Académicos

Español

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

El proyecto titulado “Estudio del curso de la vida y la vulnerabilidad” recibió un Núcleo Milenio del concurso Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía que financia y apoya a centros de investigación de excelencia.

En este trabajo participa el académico de la FAE, Dr. Damian Clarke, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades Católica, de Chile y de Valparaíso.

El Núcleo estudiará la acumulación de vulnerabilidad durante la vida humana a través de cuatro ejes principales: educación, trabajo, demografía y vejez.

De acuerdo al investigador, se entiende que uno de los problemas permanentes de Chile es la desigualdad, pese al crecimiento que ha logrado el país en los últimos 30 años. Sin embargo, eso no se refleja en las condiciones que vive una parte de esta sociedad.

“Actualmente a Chile le va bien en varias dimensiones, por ejemplo, al mirar indicadores promedio, como la expectativa de vida o ingreso per cápita”, explica el Dr. Clarke.

No obstante, agrega que “si haces cortes básicos, te das cuenta que solo unos pocos viven en un país desarrollado y otros viven bajo condiciones muy injustas”.

Por ello, los investigadores buscan plantear la desigualdad como un problema acumulativo en Chile y ser un centro referente en América Latina sobre estudios de curso de la vida. “Necesitamos que estos resultados lleguen a un público general y a las autoridades encargadas de crear políticas públicas”, sostuvo.

Para el Dr. Clarke, adjudicarse un Núcleo Milenio demuestra que la Universidad de Santiago “está a la vanguardia de la investigación en Chile, trabajando temas activos y vigentes. Además es posible apoyar la formación de capital humano en otras áreas”.

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

Académico del plantel es elegido editor jefe de prestigiosa revista científica internacional

El Dr. Enrique Reyes García, profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del Comité Editorial de la revista científica Internacional Journal of Nonlinear Mathematical Physics, fue elegido como editor en jefe de esta prestigiosa revista a partir de enero 2019.

“Para mí, este nuevo cargo es un reconocimiento internacional muy importante. Estoy bastante orgulloso porque en el comité editorial de la revista hay científicos prácticamente de toda Europa, Japón, China y Estados Unidos, y eso es algo que  me alegra”, comenta el nuevo editor, Dr. Enrique Reyes García, quien además asegura que este nombramiento “significa que la investigación que se está realizando en la Universidad de Santiago de Chile, en física y matemática,  es de excelencia e importante y eso hoy ha sido reconocido”.

La revista Journal of Nonlinear Mathematical Physics, ISI Web of Knowledge: Web of Science, publicada por Atlantis Press y Taylor&Francis, fue fundada hace más de 20 años por un físico matemático ucraniano y es una de las pocas revistas especialistas en una rama de las matemáticas llamada sistemas integrales y problemas no lineales.

“Como miembro del comité editorial desde el año 2016, yo recibía artículos de científicos de todas partes del mundo que querían publicar en la revista, los revisaba, veían si valían la pena o no y los enviaba a referato, para que otras personas más lo revisaran. Luego de eso, tenía que decidir si se publicaban o no”, afirma el académico Usach.

“Cuando entré al comité editorial, la revista tenía un índice de impacto cercano al 0.8, y ahora alcanza 1.45, lo que significa que se publican artículos de buena calidad y que se leen”, detalla.

La revista publica problemas matemáticos relevantes a aplicaciones en física e ingeniería y está disponible en la Biblioteca Digital de nuestra Universidad.

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Ayer martes 22 de enero fue inaugurada la nueva Línea 3 del Metro, que conectará a los vecinos de Quilicura con los de Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. En la jornada previa, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó postergar la puesta en marcha, pese a reclamos de vecinos por ruidos y vibraciones.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, califica la fecha de apertura de la nueva línea como “oportuna”. “Este plazo es como extender la marcha blanca, porque enero y febrero son periodos bastante más distendidos que marzo, lo que posibilita un proceso de aprendizaje que permitirá revisar que todo esté operativo y funcionando bien”, afirma.

De acuerdo al especialista, “los periodos de vacaciones, cuando tenemos menos personas en Santiago y, por lo tanto, menos saturación y congestión, permiten un momento menos demandante en términos de necesidad de movilidad”, sostiene. A su juicio, ello permite reducir el margen de problemas en el servicio que ofrece el ferrocarril metropolitano.

Respecto a los problemas de ruidos que acusan vecinos de La Reina y Ñuñoa, la ministra Hutt señaló que son “bastante simples de resolver y en el corto plazo”. De hecho, para este lunes estaba anunciado el comienzo de las mediciones de vibraciones en las casas cercanas a la estación Plaza Egaña y la nueva estación Fernando Castillo Velasco, para evaluar el impacto en la vida de quienes habitan estos sectores.

Descomprime y amortigua fallas

Por otra parte, Martin considera que la Línea 3, en vez de sobrecargar el sistema con más pasajeros, distribuirá dicha sobrecarga en distintas líneas y estaciones. “La línea 3 intersecta varias líneas y genera puntos de cruce como una trama”, afirma el académico de la Escuela de Arquitectura del plantel estatal. “Esta línea no es un embudo hacia la Línea 1, sino que es una grilla que distribuirá esa sobrecarga de pasajeros”, insiste.

La Línea 3 considera lugares de combinación con la Línea 4 en Plaza Egaña, con la Línea 6 en Ñuñoa, con la Línea 5 en Irarrázaval y Plaza de Armas, con la Línea 1 en Universidad de Chile y con la Línea 2 en Puente Cal y Canto.

Finalmente, el académico asegura que la Línea 3 permitirá amortiguar las fallas que se generen en otras líneas. “Es importante la resiliencia que adquirirá la red, donde una grilla o cuadrícula dará una capacidad bien importante de reacción ante cortes o accidentes”, concluye.

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Director de Ingeniería Mecánica recibe importante premio por su investigación científica

Hace cinco años que el académico y director del departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Claudio García, participa en un grupo de investigación que acaba de ser distinguido por El Mercurio y Banco Santander en la sexta versión del Premio “Investigación Científica Universitaria”, el cual tiene por objetivo reconocer a quienes promueven y desarrollan investigaciones en beneficio de la salud de la comunidad y el país. El tema central fue el envejecimiento de la población chilena.

El Dr. García y los Doctores Bernardo Krause, de la Universidad Católica, y Emilio Herrera, de la Universidad de Chile, comparten líneas de investigación que les han permitido colaborar y realizar varios proyectos Fondecyt en conjunto. Una de ellas es el estudio de impacto en las arterias del ser humano desde distintas miradas, tanto genéticas como fisiológicas y biomecánicas. El grupo recibió el segundo lugar en la categoría “investigadores jóvenes”.

Este no es el único reconocimiento que ha obtenido el Dr. García, pero lo que más rescata es que fue la multidisciplina del grupo de trabajo lo que ha permitido los adelantos que los hicieron merecedores del galardón. “Mandamos un resumen del proyecto que fue revisado por un jurado de alto nivel, con varios premios nacionales incluidos. Este año, la temática estuvo enfocada en el adulto mayor, por lo que nuestra investigación “Orígenes epigenéticos de la disfunción vascular en el adulto” se enmarcó muy bien y así fue reconocido.

“Hemos perfeccionado metodologías que se aplican en estas problemáticas que, en Chile, van en alza y desde la ingeniería mecánica nosotros aportamos en el modelamiento y caracterización del comportamiento biomecánico de los tejidos, incluso probando tratamientos en las arterias.”, señaló el Dr. García.

Este premio llega justo en el momento en que la Facultad de Ingeniería está finalizando las presentaciones de la futura carrera de Ingeniería en Biomédica, en cuya comisión el Dr. García fue activo participante. "La comisión la lideró el Dr. Max Chacón y hubo mucho trabajo en lo que fue el diseño macrocurricular. Es una oportunidad valiosa para los nuevos estudiantes, pues la carrera tiene mucha multidisciplina y generará nuevas tecnologías para el país”, puntualizó.

Como Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, un mayor conocimiento de la biomecánica es muy importante para el desarrollo de nuevos biomateriales y tratamientos biomédicos. “Hemos tenido alumnos que siempre tuvieron una inquietud por estudiar Medicina y ahora se les presenta la oportunidad de acercarse a ese mundo a través de la Ingeniería Mecánica; hay muchas aplicaciones de la Mecánica en el desarrollo de tejidos, prótesis y dispositivos biomédicos”, concluye.

Alga marina revela características animales y vegetales

Alga marina revela características animales y vegetales

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

“La lipoxigenasa del alga utiliza ácido araquidónico como sustrato lo que es propio de células animales, y no ácido linoleico, como la enzima de plantas; el calcio liberado del retículo endoplásmico por entrada de calcio se realiza a través de canales activados por IP3 y NAADP y receptor de ryanodina, y estos dos últimos, existen en animales pero no en plantas.  Asimismo, la activación de los canales TRPs lleva a la activación de canales de calcio dependiente de Voltaje (VDCC) y estos últimos son propios de animales, y no de plantas”, explicó la investigadora quien, en estudios anteriores, había determinado que la especie, presente en sitios costeros del norte de Chile, posee canales iónicos del tipo Transient Receptor Potential (TRP) los cuales existen en vertebrados e invertebrados, pero no en plantas.

“Es probable que una parte de estos genes se haya perdido en el linaje animal (como los de la fotosíntesis) y otra parte en el linaje vegetal (como los canales TRPS, VDCCs, receptor de ryanodina y otros)”, sostuvo la Dra. Moenne sobre el estudio que sugiere que el pool de genes presentes hoy en animales y plantas ya existía en estas algas verdes pluricelulares.

“Lo anterior tiene una gran importancia a nivel evolutivo ya que muestra que la “caja de herramientas” o “pool de genes” de animales y plantas, ya estaba presente en organismos fotosintéticos muy antiguos como las macroalgas marinas”, comentó la investigadora.

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

Académico de Ingeniería Metalúrgica firma acuerdo con la mayor compañía siderúrgica mundial

La versión 2017 del Concurso Fondecyt de Iniciación, impulsado por la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), tuvo al Dr. Felipe Castro como uno de los ganadores. Esta es una instancia que busca ser un aporte para el desarrollo de jóvenes científicos en el sistema nacional de investigación y se ha instalado como una importante y necesaria fuente de ingreso para los investigadores dedicados a la ciencia básica.

Tras completar el primer año, el Dr. Castro ha logrado consolidar un trabajo que se enmarca en mejorar las propiedades mecánicas de grados convencionales de acero mediante tratamientos térmicos no convencionales. Para darle visibilidad al proyecto y mejorar el potencial impacto de la investigación, tenía que buscar un partner industrial consolidado. Por eso tomó contacto con ArcelorMittal, la mayor compañía siderúrgica a nivel mundial.

“Estuve hace poco en Estados Unidos mostrando avances de nuestro proyecto. El interés mostrado por la compañía en su potencial me ha permitido lograr un acuerdo de cooperación que consiste en que ellos nos envían material específicamente diseñado según nuestros requerimientos, mientras que nosotros realizamos la caracterización y el análisis de los resultados. Los resultados preliminares que se han generado han permitido formar una rutina de trabajo que ha ido fortaleciendo la confianza”, señaló el académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y que busca crear nuevos aceros avanzados de tercera generación, mediante técnicas no estandarizadas.

“Visité la planta Burns Harbor, una de las dos grandes acerías que todavía están en funcionamiento en Estados Unidos, y estoy en contacto directo con su Centro de I+D en East Chicago, donde el tema de nuestro proyecto se maneja a la par de los múltiples proyectos que involucran mejoramientos de productos planos. Es una gran ventaja tener un partner industrial con un centro avanzado para investigación en aceros y que además posee plantas en Estados Unidos y presencia a nivel mundial. Eso nos permitirá avanzar más rápido en resolver detalles de aplicación tecnológica, como por ejemplo, seleccionar en qué parte del proceso de producción es conveniente implantar la idea y cómo se podría plantear una patente”, indicó.

Por otro lado, el académico visitó la Universidad de Pittsburgh, en este marco de cooperación, estrechando lazos que podrían derivar en el envío de estudiantes a estadías cortas o para que sigan al postgrado. “De hecho, se acordó como resultado de esa visita, enviar a uno de nuestros estudiantes para una estadía de investigación de seis meses. La idea es que el estudiante reciba capacitación para realizar experimentos complejos y caracterización de aceros en profundidad, vinculando su trabajo a una publicación científica de alto impacto al final del período. Espero que esta pasantía de investigación tenga un impacto positivo en la formación de nuestro futuro egresado, en los índices de evaluación del proyecto y que sea el inicio de muchos vínculos de cooperación”.

Como académico, su interés principal es potenciar a las nuevas generaciones de metalurgistas para dar el salto hacia la internacionalización. “Este Fondecyt que estoy trabajando podría apalancar una interesante posibilidad de vínculos internacionales para nuestro Departamento y Facultad, si se logran concretar los acuerdos y cumplir con los compromisos adquiridos. Es importante considerar que el currículum de nuestros profesionales se fortalecería notablemente con experiencia internacional”, asegura.

El proyecto Fondecyt del Dr. Castro ya cuenta con un alumno de Doctorado en Europa y que está a cargo de la parte medular de la investigación. La tesis Doctoral asociada al proyecto, busca desarrollar los aspectos científicos fundamentales de la aplicación de técnicas no convencionales en aceros. “El entendimiento en detalle de la relación microestructura-propiedades podría resultar en tecnología que puede impactar el quehacer nacional, sobre todo por el aporte que podría hacer a la minería. Estamos empezando el segundo año y entre los desafíos están el consolidar estas alianzas con Europa y Estados Unidos mediante producción científica y tecnológica en conjunto. De esta manera, estamos dándole continuidad a un trabajo que se inició hace más de diez años con el profesor Alberto Monsalve, y que ahora queremos continuar con el protagonismo de nuestros estudiantes”.

Este tipo de cooperación, que en principio parte solo como un acuerdo de buena fe entre investigadores, puede dar pie a distintas modalidades de colaboración, como, por ejemplo, oportunidades de financiamiento para pasantías de investigación de estudiantes, acceso a materias primas que no existen comercialmente, ensayos y equipos que son desarrollos exclusivos de algunos grupos científicos y laboratorios industriales, eventos de divulgación, socialización de las necesidades específicas de nuestro mercado, enter otras. “Rescato que estas colaboraciones se han dado hasta el momento por la confianza que existe entre las partes, a través de mostrar resultados y cumplir los compromisos. Ese sello de la U. de Santiago ha sido lo que me ha permitido avanzar y eso es parte de la formación que queremos seguir transmitiendo a nuestros estudiantes”, finaliza.

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

La macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) es la especie dominante en sitios costeros del norte de Chile cuyas aguas se encuentran contaminadas con relaves de minas de cobre y fundiciones.  De ahí el interés de la investigadora del Departamento de Biología Dra. Alejandra Moenne por entender y profundizar el conocimiento de sus mecanismos de tolerancia y acumulación de metales.

“Esta macroalga verde es capaz de acumular grandes cantidades de cobre en sus tejidos y posee un potente sistema antioxidante que le permite combatir el estrés oxidativo inducido por el metal”, indicó la Dra. Moenne respecto al objetivo del proyecto Fondecyt 1160013 en el que se encuentra trabajando y que se titula “Copper-induced expression of metallothioneins and synthesis of phytochelatins are involved in copper accumulation and tolerance in the marine macroalga Ulva compressa (Chlorophyta)”.

Dentro de los resultados del proyecto de investigación se observó que el alga “cultivada con concentraciones crecientes de cobre correspondientes a 2.5, 5 7.5 y 10 µM por 0 a 12 días, acumula cobre a nivel intracelular de manera proporcional a la concentración presente en el medio de cultivo y el cobre acumulado aumenta con los días de cultivo de manera lineal”.

Además, la especie en cuestión “presenta un aumento inicial de síntesis de glutataión (GSH) y fitoquelatinas (PCS) y una respuesta más tardía de aumento en la expresión de genes de metalotioneinas (MTs) en respuesta a cobre”.

“La acumulación de cobre a estas concentraciones es lineal, en cambio el aumento  GSH y PCs asi como la expresión de genes de MTs aumenta y luego disminuye lo cual sugiere que existe un aumento coordinado y complementario de GSH, PCs y MTs que determinan la acumulación de cobre a nivel intracelular” explica la Dra. Moenne.

“De manera complementaria, se demostró que, sobre un cierto nivel de cobre intracelular, el alga expulsa cobre al medio de cultivo así como glutatión, pero no fitoquelatinas ni metalotioneinas. Esta expulsión de cobre al medio constituiría un mecanismo adicional de detoxificación de cobre en esta alga marina”, agregó la investigadora respecto al trabajo  publicado en la revista Plant Physiology and Biochemistry.

Acerca de las proyecciones de este nuevo conocimiento, la Dra. Alejandra Moenne, responsable de la investigación, aseguró que los genes involucrados en la acumulación de metales “podrían ser expresados en un alga verde con mayor biomasa como Ulva lactuca y así el alga transformada pueda ser utilizada para fitoremediar aguas costeras contaminadas con metales. Otra posibilidad es transferir los genes a plantas tolerante a sequía y fitoremediar zonas áridas del norte de Chile contaminadas con metales”.

El equipo de investigación del estudio lo conforma el Dr. Claudio A. Sáez de la Universidad de Playa Ancha, como co-investigador, la Dra. Gabriela Lobos de la Universidad de Valparaíso, quien realizó las mediciones del cobre intracelular por ICP-OES, el Dr. Alberto González, la Bq. Melissa Gómez, Bq. Axel Navarrete pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y biología quienes midieron el nivel de GSH y Pcs y la expresión de MTs, y el Dr. Murray T. Brown de la Universidad de Plymouth.

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

Académicos de la FAE publicarán en International Handbook de la editorial británica Routledge

La académica Leticia Araya, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, y el Dr. Francisco Castañeda, del Departamento de Administración, ambos de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, han sido notificados de la aceptación del capítulo "Industrial Policy in Latin America", el cual formará parte del Routledge Handbook of International Political Economy (IPE), que será publicado en marzo de 2019.

Leticia Araya señala que entre sus proyectos de corto plazo está ser parte del equipo InnovaT (un proyecto Erasmus de la VIME y la FAE), que busca potenciar las tecnologías de la información en la educación superior.

Araya, además, se hará cargo de una nueva versión de la Escuela Complutense Latinoamericana, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid.

Castañeda, por su parte, señala que tiene cinco proyectos internacionales, todos vinculados a becas para alumnos FAE y a proyectos de investigación internacionales en Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Canadá y España.

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

Investigador del Plantel trabaja en la construcción de una nueva fuente eléctrica para electroimanes

“Desarrollo de Fuente Eléctrica Regenerativa para el Accionamiento de Electroimanes Industriales”, es el nombre del proyecto CORFO adjudicado por el Dr. Matías Díaz, que busca potenciar e implementar nuevas soluciones industriales para electroimanes. Estos equipos se utilizan en rubros como el minero, metalúrgico, metalmecánico y de construcción, para movilizar materiales ferromagnéticos.

La investigación se enmarca en la necesidad presentada por la empresa EKM, que se dedica a otorgar soluciones de ingeniería y equipamientos para aplicaciones industriales, en torno al desarrollo de una nueva Fuente Eléctrica para electroimanes con tecnología avanzada que permita reducir costos de producción y el consumo energético.

“Los electroimanes son accionados a través de una Fuente Eléctrica que produce corriente continua para magnetizar el electroimán. Cuando se magnetiza/desmagnetiza el electroimán se produce una energía remanente que es “quemada” en una resistencia, lo que produce un sobrecalentamiento implica detener la operación por alrededor de 15 minutos por hora de operación. Entonces, lo que proponemos es que esa energía que queda sea devuelta a la red mediante electrónica de potencia”, señala Dr. Matías Díaz.

La iniciativa que propone una nueva Fuente Eléctrica, no existente en el mercado, se basa en la construcción de un nuevo dispositivo de electrónica de potencia que, a través de la utilización de tecnologías innovadoras, permitirá reemplazar los equipos que actualmente se comercializan.

La investigación aplicada consta de cuatro etapas impuestas por CORFO, que deben cumplirse durante los 2 años que dura el proyecto. Actualmente, se está trabajando en el diseño del producto para, posteriormente, ser construido y evaluado con pruebas experimentales que permitirán su comercialización e implementación en la industria.

“Nosotros nos trajimos este electroimán al laboratorio, le hicimos los estudios correspondientes y cuando hicimos simulaciones con el equipo, nos dimos cuenta de que la situación era más compleja de lo que pensábamos. Entonces, lo que estamos ofreciendo es un producto que va a generar un impacto positivo en la industria, disminuirá el consumo energético, y aumentará los tiempos de productividad. Tenemos un plus que otros trabajos no tienen”, menciona el Dr. Díaz.

A modo de complemento, José Aravena, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, y que trabaja como Ingeniero de Desarrollo en el proyecto, específicamente en la implementación de la iniciativa a través del diseño de hardware y tarjetas electrónicas enfocadas en la electrónica de potencias, destaca que “lo que nosotros ofrecemos es construir un artefacto varias veces mejor, en términos de indicadores de energía para lograr que los parámetros se reduzcan de sobre 40 % (cuando la norma indica 5%) a solo un 2%”.

La electricidad

La energía producida por cargas eléctricas que se manifiestan de manera física, luminosa, mecánica y térmica, es aquella que genera electricidad mediante la implementación y uso de diferentes sistemas eléctricos, los cuales operan de manera coordinada con el fin de satisfacer a los consumidores.

En este sentido, hoy la electricidad forma parte fundamental del desarrollo nacional y su uso responsable depende del conocimiento que se adquiere en la materia, para así, cumplir con los requerimientos nacionales.

“El área que trabajamos es sumamente transversal, porque todo pasa por la energía eléctrica. Siempre tendremos una necesidad de energía eléctrica, sea cual sea su aplicación. Si bien la industria chilena no está del todo preparada para desarrollar tecnología, es motivante pensar que a través de este tipo de proyectos podemos contribuir a que esto cambie. En la U. de Santiago hasta hace poco no había mucho avance en lo que trabajamos, pero en menos de dos años ya somos un grupo bastante grande dedicado a generar una base de conocimiento tanto para la industria, como para los alumnos que pueden ver que lo que estudian tiene una aplicación real”, comenta el Dr. Díaz.

Otros Proyectos

Como en este caso, fue la empresa quien levantó la necesidad, los investigadores de nuestra casa de estudios, a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica, apostaron por el desarrollo aplicado de la ciencia y tecnología de excelencia, asegurando la implementación de su trabajo mediante un equipo que contempla a dos especialistas: el Dr. Matías Díaz y el Dr. Félix Rojas, ambos de la Facultad de Ingeniería, cinco ingenieros de desarrollo, y a otros varios estudiantes de pre y posgrado.

Además, el investigador se encuentra trabajando en otros tres proyectos que, de manera interdisciplinaria, permiten estudiar de mejor manera el tratamiento de las energías no renovables y renovables, entre los que se encuentran dos proyectos DICYT titulados “Aplicación de convertidores modulares multinivel en sistemas eólicos de alta potencia” y “Tecnologías para integración de Energías Renovables y Micro-redes”, además de un FONDEF denominado “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, en el que colabora como investigador en la iniciativa adjudicada por el Dr. Juan Carlos Travieso de la Facultad Tecnológica de nuestra universidad.

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

“Las ciencias de la Tierra y su impacto en la sociedad”, se denomina el primer volumen de la revista Geoingeniería, editada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva y Vicente Parra Farías, que fue presentada el pasado jueves (20) en el Salón de Honor.

En la primera versión de la revista, los editores seleccionaron siete artículos científicos que abordan temáticas como sustentabilidad, innovación, organización comunitaria y la implementación de tecnología al servicio del desarrollo del país, buscando unir distintas miradas sobre la ingeniería geográfica y su relación con otras disciplinas.

Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro Konczak, destacó el aporte de la revista para el país. “Para nuestra unidad es motivo de orgullo albergar una revista de ciencias de la Tierra, situándose como un esfuerzo para ir desarrollando espacios de síntesis y convergencia interdisciplinaria a nivel nacional”, sostuvo la autoridad académica.

Publicación online

La publicación, que tendrá carácter semestral y presencia online, fue presentada por ambos editores, quienes durante su alocución destacaron que se dedicará a la divulgación de temáticas científicas, poniendo énfasis en ciencias de la Tierra tales como geografía, cartografía, geodesia, entre otras disciplinas que generan efectos en distintos ámbitos sociales.

A cargo de las palabras inaugurales y en representación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, asistió su jefa de gabinete, Camila Ramos Fuenzalida, quien resaltó el desafío como universidad de trabajar en una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sostenible, que asume la nueva publicación.

“Acciones colaborativas como esta permiten avanzar  en la divulgación del conocimiento, de las investigaciones, con una mirada donde la producción científica se desafíe a estar en sintonía con el entorno y busque mejorar la calidad de vida de los territorios”, indicó.

Por su parte, el editor Dr. Caverlotti sostuvo que “la revista busca posicionar temas relevantes no solo para el país, sino también incorporar investigaciones que estén asociadas a la realidad cotidiana, que creo es un aspecto fundamental para todos los investigadores: generar investigaciones que tengan impacto”.

Al lanzamiento asistieron académicos, estudiantes y representantes del mundo público y privado, quienes valoraron el aporte de la publicación.

En esa línea, Carlos Prado Casanova, jefe del Departamento Geográfico del Instituto Geográfico Militar de Chile -entidad con la cual la unidad académica mantiene una estrecha colaboración- sostuvo que “es muy importante este tipo de revistas donde las investigaciones realizadas en la universidad se vinculan a su entorno, llevándolas a la sociedad”.

El proyecto fue financiado por un Fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se encuentra disponible en el siguiente link: https://geoingenieria.usach.cl/

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos