Académicos

Español

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica propuso solucionar la congestión vehicular en Santiago implementando una restricción de dos dígitos durante las horas punta, con opción de eximirse de dicha restricción si se cancela un pase diario de nueve mil pesos.

El experto en transporte de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reconoce que la iniciativa apunta en la línea correcta y que el valor del pase diario desincentivaría la compra de un segundo automóvil, al ser un precio alto que las personas no estarían dispuestas a cancelar dos veces en una misma semana.

Sin embargo, considera que “un punto que puede tener en contra es el impacto que tendrá sobre la logística urbana, porque podría encarecerse. Por ejemplo, las empresas que realizan servicios de transporte, ¿tendrán que pagar este pase diario para poder circular y entregar dicho servicio? Si es así, el costo podría terminar traspasándose a sus clientes”.

Por otra parte, considera que quienes tendrían que pagar este precio podrían terminar siendo un número demasiado grande de la población, quienes se verían perjudicados al tener que verse obligados a tomar la opción de un transporte público que tampoco ha solucionado sus problemas de calidad de servicio.

“La clase alta no tendrá un impacto significativo en relación a su presupuesto. Si es una semana de restricción, serán 36 mil pesos extras que se van a sumar a su cuenta”, explica. “No obstante, mucha gente de bajos recursos ya tiene automóvil. Por lo tanto, los más afectados podrían ser quienes representan la clase media de este país”, afirma.

Finalmente, considera que debe precisarse el destino de la recaudación. Aunque el proyecto establece que los fondos por concepto del pago del pase diario debieran ir a mejorar el transporte público, el especialista advierte que “hay que asegurar que esto suceda, porque lo que se recauda por este concepto primero pasaría por Hacienda”.

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

Investigador del CESS Oxford del Plantel observa disminución de brecha de género tras reforma a la PSU

A fines del año 2013 el vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, anunció una importante noticia para el ingreso al sistema de educación superior conseguida por el Consejo: se realizarían cambios, entre ellos, la eliminación de los descuentos por preguntas incorrectas.

La noticia originó estudios a nivel de laboratorio para determinar si penalizar por respuestas incorrectas perjudicaba a las mujeres, considerando que la literatura sugiere que este tipo de preguntas estandarizadas puede traer sesgo en las mujeres.

En ese contexto, hace dos años, el PhD David Klinowski Gómez decidió realizar su postdoctorado en el Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la U. de Oxford y de nuestra casa de estudios. Allí optó por profundizar en la investigación y comprobar la hipótesis con la reforma ya implementada.

“Las mujeres dejaban más preguntas en blanco que los hombres, y esa brecha se eliminó totalmente con la reforma. Eso parecía ser claro con los datos, pero la pregunta más difícil apuntaba a saber si la reforma tuvo impacto sobre los puntajes. Nosotros estimamos que tuvo un efecto leve pero distinguible de haber cerrado en 9% la brecha de los puntajes”, comenta el investigador.

Presentación de Resultados

Las principales conclusiones de la investigación postdoctoral fueron presentadas el 21 de noviembre en el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, en el marco del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Economía.

La investigación se titula "The Impact of Penalties for Wrong Answers on the Gender Gap in Test Scores", donde el investigador principal junto a la profesora de negocios en la U. de Harvard, Katherine B. Coffman, consideraron los datos del cambio de política a gran escala e importancia en Chile, que eliminó el descuento por preguntas erradas en la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Según explica el PhD Klinowski,  “economía experimental sugiere que las mujeres suelen tener mayor aversión al riesgo; otros estudios indican que las mujeres tienen mayor probabilidad de dejar en blanco, pese a tener el mismo conocimiento que los hombres”, agregando que a raíz de esos datos surgió su interés por estudiar el impacto de la Reforma.

En la comparación estadística, los investigadores consideraron respuestas correctas, incorrectas y omitidas, observando que “las mujeres han ido mejorando respecto a los hombres en el tiempo”, comenta el investigador respecto a la prueba que cada año es rendida por cerca de 300 mil estudiantes.

Según los gráficos del estudio, hasta el año 2013, en Lenguaje las mujeres dejaban hasta un 20% en blanco, mientras que en Matemática y Biología, la aversión ascendía a un 45%.

Tras la reforma se evidencia eliminación de la brecha en Lenguaje y Física, reducción considerable en Biología y Química, y un pequeño mantenimiento de ella en Ciencias Sociales y Matemáticas. Esto último, según explica el investigador, se debería a que no hay posibilidad de poder predictivo.

"Encontramos que el cambio de política redujo significativamente una gran brecha de género en las preguntas omitidas. También impactó las brechas de género en el desempeño, lo que llevó a una mayor representación de mujeres en los percentiles más altos de logros", explica el investigador del CESS Oxford del Plantel.

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

“La disposición aprobada en la Cámara de Diputados por la izquierda consagra la venganza, no la justicia”, sostuvo el diputado UDI Juan Antonio Coloma. El parlamentario se refirió así al proyecto que eleva los requisitos para otorgar libertades condicionales a condenados por delitos de lesa humanidad. Tanto el gremialismo como RN acudieron el viernes ante el Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la iniciativa.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, los recurrentes “olvidan que el derecho internacional en derechos humanos establece una serie de distinciones aplicadas por crímenes de lesa humanidad. Por ejemplo, que son delitos inadmistiables, donde no puede extinguirse la responsabilidad penal”.

De acuerdo al requerimiento de los partidos oficialistas, los requisitos que establece el proyecto para que los condenados por infringir los derechos humanos accedan al beneficio - cumplir al menos dos tercios de la pena y demostrar colaboración sustancial y arrepentimiento por los crímenes cometidos-, vulneran la Constitución al imponer condiciones que incurren en discriminación arbitraria e infringen la libertad de conciencia, imponiendo condiciones “imposibles de cumplir”.

“Estas condiciones no son arbitrarias porque existe una razón que es comunicable y objetivable, que cumple el Estado de Derecho y el principio democrático y republicano al que le repugna los actos de lesa humanidad que son perpetrados por agentes del Estado. A ellos no les corresponde tener el mismo trato que al que comete un delito común”, afirma.

Finalmente, el abogado señala que el derecho internacional establece jurisdicciones especiales, como el Estatuto de Roma, además de una serie de mecanismos donde a delitos graves no se les aplica la prescripción o amnistía u otra garantía relacionada a tribunales especiales. “La garantía ante la ley que está establecida en la Constitución no prohíbe establecer diferencias, sino que hacerlas arbitrariamente, lo que no sucede en este caso”, concluye.

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Por su destacada trayectoria como académico e investigador en diversas casas de estudio y centros de desarrollo de investigación en diversas partes del mundo, y en especial con nuestra universidad, el Doctor en Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid y postgrado en la Universidad de Cambridge, José Ramón Gancedo Ruiz, fue distinguido durante el segundo día de desarrollo de la XVI Latin American Conference on the Applications of Mösbauer Effect (LACAME) 2018.

“Es un gran honor y una gran alegría. Estoy muy contento que el trabajo que desarrollé aquí sea apreciado”, afirmó el Dr. Gancedo tras recibir el diploma y la medalla que le fue otorgada como Profesor Distinguido de parte del vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

El Dr. Gancedo ha mantenido más de 40 años de colaboración con académicos y estudiantes de la Facultad de Química y Biología en los que ha podido desarrollar proyectos conjuntos, publicaciones y estancias de alumnos e investigadores en su laboratorio en España, siempre en el área de reacciones de superficie relacionadas con procesos electroquímicos y aplicación de espectroscopia Mössbauer.  Además, ha sido el gestor principal en la implementación del Laboratorio de Espectroscopía Mössbauer en la Universidad de Santiago, única institución en el país la que cuenta con esta técnica de última generación.

“A través de los años hemos podido colaborar caracterizando compuestos para baterías de litio con la instrumentación que teníamos esto, gracias a que Chile es un gran productor de litio y existe gente con experiencia en prepararlos”, explicó el científico español respecto al trabajo en conjunto y las relaciones con investigadores de la Facultad las que calificó de “excelentes”.

LACAME 2018

Según sus organizadores, el objetivo de LACAME es difundir las potencialidades de la espectroscopia Mössbauer en diversas áreas tales como la metalurgia, la minería, suelos, arqueología y nanomateriales, así como también posicionar el Laboratorio Mössbauer y el uso de la técnica a nivel nacional e internacional.

Dentro de sus actividades, se presentaron charlas y poster además de la realización de exposiciones orales de invitados que permitieron conocer el estado del arte y las proyecciones de esta técnica especialmente a estudiantes.

Además de la presencia del vicerrector académico y la decana de la Facultad de Química y Biología, el acto inaugural de LACAME 2018 contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir  y la presidenta del Comité Organizador Local y académica de nuestra casa de estudios, Dra. Carmen Pizarro.

El Congreso concluyó el día 23 de noviembre con la conferencia de la Dra. Alba Ávila de la Universidad de los Andes, Colombia.

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

“Creo que Andrés tiene una habilidad para contarnos historias, misterios y enigmas que nos hacen engancharnos, probar sus propuestas, y jugar de alguna manera, haciendo las matemáticas más amigables”, comentó tras la presentación del ejemplar, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca al académico como un “agente de vinculación con la sociedad”.

‘Lecciones de Matemáticas para el Recreo’ fue presentado el pasado 18 de octubre en el Espacio Isidora Aguirre, convirtiéndose en el segundo libro publicado por el egresado, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores, quien además preside la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

La obra continúa en la senda -impulsada por el académico- de acercar la disciplina de una manera entretenida a los estudiantes y al público general, buscando cambiar la enseñanza estandarizada por una que inspire el gusto por la matemática.

Fue precisamente el éxito de su primer libro “Un viaje a las ideas” (2016) el que lo llevó a continuar redactando historias, esta vez con un enfoque aplicado que pueda ser utilizado por profesores, y que -según adelanta- pretende transformar en una trilogía.

Para lograr su objetivo, el nuevo ejemplar considera cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.

Respecto a la gran recepción de su obra durante el lanzamiento, especialmente de parte de estudiantes de Pedagogía, el Dr. Navas resalta “espero que les sea útil y pueda ayudar a los profesores a hacer actividades innovadoras en el aula”.

Agrega que “el currículum es tan rígido y veo a tantos profesores que quieren hacer cosas diferentes -que entienden que la matemática es algo mucho más amplio de lo que se está enseñando hoy en día en las escuelas- que creo que este libro contribuirá -humildemente- a eso y agradezco la acogida que ha tenido en estudiantes”.

Presentación

La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta fue presentada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Rafael Labarca Briones, quienes tras leer el libro entregaron sus apreciaciones respecto a su estructura y contribución.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca comentó que “para los profesores y estudiantes inquietos va a ser muy entretenido, porque les va a dar la oportunidad de sortear una serie de problemas que son abordables”.

En ese sentido, el académico respalda la tesis del Dr. Navas. “Es cierto que en el colegio la matemática debe ser más estructurada y ordenada, pero no debería dejar de perder la gracia y dentro de la planificación curricular de los profesores ellos deben cumplir metas, que ojalá sea aprender matemática y no rendir bien una prueba, y en eso, el libro puede ser un gran aporte”, afirma.

Al lanzamiento también asistió el Decano Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, quien dijo esperar que la obra llegue a un público masivo para lograr a futuro “tener a una sociedad mucho más matematizada”.

Sobre la contribución del académico -quien fuera ganador del Premio Umalca (2016)-, el Decano agradeció su constante aporte. “Creo que esta es una función que destaca a la Universidad, que no se hace en otras partes, que es útil, bonito y esperamos que tenga un efecto concreto en atraer más gente”, puntualizó.

Fomentando cambios

Al finalizar la ceremonia, varios estudiantes de Enseñanza Media y de Pedagogía se acercaron a adquirir la obra. María José Soto Moya, estudiante de tercer año de Pedagogía en Matemática, comenta que el libro llamó su atención porque “tiene muchas ideas interesantes que me gustaría practicar en mis clases para cambiar un poco la forma de enseñar matemática", indica.

Así también lo afirma Carlos Acuña Valenzuela, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemática. "Estoy leyendo ‘Un viaje a las Ideas’ y es genial, las actividades son muy entretenidas,  dan muchas herramientas para presentar los contenidos en clases e incluso para hacer actividades didácticas más elaboradas y distintas a lo que se plantea, cambiando paradigmas de educación que son tan cuadrados y cerrados”, puntualiza.

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Hace un par de semanas comenzó el proceso de inscripción para el “Plan Humanitario de Retorno Ordenado” del Gobierno, que busca facilitar la vuelta a su país de los haitianos que así lo soliciten. En ese contexto y según un catastro preliminar de Estación Central, la mayor parte de los interesados argumenta que quiere irse de Chile porque no encontró trabajo. 

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, el enfoque de esta política es incorrecto. “La pregunta debiera ser por qué los migrantes que están solicitando el retorno no tienen empleo. ¿Se les están dando las oportunidades? ¿Se les ha entregado la información adecuada? Porque en Chile hay trabajo”, sostiene.

A su juicio, el foco de las políticas migratorias del actual Gobierno se ha centrado en ordenar y regular la migración, con lo cual se ha construido la imagen de que la inmigración constituye una amenaza. Sin embargo, considera que no se han contemplado los beneficios que ofrece este fenómeno a la economía del país. Por ejemplo, señala que diversos estudios comprueban que los extranjeros ocupan en un alto porcentaje puestos de trabajo que los connacionales desdeñan.

“El Plan Retorno pareciera un salvavidas que va a permitir deshacernos del problema, pero no aborda la migración desde su integralidad”, critica. “La migración no es un problema”, agrega. “El problema de raíz es que debemos garantizar derechos mínimos a los migrantes y a todas las personas que residen en este país”, enfatiza.

Por otra parte, considera que esta política no cuestiona si las condiciones en Haití han cambiado o son las mismas que llevaron a sus ciudadanos a escoger a Chile como una nueva oportunidad. “Para las políticas de retorno que pueden apoyar situaciones frágiles de ciertos migrantes, es necesario instalar también el concepto de la corresponsabilidad, para que los problemas que enfrentamos acá no reboten en el país de origen”, afirma.

Finalmente, respecto a la condición de que quienes decidan acogerse a este diseño tengan prohibido ingresar a Chile por los próximos 9 años, sostiene que ello “atenta contra la libertad de las personas”.

“Me parece arbitrario que se establezcan nueve años, porque la política no debiera estar mediada por esta lógica de no retorno”, cuestiona. “Las personas que hacen uso de este beneficio no pueden volver a hacer uso del mismo, es cierto, pero no se puede coartar la libertad de las personas”, concluye.

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Académico presenta libro que rescata la cultura ferroviaria de Estación Central

Un repaso a la historia, la iconografía y la huella literaria asociada al que hoy se constituye como el último terminal ferroviario activo de Santiago, realizó el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González Rodríguez, quien este martes (9) presentó su nueva obra ‘Memorial de la Estación Central: Puerta de entrada a la capital’.

El lanzamiento celebrado en el Salón de Honor, fue presidido por el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien realizó una  emotiva presentación del libro.

Durante su alocución sostuvo que “resulta emblemático para nuestra Universidad estar ubicada frente a la puerta de entrada a la Capital, y haber y seguir siendo parte de esa primera mirada que muchos chilenos dieron al llegar por primera vez a la capital”.

Agrega que desde entonces nuestro Plantel ha sido “simbólica y concretamente, partícipe activo del desarrollo del país. Es por ello que desde ya celebramos este libro, como un homenaje al hito de nuestro patrimonio cultural de la ciudad”, puntualiza.

La obra inaugura la colección “Cultura, Arte y Patrimonio”, del Sello Editorial de la U. de Santiago, y forma parte del proyecto “Memoria de la Estación Central: Historia, Iconografía y Huella Literaria de la principal Estación de trenes de Chile.

En tanto, fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y contó con la gestión de la Corporación Cultural y el apoyo del Archivo Patrimonial de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Lanzamiento

Considerando la importancia histórica de la Estación como ícono arquitectónico ferroviario y citadino, que no había sido plasmada hasta ahora en literatura, el autor busca incentivar con esta publicación que “la Estación Central sea una cenicienta que a futuro sea nuevamente una puerta de entrada y salida de Santiago, con trenes modernos de primera generación, de gran capacidad y de gran conectividad para el acceso a la capital”.

La presentación del libro contó con la participación del Director de la revista Universitaria de la U. Católica, Miguel Laborde Duronea, y la Historiadora y Académica de la U. de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, quienes analizaron en detalle la obra literaria e iconográfica.

Durante su alocución, la Dra. Carmen Norambuena, sostuvo que: "este libro objeto es una obra en cuyas páginas se conjugan saberes. Es una obra de arte en sí misma, donde las imágenes juegan con las letras, los elementos gráficos adquieren vida y valen por sí mismos dentro del sentido armónico que el autor le imprime".

Por su parte, el escritor Miguel Laborde, indicó que “poco a poco creo que estamos recuperando que la ciudad vuelva a unirse y no esté cortado el país por la ciudad de Santiago, y este libro visibiliza el rol de la Estación como bisagra: ciudad-campo, norte-sur”, indica.

Nostalgia del futuro

En palabras del autor, el libro dice "mira lo que tuvimos, y esto que tuvimos nos marca lo que podemos tener".

Al respecto, Isabel Vargas, encargada de la oficina intercultural de la Municipalidad de Estación Central, agradece el aporte. “Es una gran contribución porque los estudiantes y migrantes tendrán información real y formal de cómo es nuestra comuna y su historia, ya que hay mucha información histórica a la que a menudo no se tiene acceso”, sostiene.

En tanto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural de la U. de Santiago, Pablo Gutiérrez Verdi, indica que el proyecto “responde a un compromiso misional como Universidad Estatal y Pública, donde estamos llamados a aportar y contribuir con la memoria y rescate patrimonial de este importante monumento para la comuna”.

Cabe destacar, que el proyecto cuenta además con una muestra fotográfica que será presentada en distintos espacios de la Región Metropolitana, comenzando en la U. de Santiago y el Museo Ferroviario de Santiago.

Además cuenta con un archivo audiovisual  que será distribuido de manera gratuita junto al libro en bibliotecas públicas de liceos de Estación Central, Quinta Normal y Santiago, y centros culturales.

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya falló en contra de la demanda de Bolivia, que exigía a Chile negociar con La Paz una salida soberana al Océano Pacífico. No obstante, invitó a ambas naciones a continuar con el diálogo. “La Corte agrega que su conclusión no debe entenderse como impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad”, señaló el Presidente del tribunal internacional, Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, para el experto en historia de las instituciones jurídicas, políticas y sociales y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, es poco probable que los países retomen sus conversaciones, ya que, según el experto, existe un mandato constitucional que obligaría a Bolivia a exigirle mar a Chile y tomar esta causa como “irrenunciable e imprescriptible”.

“En varias oportunidades, Chile le ha ofrecido a Bolivia restaurar las relaciones diplomáticas, pero el país vecino ha colocado como requisito que Chile le otorgue mar, lo que no ocurrirá nunca”, afirma. “En la medida en que no deje de pedirle a Chile que le dé mar y que no sea capaz de acatar los fallos de procedimiento que ella misma comenzó, existen muy pocas posibilidades de sentarse a negociar o restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, enfatiza.

El especialista en historia del derecho afirma que las relaciones diplomáticas con el país vecino se quebraron de manera permanente desde finales de la década de 1970, luego que fuera ella misma la que retirara a su embajador del país. Además, señala que aunque el Gobierno ha invitado a La Paz a restaurar las conversaciones en la actualidad, con la sola condición de que se acate el fallo de la CIJ, la respuesta ha sido que la sentencia se contradice y que se le realizarán observaciones ante otras instancias internacionales.   

“Bolivia pasó a la ofensiva, haciendo declaraciones destempladas, diciendo que la Corte Internacional de Justicia era un ejemplo del imperialismo y defensor de los invasores. Bajo esos parámetros, es muy difícil restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, insiste. “Es muy difícil que Chile siga teniendo relaciones francas y amenas con Bolivia sin que impere la desconfianza. Habrá que ser extremadamente medidos en lo que el país suscribe desde el punto de vista diplomático”, advierte.

Por otro lado, el académico considera poco recomendable que Santiago se retire del Pacto de Bogotá, ya que nuestro país aún mantiene causas pendientes con el vecino país. “Chile tiene demandado a Bolivia por las aguas del Silala y, en dos semanas más, se verán los alegatos preliminares en La Haya. Sería un poco ridículo que, habiéndolos demandado ante la Corte Internacional de Justicia, nos retiráramos del Pacto de Bogotá”, concluye.

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Investigador crea innovador instrumento para medir consumo y generación de energía

Un modelo integrado para el análisis del potencial energético de algunos sectores de Santiago, diseñó el arquitecto y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin Quijada, quien con la colaboración del Dr. en arquitectura Alexandre Carbonnel Torralbo, realizaron modelamientos tridimensionales y matemáticos de energías renovables no convencionales en sectores urbanos, que permitan medir posibles zonas de autoabastecimiento energético.

El desarrollo, ejecutado entre el 2015 al 2018, cuenta actualmente con un modelo piloto que fue financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Respecto al aporte del proyecto, el investigador principal sostiene que “esperamos que las autoridades, al momento de tomar decisiones volumétricas o que impliquen el uso de energía, consideren este instrumento para medir donde se pueden producir esas zonas energéticamente eficientes”, puntualiza.

Buscando la autonomía energética de las ciudades

Considerando las distintas actividades que se desarrollan en las grandes ciudades y que las convierten en grandes polos de consumo energético, los investigadores se propusieron estudiar a fondo el potencial energético de algunos sectores de Santiago, que a la fecha no contaba con precedentes.

La iniciativa se enmarca en una línea de investigación que ambos investigadores –vinculados a Smart City Lab- desarrollaban desde hace algunos años, en su afán por relacionar las dinámicas de consumo de energía eléctrica con la planificación en la ciudad.

“La posibilidad de generar energía fotovoltaica tiene una curva muy precisa, que depende de la estación invierno-verano, pero los consumos tienen que ver con el uso de luces y hábitos de las personas -que dependiendo el tipo de edificación- arroja curvas que son muy variables”, explica el arquitecto Martin. 

Para el proyecto, los arquitectos modelaron edificios tridimensionales en distintos puntos de Santiago, entre estos el campus de la U. de Santiago, donde instalaron paneles solares y sensores con distintos ángulos para poder obtener un mapeo exacto del consumo y generación de energía. 

Considerando características macros en barrios residenciales y de oficinas, los investigadores encontraron gran consumo energético en la mañana y en la tarde, cuando hay menor generación de energía. Mientras que el peak de generación energética solar se daba entre las 11 a 13 horas.

En tanto, el proyecto se encuentra en estado de postulación a concursos nacionales y regionales, buscando ser escalado y proyectando el desarrollo de un modelo que permita dar cierta autonomía energética a las ciudades, con miras a mitigar la creciente dependencia del SIC (Sistema Interconectado Central) y reducir el impacto ambiental, a través de la captura de energías limpias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos