado esta estrategia, que ha recibido una serie de críticas de autoridades regionales y sanitarias.
 
Las últimas modificaciones al plan las dio a conocer este lunes el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. De esta manera, las comunas que se encuentran en cuarentena “van a mantener todas las restricciones que hoy día están vigentes, sin poder acceder a permisos especiales de desplazamiento para los días 17, 18 y 19 de septiembre”. Es decir, solo se podrán pedir “los permisos individuales que hoy están vigentes”, afirmó.
 
Los vecinos de las comunas en paso 2 o de Transición, por su parte, podrán solicitar solo un permiso especial de Fiestas Patrias que pueden ocupar una vez en alguno de los tres días. Dicho permiso durará seis horas y no permitirá trasladarse hacia una comuna en cuarentena.
 
Por último, para los habitantes de las comunas en etapa 3, 4 ó 5, se introdujeron modificaciones al aforo permitido. En espacios privados, las familias podrán recibir a cinco integrantes adicionales. Mientras, en los espacios abiertos, el número total de personas que pueden reunirse será de diez.
 
Mantener resguardos
 
Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y experto en políticas públicas aplicadas al área de la salud, Claudio Castillo, pese a la confusión general que generaron las nuevas medidas del Minsal, no hay ninguna razón sanitaria para agregar estos permisos o medidas sanitarias especiales para las fiestas.
 
“Lo que hemos visto respecto a las medidas de las Fiestas Patrias ha sido una improvisación de las autoridades. La información no ha sido clara, no ha sido precisa, ni pertinente. Es todo lo contrario a la comunicación de riesgo que se espera frente a la peor pandemia del último siglo. Es importante que se planteen los riesgos que esto implica por el aumento de la movilidad, porque incluso las visitas pueden incluir a personas mayores que tienen mayor riesgo de enfermarse y de agravarse”, sostuvo.
 
Para Castillo, es de suma importancia mantener los resguardos y no disminuir la percepción de riesgo de la población, porque ello puede generar cambios en el comportamiento de las personas, provocando una mayor exposición al contagio. Por otro lado, también es necesario robustecer el sistema de trazabilidad, ante el aumento de reuniones, que actualmente “solo daría cobertura a un 30% y no daría abasto para todos”, dijo.
 
Confusión y molestia
 
Para el periodista, doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, René Jara, la comunicación de las medidas desde la autoridad sanitaria hacia la ciudadanía ha sido “errática” durante gran parte de la crisis de salud.
 
“Esto genera confusión y molestia en la población”, afirmó. “En primer lugar, lo que ocurrirá será que se producirá confusión porque hay personas que se quedarán solo con la información de un anuncio, sin llegar a conocer la rectificación en los otros”, explicó.
 
“En segundo lugar, quienes no sean objeto del permiso especial en Fiestas Patrias sentirán molestia contra privilegiados que podrán reunirse en comunas desconfinadas -por ejemplo, del sector oriente de Santiago-, lo que puede tener impacto en la conflictividad social”, agregó.
 
Para Jara, lo que debiera primar en el tono de las autoridades a cargo de salvaguardar la salud de la población es la cautela. Sin embargo, a su juicio, los últimos hechos revelan que las decisiones no han sido consultadas previamente con alcaldes u otras autoridades. “Ya no hay mucho que enmendar”, criticó. 
 
“Un lujo que no nos podemos dar”
 
La académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la U. de Santiago y experta en comunicación y dimensión sociopolítica de la salud, Verónica Rocamora, sostuvo que, en situaciones de crisis sanitarias como la que vive el país, “la confianza de la ciudadanía en quienes dan la información es fundamental”. 
 
En palabras de la profesional, las autoridades deben procurar mantener, principalmente, la coherencia en los mensajes. “Y creo que, en este sentido, todas estas contradicciones que hemos visto con el plan Fondéate en Casa, no están ayudando en nada al manejo de esta crisis”, señaló.
 
Ante la consulta respecto al posible origen de esta contradicción comunicacional, Rocamora considera que, además de los criterios sanitarios al momento de adoptar medidas, “muchas veces existen decisiones de otro orden como, por ejemplo, el cálculo político por la falta de popularidad que puede tener prohibir juntarse en estas fechas; o si se asume que la gente se va a juntar de todas maneras y no hay forma de hacer un control”.
 
En cuanto a las acciones que las autoridades deberían adoptar para mejorar la entrega de información, la académica sostuvo que, “quienes trabajamos en comunicaciones del sector de la salud hemos insistido en la importancia de mantener la confianza y la coherencia de los mensajes”.
 
“Esta pandemia nos ha mostrado cómo es trabajar con incertidumbre, entendiendo que no siempre se tienen todas las respuestas y que, a medida que se va teniendo más información los mensajes pueden ir cambiando. Eso es propio del conocimiento científico y de la comunicación de la ciencia, y la ciudadanía lo puede entender. Pero lo que no se entiende es la incoherencia que merma la confianza en quienes entregan la información y, a largo plazo, tiene efectos. Eso es un lujo que, en esta etapa, no nos podemos dar, porque estamos trabajando con la vida y la salud de las personas”, puntualizó la experta en comunicación.

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

Dr. Ricardo Salazar ratifica gestión de excelencia de la Dicyt y facilitará la investigación en tiempos de pandemia

El 17 de agosto, el rector Juan Manuel Zolezzi informó a la comunidad universitaria que la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad, tenía un nuevo director, se trataba del Dr. Ricardo Salazar.
 
Doctor en Química formado en la Universidad de Chile, se integró en 2009 a nuestra comunidad adjudicándose un concurso público en el marco de un proyecto Bicentenario de Inserción a la Academia, patrocinado por la Dra. María Soledad Ureta con la colaboración de los investigadores Eduardo Lissi, María Victoria Encinas y María Angélica Rubio. 
 
Desde entonces ha desarrollado su carrera como académico del Departamento de Química de los Materiales,en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, orientando su trabajo al área de la electroquímica ambiental. 
 
“Me interesa, principalmente, el cuidado del medioambiente y proponer tecnologías amigables para el tratamiento de aguas contaminadas”, sostuvo el Dr. Salazar, que cuenta con un índice H (producción científica) de 20, con más de 70 artículos publicados donde también aborda el uso de la energía solar para optimizar la degradación de contaminantes en aguas.
 
Manifestó que se siente muy honrado por la confianza que ha depositado el rector al nombrarlo director de la Dicyt. También está entusiasmado y agradecido por el recibimiento que le dio el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Julio Romero, y el equipo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, además del apoyo de la Facultad de Química y Biología. 
 
Desafío en tiempos de COVID-19
 
Tiene claro que abordar la pandemia durante el segundo semestre es un reto y, por eso, “lo primero a lo que me comprometo es a hacer una gestión de la Dicyt de la manera más expedita y proactiva, que le garantice a nuestros investigadores un eficiente funcionamiento de sus proyectos, internos y externos”, afirmó, con la convicción de que la investigación que se desarrolla en nuestra Universidad tiene un nivel de excelencia que requiere proponer y desarrollar nuevas ideas y protocolos para potenciarla.
 
El Dr. Salazar declaró su disposición a apoyar la postulación y funcionamiento de los proyectos de investigación y a fomentar la productividad científica. Para ello, se basa en su experiencia de ocho años como revisor de proyectos Fondecyt; también como integrante de los grupos de estudio de Fondecyt, Química y Química 2, siendo en este último subdirector durante un año.Estos grupos son la etapa previa de evaluación de las investigaciones que aspiran al financiamiento de Fondecyt antes llegar a los Consejos Superiores.
 

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Margarit recordó que tenemos una legislación sobre la materia del año 1975, que rige principalmente temas de extranjería, es decir quién entra y sale del país,pero el tema de la migración es algo que se ha instalado en nuestro país “porque los flujos migratorios son parte de la construcción de la sociedad”, precisó.
 
“En Chile el tema de la migración no ha sido prioridad (...) se ha trabajado desde el problema, pero no desde la comprensión de que es un fenómeno migratorio en el cual las sociedades crecen y se van reproduciendo, fomentando desarrollo en áreas culturales, políticas y económicas” sostuvo la académica del IDEA.
 
Comentó que en el actual proyecto, que se presentó en abril de 2018 por el Presidente Piñera, no se comprende “la posición de ciudadano y las garantías de derecho que debieran tener las personas migrantes”.
 
“Se fomenta un discurso asociado a la construcción de amenazas del sujeto migrante, más que una relación de colaboración y de trabajo (...) El migrante siempre ha sido chivo expiatorio en nuestro país”, concluyó  Daisy Margarit.
 
 

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Según informaron medios de comunicación durante los últimos días, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, avanzan en el mecanismo para autorizar la salida de menores de edad, acompañados de sus padres o adultos responsables, en aquellas comunas que se mantienen en cuarentena. 
 
La medida, que sería anunciada durante esta semana, fue valorada por expertos de la Universidad de Santiago que, desde los ámbitos de la salud pública y la psicología social, calificaron la idea como “acertada” y “necesaria”.
 
Para el especialista en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, este permiso incluso debió haberse implementado antes.
 
“El hecho de que se permita que niños y niñas, con adulto acompañante, y adolescentes solos, puedan salir en un horario protegido durante el confinamiento, es una medida muy necesaria, e incluso es tardía. Otros países lo implementaron durante todo el confinamiento”, señaló.
 
“Esto es porque ellos y ellas sufren el estrés de una manera mucho más crítica y más aguda, según señalan los expertos”, explicó Castillo, agregando que este permiso a menores, “favorece su bienestar socioemocional, pero también el de sus padres o cuidadores, para que puedan salir en algún momento de su confinamiento y mantener contacto con la naturaleza o estar fuera de su hogar por unos minutos”.
 
Respecto a los cuidados que deben considerarse para evitar un alza en las cifras de contagios, el académico sostuvo que lo importante, es “que salgan niñas y niños mayores de seis años, que siempre usen la mascarilla, que mantengan la distancia física frente a otras personas, que realicen un lavado frecuente de manos y eviten las aglomeraciones. Es decir, las medidas de prevención se deben mantener”.
 
“Estas no son medidas para que salgan todos al mismo tiempo a aglomerarse en un solo lugar”, advirtió el especialista. 
 
Por su parte, el antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, consideró que la medida es “necesaria” y “positiva”, ya que permitirá que niños y adolescentes recuperen el espacio público para realizar actividad física. “Se avanza en un permiso que preserva o protege su salud mental”, sostuvo.
 
“Mantener las condiciones de confinamiento es absolutamente negativo para este grupo etáreo”, consideró el doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural. “Es necesario proveerles un espacio recreacional, pero aún de manera cautelosa”, advirtió.
 
Por último, González enfatizó que la medida debe ser monitoreada por la autoridad sanitaria, a fin de no provocar un efecto adverso en la salud de la población. “Esta medida implica prepararnos y aportar para que los niños no estén privados de la primavera que viene. Que puedan disfrutar de esta estación en los parques es necesario”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos