Dr. Christian García, experto en Salud Pública: “Es extraño que una autoridad no conozca el nivel de vida de la población”
https://www.radiousach.cl/dr-christian-garcia-experto-en-salud-publica-es-extrano-que-una
Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.
Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.
“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.
Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.
“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.
“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.
En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.
“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.
Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.
A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.
A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.
El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel, Dr. Andrés Navas Flores, fue recientemente designado integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas (MCA).
El Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, manifestó su satisfacción por la nominación de un académico de la Unidad Mayor que representa, indicando que, "estamos muy contentos con su nombramiento. Es una señal muy interesante para la región y para la vinculación de la matemática latinoamericana. Es todo un orgullo para la Universidad de Santiago de Chile y trae prestigio internacional para nuestra Facultad", señaló.
El Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación
indicó que la nominación del profesor Navas aumenta la visibilidad internacional de nuestro Departamento y, por extensión, de la propia Universidad de Santiago de Chile.
“Nuestro Departamento aparece bien ranqueado a nivel internacional, situándose en el grupo de los cuatro de mayor prestigio a nivel nacional en el área. Indirectamente esta designación también reconoce el progreso en la calidad de la matemática que hacen nuestros investigadores” , agregó.
El Dr. Navas en la MCA
Para saber un poco más del Comité Ejecutivo MCA y de las próximas actividades de importancia como el Congreso Cuatrienal que se desarrollará en julio de 2021 en Buenos Aires, Argentina, Usach al Día conversó con el doctor Navas, quien explicó que entre sus prioridades estará la promoción y coordinación de diversas acciones de divulgación matemática en la región.
Profesor, tenemos entendido que usted es el primer académico chileno en ser parte del Comité Ejecutivo de la MCA.
-Esta es la primera vez que un chileno integra este comité, pero lo que también es importante mencionar es que hemos sido 3 los académicos premiados: En el año 2013 recibí el Premio del Consejo de las Américas; En el 2017, el mismo premio recayó en Héctor Pastén, actualmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ese mismo año, Gunther Uhlman recibió el Premio Solomon Lefschetz.
Refiriéndonos a la MCA ¿cuál es el principal objetivo del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?
-El Consejo Matemático de las Américas fue oficialmente establecido hace alrededor de 10 años. Agrupa a las Sociedades de Matemática de casi todos los países del continente (desde Canadá y EE.UU. hasta Chile y Argentina), además de varios institutos de investigación importantes en la región. Su principal actividad es la organización del Congreso Matemático de las Américas cada 4 años en distintos países. En 2013 se hizo en México y el 2017 en Canadá.
Para el 2021, la actividad está programada para hacerse en Buenos Aires. En este encuentro se presenta una buena parte del avance en investigación matemática de todo el continente. Asisten alrededor de 5 mil personas y en su programa se entregan también algunos premios, como el MCA, Solomon Leflschetz y Premio de las Américas.
¿Qué tipo de responsabilidades tendrá en la MCA?
-El Comité Ejecutivo tiene diversas responsabilidades en torno al programa de cada conferencia (designación de subcomités específicos, promoción de la actividad y otros). Además, la MCA tiene un ambicioso programa de expansión de actividades más allá del congreso, y esto involucra tanto congresos y escuelas regionales como actividades de divulgación.
¿Cuáles serán las actividades o proyectos más importantes que desarrollarán en este espacio de divulgación del conocimiento?
-El MCA está orientado hacia la investigación en matemática. En ese sentido, el aspecto de divulgación se da dentro del espacio académico, y no tanto para el público en general. La divulgación entre académicos es de suma importancia en el desarrollo mismo de la investigación; muchas veces una idea surge escuchando sobre el trabajo de un colega. Ahora bien, una de las tareas que me he planteado es justamente intentar abrir este ámbito de divulgación a un público más general.
¿De qué forma se podría vincular la Universidad de Santiago de Chile con el Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?
-La vinculación de una instancia como el MCA se da directamente con todos los investigadores en matemática de la región, ya sea de manera directa o a través de sus sociedades de matemática nacionales. En este sentido, es importante señalar que la Usach ha sido colaboradora incansable de la Sociedad de Matemática de Chile. Por ejemplo, ha sido sede de la Olimpiada Nacional de Matemática desde su inicio hace ya más de 30 años.