Académicos

Español

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

El Gobierno anunció a fines del mes pasado el proyecto de Ley Anti-amedrentamientos para evitar los llamados “funerales narcos”. El proyecto busca tipificar como delito la posesión, uso, tenencia o porte de artículos pirotécnicos (actualmente, solo es una infracción), aplicando una sanción que iría desde los 61 días hasta los cinco años de prisión, en caso que hayan agravantes, como que turben la tranquilidad pública, pongan en peligro de la seguridad de terceros o infundan temor en la población.

Para la experta en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, esta iniciativa “atiende más bien a una necesidad comunicacional conocida como populismo punitivo, donde ante la presencia de ciertos hechos que provocan conmoción ciudadana, los Gobiernos responden con propuestas de ley que endurecen las penas, aumentan niveles de castigo, proponen prisión efectiva, pero no resuelven necesariamente el problema de fondo”.

A juicio de la especialista, que se desempeñó como asesor experto en el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos y miembro del Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme, el verdadero problema no es este hecho puntual, sino el narcotráfico en general, el cual se resuelve con una efectiva persecución penal del Ministerio Público y un mejoramiento en los mecanismos de capacitación e inteligencia de las policías, para que puedan adelantarse a la realización de estos hechos.

“La mayoría de las iniciativas de política de seguridad que se concentran en mecanismos más bien jurídicos, de aumento de penas de cárcel, tienen una vocación comunicacional efectista, de cambiar la percepción política para hacer ver fuerte a un Gobierno”, explica. “El Gobierno ha visto la necesidad y se ha encontrado además con una coyuntura política donde esta discusión puede sacar del centro otras discusiones”, considera la socióloga, Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Leiden (Holanda).

Según la Dra. Dammert, ya existen herramientas de gestión y política pública para regular el porte, registro e ingreso de armas, por lo que una propuesta de ley en este sentido resulta innecesaria. “En los narco entierros pareciera no haber la inteligencia para reconocer la información que a nivel territorial es muy conocida. Cuando hay un evento de este tipo, los vecinos ya saben que va a ocurrir. Lo llamativo es que estos sepan y la policía no. Lo que se requiere es más presencia policial en las calles y alertas tempranas desde el Ministerio Público y las policías”, insiste.

Finalmente, “en el caso chileno, donde los niveles de esto son bajos y el fenómeno es acotado, uno esperaría no necesitar de un protocolo especial para hacer la labor que las policías tienen que hacer. Si tanto ellos como la Fiscalía lo hacen, este no debiera ser un problema mayor", concluye.

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco dijo adiós a la Universidad de Santiago de Chile, la misma de la que se tituló el año 1968 como Profesora de Estado en Historia y Geografía Económicas de la Universidad Técnica del Estado. Fue una de las mujeres pioneras en la academia y que colaboró con sus conocimientos a lo largo de su trayectoria no solo en las aulas, sino que también como fundadora y  directora del Instituto de Estudios Avanzados, decana de la Facultad de Humanidades, integrante del Consejo Nacional de Educación y directora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Casa de Estudios.

El pasado jueves 30 de mayo, la Universidad de Santiago agradeció su legado, su aporte el país en temas migratorios. Lo hizo con las máximas autoridades de la Universidad, lideradas por su rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Estuvo acompañada por toda la comunidad académica a la que perteneció, junto a familiares y amigos, quienes quisieron homenajear sus más de 50 años al servicio de la educación.

Entre las autoridades presentes en el Salón de Honor de nuestro plantel se encontraba el prorrector, Jorge Torres, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, junto a académicos y decenas de estudiantiles de la Facultad de Humanidades y de la Escuela Migrante. 

“Te agradecemos todos estos años de trabajo donde impregnaste estas aulas con esa pasión y dedicación tan característica tuya y que permitieron que muchos jóvenes descubrieran su amor por la historia, jóvenes convertidos en adultos que justamente ahora están abriendo la mente de niñas, niños y jóvenes a todo ese conocimiento que nos determina como seres humanos, porque sin esa referencia del pasado, no tenemos presente y no podemos proyectarnos al futuro”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“He dado toda mi vida por esta universidad, pero la universidad me lo ha dado todo”, le respondió emocionada, la directora del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Carmen Norambuena. “Me dio marido, hijos, compañía, todo un trabajo académico. Ha sido muy reconfortante todo lo que yo he recibido de esta universidad. Me siento una mujer muy agradecida y plena”, recalcó la académica de la Usach.

La destacada profesional se despidió de su casa de estudios, dando cátedra de sus mejores atributos como investigadora, ofreciendo la clase magistral “Migraciones y Educación Multicultural”, en el marco del proyecto Fondo VIME “Fortaleciendo lazos y redes: Academia activa y egresados conectados” del Departamento de Historia del plantel.

Entre sus publicaciones figura “Procesos migratorios en Chile: una mirada Histórica-Normativa”, en coautoría con su marido, el Dr. Guillermo Bravo (2019), el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con Olga Ulianova, y capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014) y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

De sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

Voces de su despedida

“Siéntete afortunada y orgullosa de haber tenido la oportunidad de ser profesora, reto inimaginable de aventuras y barreras en tu juventud. Tú elegiste la profesión más linda del mundo y con tus clases, consejos y forma de ser, marcaste a muchas generaciones de alumnos, que hoy son profesionales con un claro sentido educacional y de servicio público heredado de ti”, le escribió su hijo Guillermo desde Tel Aviv, Israel.

Su hija Paulina, presente en la ceremonia, reconoció que en algún momento estuvo celosa de esta universidad. “No sé si tendré la oportunidad de jubilar como tú lo estás haciendo, rodeada de tanto cariño y gratitud. Ojalá la tuviera. Te quiero mucho mamá”, le expresó su hija mayor. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella destacó el liderazgo de la Dra. Norambuena y sostuvo que su paso “dejará una huella profunda en esta Universidad porque ha tenido la capacidad de hacer coincidir los intereses individuales con propósitos comunes, al tiempo que nos ha enseñado a mirar un horizonte de futuro para la institución, que más allá de la permanencia laboral, las personas reconocerán y valorarán a través del tiempo”. 

En tanto, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, recalcó su enorme capacidad para emprender nuevos desafíos y llevarlos a cabo. “La vamos a recordar. No hay nada más preciado para un historiador que el recuerdo...(..) A nombre del Departamento de Historia, gracias por los pequeños y grandes gestos, por los aprendizajes, las discusiones, los desacuerdos y los acuerdos, por haber sido siempre tan leal y comprometida con nuestra unidad”, sostuvo emocionada.

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

Prestigiosa revista destaca artículo de académicos del Departamento de Física

El trabajo reportado en el artículo destacado en la revista “Physics of Fluids” se originó como parte del proyecto Fondecyt nº 1130492: “Studies in granular matter: the one dimensional case”. Este proyecto, finalizado en marzo de 2017, tuvo una parte experimental importante, desarrollada íntegramente desde cero en el Laboratorio de Óptica Láser y el Laboratorio de Turbulencia, ambos del Departamento de Física de la Usach. Se ha contado con la participación de tres estudiantes de Ingeniería Física, quienes realizaron sus trabajos de tesis en este tema. 

Detalles de la investigación

La materia granular se encuentra por todas partes en la naturaleza y puede aparecer tanto seca como húmeda, dando origen a fenómenos complejos, como avalanchas. Estudiar su dinámica es importante desde el punto de vista de física básica y así como en aplicaciones. Esta dinámica es compleja, haciendo que su estudio siempre sea un gran desafío.

“En este proyecto hemos estudiado la propagación de ondas solitarias no lineales (los tsunamis en el mar son un ejemplo más cercano para las personas de este tipo de ondas), en cadenas de una dimensión con “gránulos”, que son esferas de distintos materiales. Hemos cuantificado y modelado el comportamiento complejo de estas ondas en un sistema seco, así como en uno humedecido con tres tipos de aceites. Un trabajo teórico intenso nos permitió desarrollar dos modelos fenomenológicos que describen, por primera vez de modo extremadamente preciso, la dinámica de esas ondas solitarias”, explica el profesor del plantel e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

En referencia al artículo en cuestión se detallan en él los resultados de mediciones que requirieron del desarrollo de un instrumento completamente automatizado, ya que la duración de los experimentos y cantidad de mediciones requeridas para una estadística adecuada hacían imposible su realización por un operador humano.

“Por primera vez se logró obtener datos experimentales que permitieron el posterior desarrollo de modelos que daban cuenta precisa de la dinámica global del sistema, a través de la medición de tiempo de vuelo de ondas solitarias como función de la amplitud de la perturbación que las origina, y simultáneamente la dinámica local asociada a las fuerzas elásticas e hidrodinámicas en el caso húmedo, que rigen la interacción de las bolitas en los puntos de contacto. Una revelación notable fue la aparición de una ley de potencia entre el tiempo de vuelo de los pulsos y la amplitud de la perturbación inicial de la cadena”, afirma el profesor Vergara sobre la importancia del artículo.

Aplicación del proyecto

Este estudio se ha desarrollado con el objetivo de aplicar los resultados a distintos ámbitos de la vida diaria.

“La medición que estamos realizando tendría una aplicación directa en la industria. Por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con lubricación de sistemas mecánicos, desde vehículos a cualquier tipo de maquinaria industrial. El poder medir las dinámicas de materias granulares permitirá optimizar y concretar con mayor exactitud el lubricante utilizado en los distintos sectores que requiere la industria”, señala el profesor Raúl Labbé, encargado del laboratorio de turbulencias del Departamento de Física Usach.

Además, según los investigadores del plantel, el desarrollo de un instrumento capaz de realizar mediciones de este calibre puede tener consecuencias muy positivas para la institución.

“Si logramos desarrollar este instrumento, vamos a tener una patente, lo que a su vez lo convierte en propiedad intelectual de la USACH, que, como universidad, colabora constantemente en el patrocinio de trabajos como el nuestro. Esto implica aumentar considerablemente la excelencia y el prestigio de la institución”, explican los profesores sobre la dimensión de este proyecto.

“El hecho de que un artículo científico haya logrado publicarse como artículo destacado en una revista de prestigio no es algo que pase todos los días. Es algo que aun investigador medio le pasa una o dos veces en la vida. “Physics and Fluids” es una revista de prestigio mundial y con más de un siglo de historia”, cuenta orgulloso el profesor de Física de nuestra universidad e investigador principal del proyecto Lautaro Vergara.

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

Con la conferencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”, que presentó el Dr. Doriam Borges, se dio inicio a la tercera sesión de los Debates Internacionales FAHU, el pasado miércoles 8 de mayo, en el Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio USACH.

El investigador de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) se refirió al antes y después de la potencia sudamericana luego de las elecciones presidenciales. En este sentido, el Dr. Borges manifestó que “hablamos de un antes, porque en Brasil se provocó un sentimiento de odio contra el Partido de los Trabajadores (PT) y el Presidente Lula Da Silva, lo que desembocó en un escenario de protestas muy importante durante el año 2013. Lamentablemente de este movimiento surgió la figura de Bolsonaro como un salvador”.

El académico se refirió al importante papel que jugaron  las redes sociales en la construcción y fortalecimiento de esta imagen que impulsó la antipatía hacia el gobierno. “Para muchos investigadores de la política la elección que dio por triunfadora a la extrema derecha no fue por el bolsonarismo, sino que por el voto anti PT y antilulismo”, expresó.

El analista brasilero señaló que después de los primeros 100 días de gobierno, éste se ha mostrado como “una administración insatisfactoria, confusa y de poca articulación política”. Un claro ejemplo de esta afirmación ha sido la participación de la familia Bolsonaro y algunos de los personeros de su círculo más cercano que ha afectado la estabilidad del gobierno, la política y la economía. “De hecho, la estimación para el PIB va en reducción en comparación al primer trimestre del año anterior, además, el Presidente impulsó la flexibilización de armas, que excede  la legislación actual creando un decreto que sobrepasa su poder como Ejecutivo, lo que ha generado una gran discusión en todo Brasil”, indicó el Dr. Borges.

Política Internacional

El Dr. Borges define a Bolsonaro como “un extremista de derecha que tiene fuertes relaciones con los gobiernos populista de Europa, pero por sobre todo con Donald Trump, con el que está intentando articular relaciones de negocios. En su visita a EEUU realizó algunas negociaciones, pero todos estos pactos o convenios tendrán un precio muy alto para Brasil”.

En cuanto a la relación con Israel, señaló que “es muy confusa y no ha tenido resultados positivos ni para Brasil ni para Israel. En su campaña, Bolsonaro prometió que crearía un consulado en Jerusalén, pero no se ha concretado”, indicó el investigador.

El académico indicó que Bolsonaro quiere funcionar como un mediador entre diferentes grupos de interés, como lo ha hecho en su país. “Él tiene relaciones con conjuntos de militares, grupos religiosos y también ideológicos liderados por Olavo de Carvalho, pero no ha logrado nada para ninguno de los sectores que lo han apoyado y lo mismo le ocurre a nivel internacional. El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”, advirtió.

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Este 2019 ha sido el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional, según cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este hito se debe al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.

El congreso también buscará socializar los avances de la ciencia nacional en el continente blanco. Desafío que según el director nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, pondrá a disposición de la comunidad los avances de la ciencia antártica chilena, para aportar con antecedentes a la comprensión de las temáticas globales del país: “El congreso admitirá la presentación de trabajos ligados a las comunicaciones y educación antártica, buscando conocer iniciativas que se desarrollan, y establecer sinergias también entre los profesionales que conectan las ciencias con la ciudadanía”, afirma.

La última vez que investigadores polares nacionales se dieron cita fue el año 2013, en la octava Reunión Chilena de Ciencia Antártica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un importante crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). “El fortalecimiento y consolidación del PROCIEN, no solo pasa por aumentar la cantidad de proyectos o recursos, es necesario un avance en calidad, y para ello son clave: la conformación de redes, y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales, como cambio climático, microplásticos, pérdida de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos”, enfatiza Leppe.

El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Antártico Chileno y el Scientific Committee on Antarctic Research representado por el Comité Nacional de Investigación Antárticas. Más información en la web http://www.inach.cl/ixcongresoantartico

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró haberle ordenado al general director de Carabineros, Mario Rozas, a que intervenga más directamente en los llamados funerales narcos, por el uso ilegal de armas y fuegos artificiales. En conversación con diario La Tercera, el secretario de Estado indicó que las instrucciones que le dio son “actuar de forma directa y oportuna, siempre que haya una infracción de ley, y en estos casos sí existen infracciones de ley y delitos flagrantes”.

Para el experto en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la intervención directa de Carabineros puede terminar siendo contraproducente ya que, potencialmente, podría aumentar aún más los niveles de violencia que afectan a la población en este tipo de situaciones, al poner en tensión a las fuerzas policiales con grupos organizados con armas de fuego. Para el ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, la mejor solución es establecer un protocolo que defina acciones preventivas.

“Si Carabineros interviene en una población, es muy probable que se provoque una balacera, lo que podría terminar con la vida de un inocente. Es un criterio de prudencia, porque hay una situación crítica donde hay mucha emocionalidad de por medio, lo que puede redundar en un daño mayor”, explica Araya. El especialista reconoce que ello provoca una sensación de inseguridad, pero insiste en que para reducirla “me parece prudente que exista un protocolo definido para que las policías sepan cómo actuar en pos de proteger a la población”.

De acuerdo a Araya, un protocolo de estas características debe considerar un control de identidad a quienes participan en estas convocatorias, revisión de sus autos para cerciorarse de que no tengan encargo por robo, controlar el uso de armas y fuegos artificiales, y limitar y definir el trayecto que contemplan para ir hacia cementerios, a fin de que no se tomen las calles. “El control a quienes asistan debe hacerse en un entorno o cuadrante exterior, tratando de evitar una confrontación directa”, afirma.

Finalmente, considera que las policías deben recibir una capacitación especial para abordar este tipo de situaciones conflictivas. “Carabineros tendrá que preparar a su personal, ya que un protocolo dará indicaciones, pero el personal tendrá que tener un criterio claro con apoyo de la Fiscalía al momento de realizar controles de detención y operativos, lo que ciertamente provocará tensión”, concluye.

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

Municipalidad de Ñuñoa premia a académico USACH por su contribución a la historia de los movimientos sociales

El reconocimiento fue entregado a través de una Sesión Solemne en el Teatro Municipalidad de Ñuñoa el pasado 7 de mayo, iniciativa organizada por el Concejo Municipal de dicha comuna junto al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Entre las diversas categorías reconocidas, que incluyeron áreas como “Deportes”, “Espectáculos” o “Comunicaciones”, también fue distinguido el egresado de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile y reciente ganador del Emmy, Hernán Caffiero.

Re-emergencia de los movimientos sociales

Garcés, al reflexionar sobre su galardón, que pone en alto el sello de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, materializado mediante su notable trabajo historiográfico, enfatiza en un eje constitutivo de su desarrollo académico y profesional como historiador, siempre preocupado de escribir para los sectores populares. “Me interesaba mucho que lo que escribiera pudiera ser leído por esas personas y creo que eso se fue logrando en el tiempo. Eso siempre me bastó y es un motivo de mucha satisfacción”.

Sin embargo, señala que este reconocimiento, también “me gratificó. Porque, además, Ñuñoa es especial, en el sentido de que es una comuna más de clase media, una comuna más ilustrada en un sentido (…). Por lo tanto, fue un gesto muy democrático y republicano”.

Por otra parte, considera relevante que su galardón estuviese vinculado a reconocer la investigación sobre movimientos sociales, área en la cual se ha especializado y además es un referente obligado en la materia.

Para el académico, es  “muy sugestivo, muy indicativo del tiempo que vivimos.  Yo tengo la hipótesis de que el gran escollo, el gran límite a la transición a la democracia en Chile fue la débil consideración de los movimientos sociales. Y, por lo tanto, el modelo de recuperación democrática estuvo centrado casi unilateral en el campo de las instituciones y muy poco en la propia sociedad. Después de más de 20 años de transición, efectivamente las mayores novedades desde el punto de vista político se empiezan a producir en el campo social”.

Los movimientos feministas, mapuche o ambientalistas, dan cuenta, a juicio de Garcés, de una re-emergencia de los movimientos sociales, donde se está recreando la acción colectiva.

“Lo que no significa que los otros, los viejos movimientos (como el obrero, campesino o de sectores poblacionales), no se mantengan en estado de latencia y persistan. Van a persistir porque son parte de la estructura social chilena”, afirma.

Por lo mismo, “sentí que era un signo de los tiempos, que no era tan casual que un consejo de sociedad civil, en el caso de Ñuñoa, percibiera que los temas sociales, que las cuestiones sociales, son relevantes en la cultura política chilena de hoy. No puede ser ignorado”.

Conocer la historia del pueblo

Al ser consultado sobre por qué decidió focalizar su investigación en los movimientos sociales, lo puntualiza, por un lado, dentro de su propia biografía. “Yo me crie en un barrio popular en la zona de Quinta Normal. Por lo tanto, conocí la pobreza urbana en Chile desde muy temprano”, dice.

Junto a este elemento, considera que la experiencia del Golpe de Estado también jugó un papel preponderante. “Yo estudié Antropología en los años de la Unidad Popular en la Universidad de Concepción y después del Golpe nos cerraron la carrera: nos expulsaron a cerca de seis mil estudiantes”, recuerda.

En medio de este escenario dramático y desesperanzador, resuenan conversaciones con un entrañable amigo que compartía en la casa de sus padres, en la comuna de Maipú. En esas pláticas, “él me dijo: Mario, parece que perdimos porque no conocíamos la historia de Chile”.

“No estábamos al día de cuál era la historia de nuestro propio pueblo. Y, probablemente, eso explique parcialmente por qué el proyecto popular ha sido derrotado. Este compañero, compañero militante, es Detenido Desaparecido los años posteriores”, pronuncia.

Este lúcido análisis, reflexiona, “me marcó mucho y me dejó esa pregunta: si vamos a repensar el proyecto de transformación social en Chile, este tiene que tener un basamento histórico. Sino, es insostenible”.

En ese sentido, “me parecía muy importante conocer mejor cuáles fueron o han sido las tradiciones asociativas del pueblo chileno. Y cada vez me fui convenciendo más que este es un pueblo de grandes y largas tradiciones organizativas. Y el deseo, el impulso de asociación, emerge con mucha frecuencia en Chile”.

Reconstrucción de un Estado democrático

Por otra parte, al ser consultado sobre uno de los desafíos historiográficos más importante que vislumbra, considera prioritario “estudiar y valorar la propia experiencia social como experiencia política o como experiencia de transformación, de cambio”.

De acuerdo a su análisis, “en el caso chileno, por la forma que tomó el Estado y las instituciones, siempre hemos tendido a atribuirle al Estado, las instituciones y los partidos, el mayor protagonismo histórico, el mayor impacto en la construcción de la sociedad”.

En contrapartida, señala, “es en la sociedad donde los jóvenes empiezan a redefinir sus identidades, sus estéticas, su sexualidad. Es en la propia sociedad donde las chicas más jóvenes se apropian del feminismo y de las orientaciones que interrogan, interpelan todas las relaciones de género, hoy día el patriarcado”.

Complementando este punto, estima que “hay un fuerte dinamismo social, cultural, en una sociedad que merece ser estudiado, puesto en valor y plantearse además el tema de que ese Estado tan presente en Chile fue un Estado débilmente democrático. Y por lo tanto, el mayor desafío histórico de Chile es la reconstrucción de un Estado democrático”.

Y esa reconstrucción, recalca, “no puede ser sino mediante el ejercicio de la soberanía de los grupos sociales que participan de la sociedad. No puede ser un acto puramente “politicista”, en el sentido tradicional. Tiene que ser un acto que convoque y que acoja las capacidades constituyentes que existen en la propia sociedad.”

Finalmente, tomando en cuenta este escenario de degradación institucional que día a día copa los noticieros nacionales (con casos de corrupción y graves deshonestidades en diversos niveles), considera que los movimientos sociales pueden jugar un rol preponderante en la revalorización de lo colectivo.

Bajo su análisis, hay dos alternativas. Por un lado, continuar transitando dentro de un individualismo asocial, fundado sobre todo en las capacidades de consumo, de obtención de estatus por la vía del consumo, “que plantea una especie de fetichismo de las cosas”.

O, por otro lado, la posibilidad de desarrollos comunitarios, de constitución de comunidades de distintas naturalezas. O sea, “una revalorización de lo colectivo y hay que refundarlo. En ese sentido, los movimientos nuevos son muy interesantes, porque cuando las mujeres hablan de sororidad, están hablando de justamente de los lazos que pueden regenerar o recrear al ponerse en movimiento”.

Por lo tanto y a modo de cierre, afirma que  “todo lo que se relaciona con lo común, con lo colectivo, es un principio, como se diría en el siglo XIX, de regeneración popular o de regeneración social, nos abre alternativas, nos abre a posibilidades emancipadoras y de recreación social, política, muy importantes. Porque la otra fórmula es la fórmula conocida. Instituciones distantes de la sociedad y una sociedad centrada en el consumo. Con esas dos dinámicas no vamos a ningún lugar”.

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

La Cámara Chilena de la Construcción presentó el pasado martes 7 de mayo el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) del presente año, estudio que evaluó a 99 comunas de Chile –casi 14 millones de habitantes- de acuerdo a seis factores como Vivienda y Entorno, Conectividad y Movilidad, Ambiente de Negocios, entre otros. ¿El resultado? Vitacura y Las Condes encabezan el listado, mientras que La Pintana, Lo Espejo y San Ramón se encuentran entre las cinco con peor puntuación.

Al respecto, Carlos Muñoz, especialista en urbanismo y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, plantea que ambos polos esconden el verdadero problema de la “segregación territorial de la sociedad en las ciudades chilenas, particularmente en Santiago”. Una realidad que, a su juicio, se explica por la mala distribución de ingresos entre las municipalidades y la población en general.

Lo anterior, según explica el Arquitecto, “se refleja territorialmente”, ejemplificado con la situación de Vitacura y La Pintana, comunas ubicadas en los extremos del ICVU. Además, añade que el estudio plantea una “voz de alerta” que en una misma ciudad “tenemos estas realidades tan antagónicas”. 

“Circulo vicioso”

Muñoz acusa que existe una “falta de voluntad política” transversal a todos los gobiernos  para resolver esta problemática, agregando que medidas como el Proyecto de Integración Social del Gobierno de Sebastián Piñera no son suficientes para solucionar la segregación geográfica en las ciudades.  “Detrás de todo esto, lo que hay es una diferencia abismante en la capacidad de ingresos de las personas”, advierte.

Así, el académico aclara que, al estar inmersos en una sociedad de mercado, los lugares mejor ubicados dentro de la ciudad en cuanto a conectividad, inversión y ambiente sociocultural solo pueden ser adquiridos por las personas más ricas. Mientras que al contrario, quienes tengan menos poder adquisitivo sólo pueden acceder a viviendas a menor precio, pero a la vez más carentes y vulnerables, “segregando más la ciudad a nivel local, regional y nacional”. “Esto es un círculo vicioso”, califica.

Factor económico

Por consiguiente, el experto apunta a que se tomen medidas que busquen lograr mayor equidad en cuanto a los ingresos. Una forma de lograrlo, manifiesta, es mediante impuestos por medio de una Reforma Tributaria que recaude dineros congruentemente con el nivel adquisitivo de las personas –es decir, a menores ingresos, menores impuestos y viceversa-. “Esto va a redundar, inevitablemente, en un mejoramiento de las condiciones laborales, del ambiente de negocios y, por supuesto, en una mejor conectividad y movilidad”, complementa.

Incluso, de acuerdo con Muñoz, una medida como ésta podría tener impactos a lo largo de todo Chile, mejorando la conectividad entre las ciudades y descentralizando el país, al tener el Estado mayor cantidad de recursos, y por ende, mejor capacidad para invertir.

Por lo mismo, el académico hace un llamado a que el Estado pueda recuperar ese gasto y que el sector privado no sea el principal beneficiado, ya que éste no distribuye la inversión en todas las comunas, sino que la focaliza en las que aparecen en el primer lugar del ICVU. De esta manera, no solo se pueden mejorar aspectos relacionados con la planificación urbana, sino que otras áreas como la educación, la salud y el medio ambiente, que también repercuten en la calidad de vida de las personas, concluye el experto.

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

“Queremos contar con una unidad que apoye a la investigación en lugares distantes a la capital”

Con su puesta en marcha el 13 de abril de 2018, en su primer año de servicio, el Microscopio Confocal Carl Zeiss LSM 800 ha contribuido a la formación de capital humano y fundamentalmente ha apoyado diversas líneas de investigación que se realizan y desarrollan en la Facultad de Química y Biología y otras universidades.

“Este equipo viene a seguir una larga tradición de lo que ha tenido la universidad con respecto a los equipos confocales” indicó el Dr. Claudio Acuña, responsable del proyecto.

“Para nosotros es una herramienta que es tremendamente poderosa y viene a seguir una línea en la cual queremos nuevamente posicionar a la universidad para que tenga una gran unidad de microscopía general. La idea es, ahora, contar con una unidad que pueda prestar servicio de microscopia confocal y que sirva de apoyo en la investigación en lugares distantes a la capital donde no se cuente con este tipo de equipamiento”, agregó el académico perteneciente al Departamento de Biología.

Las proyecciones del Microscopio Confocal apuntan a que, en este año 2019, aumente su contribución a una mayor cantidad de laboratorios y líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Química y Biología. Del mismo modo se espera que el equipo brinde apoyo a la Facultad Tecnológica y a más unidades externas a nuestra universidad.

Así mismo, en el contexto de la nueva postulación a los proyectos FONDEQUIP, la idea de los encargados es aumentar las capacidades del equipo incorporando un nuevo detector denominado Airyscan, el cual es capaz de llegar a la adquisición de imágenes a nivel de súper resolución. En este contexto, además se está comenzado a implementar mecanismos informativos que permitan compartir imágenes a distancia con el fin de colaborar con investigadores de provincia mediante el envío de muestras para su análisis remoto. 

Sobre el curso

En sus más de 800 horas de uso, el microscopio ha sido utilizado por los laboratorios de Biología de la reproducción, Ecología y Fitoremediación, Bioterapias, Nano-biología y de Microbiología celular. En cuanto a las instituciones externas, se encuentran tres grupos de investigación pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Autónoma.

Un reflejo del servicio que ha prestado el microscopio durante su funcionamiento y el interés que ha despertado su nueva tecnología, fue el éxito que tuvo la convocatoria y desarrollo del Curso de Microscopía Confocal realizado recientemente en nuestra Facultad, que en menos de 24 horas llenó los cupos disponibles para los asistentes.

El curso, que tuvo como relatora a la Dra. Jasmina Dikic, perteneciente a ZEISS Research Microscopy Solutions, proporcionó un conocimiento sobre microscopios confocales con respecto a su arquitectura, características y aplicaciones que van desde las ciencias biomédicas a ciencia de materiales.

A él asistieron tanto usuarios como estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de esta y otras instituciones interesados en conocer la tecnología, provenientes de los laboratorios de  Virología Molecular y Celular y de Envejecimiento y Reparación tisular de la Universidad de Chile, de Parasitología Clínica y de Oncovirología de la Universidad de Santiago, de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica y del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Ciencias Aeroespaciales de la FACH, por nombrar algunos.

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

El Gobierno de Sebastián Piñera presentó el pasado jueves 2 de mayo el Proyecto de Modernización Laboral, iniciativa que, entre sus ejes, busca dotar de mayor flexibilidad a los trabajadores a la hora de asistir a sus empleos. De esta forma, el Ejecutivo planea reducir los días de trabajo semanales a cuatro jornadas, dejando tres para descanso, mediante un acuerdo individual entre trabajador y empleador.

Quien se acoja a la medida deberá trabajar durante doce horas por tres días para completar las 45 horas semanales. En ese sentido, el Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Raúl Berríos, afirmó que dicho alcance no asegura un aumento en la producción, en especial si el tipo de actividad es “muy intensiva”. “Las personas con una jornada regular, con ocho o nueve horas, hacen pausas de trabajo y esos son tiempos muertos en donde no se está produciendo”, argumentó.

El especialista en relaciones organizacionales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, sugirió que debiesen mejorar las condiciones y el clima laboral en las empresas y organizaciones, más que reducir los días de trabajo en la semana. “Hay datos abundantes que muestran que, por ejemplo, un trabajador satisfecho con su empleo es alguien que puede producir incluso un 30 por ciento más”, explicó.

Adherencia limitada

En conversación con Tele 13, el académico agregó que no todas las personas podrían acogerse a los beneficios de un sistema de cuatro días  de trabajo con jornadas laborales de 12 horas. “Para personas jóvenes y sin responsabilidades familiares puede que sea un beneficio directo, pero en otros casos, como trabajadores que tienen familia o niños, es más difícil”, advirtió.

Además, señaló que, muy probablemente, las mujeres sean las trabajadoras que menos se acojan al proyecto, ya que las extensas jornadas laborales que implicaría acortar la semana de trabajo no les dejarían espacio para realizar labores domésticas que aún consideran de su exclusiva responsabilidad, debido a “la cultura machista impregnada en nuestra sociedad”.

Riesgo de “arbitrariedades”

Según Berríos, la reducción de la jornada semanal de trabajo también puede  generar una serie de riesgos para los trabajadores con una posición más vulnerable dentro de sus organizaciones, ya que los empleados que no tengan el suficiente poder de negociación con sus empleadores pueden quedar expuestos a “arbitrariedades”, lo cual debería considerarse en el Congreso a la hora de discutir el proyecto.

Lo más importante, de acuerdo con Berríos, es que el trabajador “vea primero si hay algún beneficio para su calidad de vida o su entorno familiar”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos