Chile

Español

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

  • El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, destacó que el académico de la Unidad, quien fue convocado para dicho cargo por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, “tiene una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”.

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Jorge Friedman, la reciente designación del director del Centro de Políticas para el Desarrollo, y profesor Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Andrés Palma, como nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, es “un orgullo”, porque reconoce el interés que el académico de nuestra Casa de Estudios mostró por mejorar la calidad de la educación chilena.

“Siempre estuvo a favor de cambiar el sistema. Es la persona idónea, con una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”, señaló, respaldando la designación del ministro de Educación. “Andrés es la persona para el cargo. Está lleno de ideas y dispuesto al diálogo sin prejuicios”.

“El Ministerio de Educación y la Reforma en particular, son un desafío gigante”, agregó el decano sumando a esto la responsabilidad de llevar adelante un tema tan polémico como la reforma educacional. “(Palma) Tiene que ayudar a construir los proyectos, a llegar a acuerdos políticos, construir con los estudiantes y llegar a políticas. Educación superior, media, básica, copago, gratuidad de la educación superior, lucro; todas esas variables son enormes”, sostuvo.

Y aunque el decano de la FAE se mostró complacido por la puesta en valor del talento de un académico del Plantel, reconoció que la partida de Andrés Palma significará un vacío importante, ya que durante su gestión se organizaron seminarios, conferencias y otras actividades de extensión académica, aparte de las responsabilidades administrativas y docentes con las que cumplió el ex director de Centro de Políticas para el Desarrollo.
 

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

Arquitecto Carlos Muñoz plantea redefinir la división político administrativa en Chile pues "no representa a las regiones”

  • El académico de la Escuela de Arquitectura y especialista en ordenamiento territorial, sostuvo que los actuales distritos y circunscripciones “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y que, el cambio al sistema electoral impulsado por el gobierno, “es la oportunidad para resolver estos problemas de carácter urgente”.

Mientras la reforma al Sistema Binominal presentada por el Gobierno se tramita en la Cámara de Diputados, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, llamó a los parlamentarios a “evitar incongruencias” ante el eventual reordenamiento de la división político administrativa del país.

Según el profesor, especialista en ordenamiento territorial, con amplia experiencia en cargos públicos en la región de O´Higgins, las actuales circunscripciones y distritos en Chile, “no tienen relación con las necesidades sociales, económicas y geográficas de las regiones” y deben modificarse “de manera urgente”.

“La visión político administrativa en Chile resulta incoherente”, señaló Muñoz. “Por ejemplo, la región de O’Higgins tiene tres provincias pero cuatro distritos electorales que no coinciden. Entonces, cuando se busca aprobar alguna ley que beneficie a la zona es sumamente difícil poner de acuerdo a los parlamentarios de distritos diferentes, más aún cuando pertenecen a tiendas políticas diferentes. Es decir, no existe una mirada integral del territorio”, puntualizó el académico.

Carlos Muñoz dijo ver en el cambio al sistema electoral, impulsado por el gobierno, una oportunidad para resolver estos problemas, sin embargo llamó a escuchar la opinión de la ciudadanía y los expertos, además de “poner atención en ciertas inconsistencias” presentes en la propuesta para el nuevo mapa electoral.

“Con los cambios propuestos, la Región del Maule, con 970.000 habitantes, elegirá cinco senadores, mientras que la Región de O’Higgins, con 800.000 habitantes elegirá tres senadores. ¿Amerita que una diferencia de 170.000 habitantes dé derecho a elegir otros dos senadores?”, preguntó el arquitecto.

Las inquietudes expresadas por el académico surgen a partir de una investigación avalada por la Dirección de Ciencia y Tecnología DICYT de la U. de Santiago de Chile, sobre hábitat integrado; trabajo realizado por Carlos Muñoz, el también académico del Plantel, Matías Dziekonski, y Ninoska Lamilla, actual arquitecta de la Municipalidad de Peñalolén.  

“Nosotros le hicimos llegar estas observaciones al gobierno, específicamente al presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, Esteban Valenzuela, y esperamos que sean bien recibidas por la autoridad”, manifestó Muñoz.

“Lo que buscamos con esto es dar una voz de alerta e instar al gobierno a consultar, con la ciudadanía, los cambios en la división político administrativa del país, porque sin la participación de quienes habitan el territorio ni los académicos y expertos en la materia, ningún cambio será beneficioso para Chile”, señaló el profesor.

“Esta es la oportunidad de encontrar una solución”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de nuestro Universidad, Carlos Muñoz.
 
 

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

Reconocida revista científica destaca logros de la ciencia chilena

  • Estudios publicados y patentes, son los principales pilares de la investigación desarrollada en el país, según destacó la Revista Nature en un reciente reportaje sobre los avances de la ciencia en Sudamérica, donde nuestra Universidad juega un rol fundamental.

En su último número, publicado la semana pasada, la Revista Nature, una de las más reconocidas en el ámbito científico, dedicó un reportaje al desarrollo y avance de la ciencia en Sudamérica. Páginas en las que también hubo espacio para referirse al quehacer investigativo de Chile, tarea en la que la Universidad de Santiago también contribuye a través del aporte de sus académicos.

En esta edición, la revista remarcó el liderazgo que tiene el país en la publicación de estudios y en materia de patentamiento de  invenciones que, según el Banco Mundial, alcanzaría 13,52 patentes por cada millón de habitantes, situándose por sobre Argentina (8,62) y Uruguay (6,47).

En este escenario, nuestra Casa de Estudios ha desempeñado un claro papel, que ha sido reconocido durante cuatro años consecutivos por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). En abril pasado, esta entidad premió a la Institución, una vez más, por ser la tercera universidad chilena con mayor número de solicitudes de patentes de inventos presentadas durante 2013.

Según datos del Departamento de Gestión Tecnológica de la Vridei, el año pasado, la Universidad presentó 11 solicitudes de patentamiento de invenciones  en Chile, mientras que en el mismo período, se elevaron otros 42 requerimientos en organismos extranjeros encargados de registrar invenciones industriales.

El Dr. Óscar Bustos Castillo, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, plantea que la presencia de Chile en este reportaje sólo es el reflejo de la constancia y esfuerzo de los investigadores locales. “Que una revista tan prestigiosa y reconocida en el ámbito científico a nivel mundial, como Nature, dedique un espacio para dar a conocer los avances a nivel sudamericano es importante y, obviamente, nuestro país contribuye en estos indicadores”.

En este sentido, la autoridad del área destaca el rol que juegan las universidades estatales y públicas, agregando que “en nuestro país, la investigación se desarrolla principalmente en instituciones como esta Universidad. Creo que desarrollamos investigación de primer nivel y acorde a las necesidades de nuestra sociedad, muchas veces, con escasos recursos y compitiendo en condiciones desiguales, sin embargo, es la convicción de los investigadores de este Plantel y su deseo de aportar a diferentes ámbitos del país, lo que nos motiva a seguir adelante respondiendo a las expectativas de la ciudadanía y el sector productivo”.
 

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

  • Tras la entrega de los resultados de esta prueba, en su versión 2013, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad e integrante de la campaña “Alto al Simce”, reconoció que las autoridades han mostrado voluntad de mejorar el examen, “sin embargo se sigue evaluando a los estudiantes en función de las necesidades del mercado”.

El Ministerio de Educación dio a conocer este martes (10) los resultados de la prueba Simce 2013, cifras que, a juicio del académico del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Jaime Retamal, “no hacen más que estigmatizar, nuevamente, a las escuelas más pobres del país”.

Retamal, uno de los representantes de la campaña “Alto al Simce”, sostuvo que los datos entregados este año, no mostraron una variación significativa respecto a mediciones anteriores y reiteró la necesidad de generar un nuevo instrumento “que esté enfocado en las necesidades educativas y no en los requerimientos del mercado”.

“El Simce es una prueba cuestionada por amplios sectores de la comunidad, tanto por apoderados y estudiantes, como por líderes de opinión e intelectuales”, afirmó Retamal, al tiempo que indicó que el examen, “fue creado como control de calidad para el mercado educativo”.

“Hoy, los colegios particulares o particulares subvencionados que obtienen los mejores puntajes en el Simce, utilizan estos datos para hacer publicidad y así atraer más estudiantes o, para ellos, clientes”, aseveró el académico.

El experto en educación de nuestro Plantel señaló que en Chile existe un problema de segregación social “evidente”, el cual se ve reflejado en los resultados de la prueba. “Esto no se solucionará cambiando el mecanismo de evaluación sin embargo, de todos modos, es urgente terminar con este examen creado en un contexto neoliberal para el mercado y no para ser útil desde el punto de vista pedagógico”.

En cuanto al anuncio del gobierno de convocar a un grupo de expertos para evaluar la efectividad del Simce, Jaime Retamal sostuvo que, antes, “se debería escuchar a los actores involucrados en el proceso educativo, tales como profesores, apoderados, sostenedores y estudiantes”.

“La metodología de crear comisiones de expertos para resolver problemas del país no me parece la mejor vía. No es una crítica a las autoridades del Mineduc, ni a la Agencia de Calidad, que me merecen mucho respeto, sino al mecanismo para encontrar una solución”, señaló.

“Por lo general en nuestro país se forman comisiones con expertos que no conocen la realidad escolar y que nunca han pisado un aula. Ellos desconocen la realidad que se vive en las escuelas, por lo que, a mi juicio, se debería incorporar al debate a los reales actores de la educación en Chile. Esto es un tema que no puede esperar”, puntualizó Jaime Retamal, académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

Autoridades y expertos discutirán sobre futura institucionalidad científica

  • La Universidad realizará el próximo 19 de junio el Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, cuyo propósito es contribuir al debate sobre la necesidad de establecer políticas claras en torno al desarrollo científico que requiere nuestro país.

La Universidad de Santiago de Chile será sede del Primer Encuentro de Institucionalidad Científica: Política, Ciencia y Ciudadanía, en donde un panel de expertos y representes de asociaciones de científicos de Chile debatirán y analizarán, desde estos tres ejes temáticos, la posible creación de un Ministerio para la Ciencia en el país.

El panel estará conformado por el senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro; la secretaria ejecutiva de la Fundación Más Ciencia, Katia Soto; el presidente de Sociedades Científicas, Jorge Babul; el director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-USACH) Eugenio Spencer; y el coordinador del grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad  (INDI-USACH), Claudio Acuña.

La actividad es organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Institución y patrocinada por la Fundación Más Ciencia.

El decano de dicha Facultad, Dr. Gustavo Zúñiga, señala que “es necesario generar espacios que contribuyan a la discusión de políticas públicas en el ámbito científico y los temas que están estrechamente ligados con el desarrollo de la sociedad”.

En tanto, la secretaria ejecutiva de Más Ciencia, la Dra. Katia Soto, afirma que “este primer Encuentro de Institucionalidad Científica provee una oportunidad única: constituir un punto de inflexión en el actual escenario y, marcar el inicio de un renovado estímulo en la discusión sobre temas más profundos, en especial el de una nueva política nacional de desarrollo científico”.

La invitación es abierta a todos los interesados en ser parte de este debate, que está previsto para el 19 de junio, entre las 10.30 y 12 horas, en el Salón de Honor de la Universidad, ubicado en avenida Las Sophoras 135, Estación Central.

Inscripciones al mail: quimicaybiologia@usach.cl
 

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

Especialista valora rechazo al proyecto Hidroaysén por parte del Comité de Ministros

  • La experta en eficiencia energética de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ingeborg Mahla, sostiene que tal determinación informada ayer al país, ampliará la conversación en materia de energía a todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, a la ciudadanía, que quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales.

“Efectivamente creo que viene un proceso de diálogo y consolidación de la institucionalidad en el sector eléctrico, que también debería abrirse a las nuevas tendencias tecnológicas en el mundo”, sostiene la especialista en eficiencia y gestión energética de la Universidad de Santiago, Dra. Ingeborg Mahla, tras conocer la resolución del Comité de Ministros, que ayer rechazó por unanimidad el proyecto Hidroaysén.

La académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, cree que también deberían acelerarse una serie de regulaciones y reglamentos “que son necesarios para poder destrabar” el fortalecimiento de la institucionalidad del sector eléctrico del país. “La nueva agenda energética, anunciada por el Gobierno, ha sido bien recibida, en principio, por actores de distintos sectores de la sociedad, porque ha sido participativa y se ha consultado”, asegura.

La investigadora cree que entre las medidas que se podrían abordar, está la generación distribuida, las redes inteligentes y la eficiencia energética, “es decir, hay un cambio de paradigma tecnológico”, a la espera de que las energías renovables, como la solar y eólica, que esperan un impulso importante.

“Efectivamente, esta decisión del Comité de Ministros marca un hito, un punto de inflexión, porque significa un cambio de tendencia, es decir, en el futuro, probablemente, tendrá que haber una amplia conversación entre todos los actores: las grandes generadoras, los consumidores, las empresas de transmisión y, sobre todo, se integrará también la ciudadanía que ha tomado un rol distinto y quiere ser partícipe de las decisiones medioambientales”, acota la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad.

Acerca de la decisión de rechazar la Resolución de Calificación Ambiental de Hidroaysén, la Dra. Mahla opina que “es una buena decisión” para el país y, lo que estima más conveniente es buscar otro tipo de soluciones que fortalezcan la producción energética, como repotenciar el gas natural, “porque en Estados Unidos se han descubierto e implementado nuevas técnicas para explotar este recurso. Una solución como ésta para Chile, permitirá afrontar los próximos cinco años, pero no es una solución única ni definitiva, sino que tiene que ir acompañada con otro tipo de medidas”.

“Las universidades, que hasta ahora han jugado un rol pasivo en la discusión, deberían acoger estos nuevos paradigmas y tener una participación activa en la capacitación de los técnicos nacionales, para acelerar el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías”, acota la Dra. Ingeborg Mahla.
 
 

Universidad inaugura Diplomado en Gestión de Recursos Humanos en Iquique

Universidad inaugura Diplomado en Gestión de Recursos Humanos en Iquique

  • El programa, que se inicia hoy (6),  se basa en clases teórico-participativas, dictadas por un cuerpo docente de excelencia, que viaja desde Santiago.

En el contexto de su proceso de expansión permanente a nivel país, la Unidad de Educación Continua del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, inaugura hoy (6) el Diplomado en Gestión de Recursos Humanos Iquique.

La modalidad regional abarca 120 horas en formato ejecutivo (viernes vespertino y sábados) con clases ciento por ciento presenciales, combinando diversos instrumentos metodológicos teórico prácticos, especialmente enfocados en el estudio de casos.

Los estudiantes que integran el programa representan una muestra de las empresas regionales. Desde instituciones del Estado a entidades privadas, como Gendarmería, la Zona Franca (Zofri) del puerto de Iquique, han optado por capacitar a sus trabajadores en la Universidad de Santiago de Chile.

Esta es la primera vez que nuestra Casa de Estudios dicta programas en la Región de Tarapacá, transformándose, una vez más, en uno de los planteles tradicionales y de excelencia con mayor presencia a nivel país.

Los Diplomados en Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Chile, entregan a sus estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar de forma eficiente el capital humano al interior de las organizaciones.

Profesionales de las áreas de administración, ciencias sociales y todos aquellos que se desempeñen en organizaciones públicas o privadas, y los interesados en una formación profunda y aplicada en desarrollo de RR.HH, pueden postular a este programa.

 

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

  • Visiones divergentes tienen académicos de la Facultad de Administración y Economía que protagonizaron un coloquio en torno a la Reforma Tributaria. A juicio de Andrés Palma, el nuevo sistema mejoraría la equidad; en tanto Guillermo Pattillo cree que las reglas no están claras en cuanto al destino de eventuales montos recaudados; y en opinión de Norberto Rivas, el nuevo sistema reduciría, significativamente, la inversión y el ahorro.

La Facultad de Administración y Economía, realizó recientemente un coloquio, en el que los  académicos  Andrés Palma, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Guillermo Pattillo del Departamento de Economía y Norberto Rivas, del Departamento de Contabilidad y Auditoría, expusieron sus visiones sobre la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.

La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de la FAE, y tuvo como propósito presentar una mirada académica sobre un tema relevante y contingente.  El director de dicha Unidad, Aurelio Butelmann, remarcó que los profesionales del área de las ciencias de la administración tienen una responsabilidad trascendental con el país, discutiendo la contingencia ya que se puede incidir en la toma de las mejores decisiones, aportando con una mirada académica al análisis de los grandes temas nacionales.

Compensación y plazos

“La sociedad chilena no está satisfecha con la forma como se distribuyen los ingresos. No se cumple la igualdad de la repartición de los tributos. Con un mejor sistema tributario mejorará la equidad en Chile”, planteó en primer lugar el académico Andrés Palma,  subrayando la importancia que tiene para el país, instaurar un nuevo régimen de recaudación de impuestos, tema que respaldó con datos entregados por la encuesta Casen.

“El 50% de los chilenos que viven en ciudades y que fueron encuestados, piensan que la desigualdad se debe a las diferencias en la educación y un 39% al origen social. Para solucionar esta brecha, un 65% cree que hay que mejorar la enseñanza y un 14% piensa que hay que cobrarle más impuestos a los ricos”, explicó el académico, para quien la educación es el elemento central a la hora de resolver la desigualdad.

Palma afirmó que el objetivo principal de la Reforma Tributaria es aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes la Reforma Educacional y otras políticas fiscales.

A esto añadió que si bien “una Reforma Tributaria tiene efectos sobre el crecimiento y hay pérdida en lo social, el tema se basa en si hay o no compensación y en qué plazos. Si los recursos no son usados en bienes públicos o capital humano, es una pérdida. El programa establecido por el Gobierno define muy bien qué se va a hacer en materia educacional. Está claro que el volumen del recurso que se va a necesitar es de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

¿Quién recibe la carga del impuesto?

Por su parte, el académico Guillermo Pattillo analizó desde una mirada más crítica el proyecto de Reforma Tributaria. A su juicio, “los impuestos tienen dos efectos: redistribuir y hacer que la gente  modifique su conducta. Esto último genera una pérdida social. Con un cambio tributario se busca que la nueva estructura sea políticamente viable”.

Para Patillo la incidencia de la Reforma Tributaria está en quién recibe la carga  del impuesto, “pues si bien éstos los pagan las personas, en una empresa es importante saber a quién le afecta  económicamente”, añadió.

El académico agregó que Chile tiene un sistema de impuestos “razonablemente bueno”, sin embargo, plantea que debe mejorarse en dos áreas: la elusión y la evasión. “Basta con mencionar que el 2011 la evasión del IVA fue de 14 puntos y la fuente principal fueron las facturas falsas”, comentó.

A juicio de Guillermo Pattillo las reglas no están claras en cuanto al uso que se hará de los montos recaudados, al mismo tiempo que critica la cifra de la recaudación estimada por el Gobierno. “Se asume que se recogerán ocho mil millones de dólares, para lo cual ningún factor debiera fluctuar o cambiar. Finalmente, la recaudación será mucho menor”.

Otro punto a analizar para el académico es la falta de estudios realizados en torno a la Reforma Tributaria: “Todos los efectos probables se han estimado de acuerdo a estudios realizados en el pasado. Yo discrepo de aquellos que afirman que con la Reforma mejorará la desigualdad”.

De lo permisivo a lo autoritario

El académico Norberto Rivas, considera necesaria la implementación de la Reforma Tributaria  pero, al mismo tiempo, le atribuye una serie de falencias.

“El fin de la Reforma Tributaria es loable, pues la educación es el pilar fundamental que tiene el país, pero la propuesta tiene fallas técnicas importantes. En esta Reforma no se tocarán impuestos correctivos ni tampoco a la minería; tampoco mejorará el principio de inequidad y no creo que se logre recaudar el 3,02%”, sentenció Rivas, quien afirmó además que habrá un remezón a nivel nacional e internacional.

Rivas comentó que el sistema actual tiene incentivos de inversión y ahorro que con un nuevo método tributario se eliminarían. “Esta Reforma parte porque hay un sistema muy permisivo, con alta elusión, gracias a vacíos legales. Ahora habrá un sistema muy autoritario”, añadió.

Finalmente, respecto a la pequeña y mediana empresa, Norberto Rivas fue enfático al señalar que se verán afectadas, pues “todas entran en el mismo sistema. La Reforma bajará el tope de renta presunta a 58 millones y eso afectará a las Pymes. La solución sería tener una tasa diferenciada”, remató.
 

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

  • La iniciativa se inspira en el Programa Propedéutico que lidera nuestra Universidad desde 2007 y acompañada por Unesco. “Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible”, declaró Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Jorge Sequeira, felicitó el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de los jóvenes a la Educación Superior (PACE), anunciado el 29 de mayo por la presidenta, Michelle Bachelet.
 
El programa PACE consiste en asegurar cupos universitarios en  diversas carreras de cinco universidades participantes en la iniciativa, para estudiantes que terminen su enseñanza media con rendimiento académico dentro del 15% superior en sus instituciones educativas, las que se ubican entre aquellos establecimientos que se desempeñan en situación de vulnerabilidad social.

La iniciativa sigue la senda trazada por el Propedéutico USACH-UNESCO,  liderado por la Universidad,  a través de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior. El Propedéutico es un programa que se desarrolla en asociación con la OREALC/UNESCO Santiago, la Fundación Equitas y otros aliados y que ayuda a jóvenes destacados académicamente en su  educación media para que accedan a la universidad. la iniciativa los apoya en su preparación y los acompaña para que se mantengan en la educación superior con éxito.

El programa PACE lanzado por el Gobierno constará de un proceso de postulación que tendrá en cuenta los resultados académicos de los estudiantes. También se les pedirá que rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que aprueben satisfactoriamente este programa de acompañamiento. Las universidades comprometidas en esta primera versión del programa son: la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

La presidenta Bachelet, además, indicó que el año 2015 aumentará la cobertura a 339 establecimientos de todas las regiones y el programa abarcará de primero a cuarto medio.

Participar en los propedéuticos UNESCO: primer requisito

En esta primera etapa participarán 67 establecimientos educacionales (61 municipales y seis particulares subvencionados) de 34 comunas del país. Las escuelas deben cumplir con los siguientes requisitos: participar de los Propedéuticos UNESCO, tener un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) igual o superior a 60%, estar en régimen SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tener una estructura jurídica que no les permita lucrar.

El director de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Jorge Sequeira,  declaró: “estamos apoyando desde hace varios años los esfuerzos que la Cátedra UNESCO-USACH ha realizado a favor de la igualdad de oportunidades en el ingreso a la educación superior. Los talentos de los estudiantes y sus esfuerzos deberían ser las únicas condiciones para que los jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial, realizar sus proyectos de vida y ayudar así a la construcción de un país más justo y solidario. Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible. Un mejor país, también es un país que incluye a todos en su camino al desarrollo”.
 

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

  • El director del Departamento de Embriología Humana de nuestra Universidad, Dr. Jaime Pereda, asegura que si bien se ha ampliado el debate en torno al aborto, falta fomentar la educación reproductiva, por lo que trabaja en una guía de atención primaria, que ilustra cómo se desarrolla un ser humano desde el inicio de la gestación.

El Dr. Jaime Pereda cree que muchas mujeres que tienen la posibilidad de hacerse un aborto, descartarían esa posibilidad si conocieran cómo se desarrolla un ser humano desde el comienzo de la gestación.

Por eso, promueve informar sobre este proceso y desmitificar algunas ideas erróneas que muchas personas tienen respecto de las primeras semanas del embrión humano.

En ese contexto, se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la atención primaria, donde los pacientes podrán ver - a través de imágenes que él mismo ha recopilado en su ejercicio profesional - cómo semana a semana ese ser crece y se desarrolla.

Y será justamente parte de este material el que el académico presentará hoy (29) en el Seminario Construyendo un Chile Distinto, Aborto: ¿Libertad o Esclavitud?, que se realizará en el auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, desde las 19 horas.

Respecto de la propuesta de ley que despenaliza el aborto en tres situaciones específicas, el Dr. Pereda cree que aún está ausente una política nacional sobre educación reproductiva. “Falta una propuesta acerca de la valoración de la vida, porque nunca se ha levantado un dialogo profundo sobre los procesos que ocurren durante las primera semanas del embrión. Y hasta existe una actitud de disponibilidad de la madre sobre ese ser pequeño, aún sin conocerlo”, sostiene.

El embriólogo afirma que muchas mujeres no optarían por abortar si estuvieran mejor informadas. “Hace tiempo participé en la exposición El Derecho a la Vida del No Nacido, mostrando las etapas del desarrollo in útero y en el libro de visitas, hubo opiniones que decían: ‘si yo hubiese sabido que la vida de mi hijo era así, no me habría hecho jamás un aborto’. Creo que si las personas supieran cómo se van dando las cosas, llegarían a la conclusión de que es preferible que continúe la vida”.

Periodo crítico

El médico asegura que durante el ejercicio de su profesión se ha encontrado con personas que piensan que con cuatro semanas de gestación, el embrión aún es una especie de huevo estático, sin saber que en ese momento ya es un ser pequeño que inicia un importante periodo del desarrollo (que dura hasta la 8ª semana aproximadamente), donde comienzan la morfogénesis de su anatomía y aparecen los primordios que evolucionarán hasta convertirse en órganos vitales y extremidades. Es un lapso donde suceden cambios muy rápidos y en ocasiones coincide con la fecha en que la mujer se entera de que está embarazada.

Lo importante, asegura el Dr. Pereda, es comprender que esta etapa es esencial en el desarrollo del embrión y, en el caso de mujeres que ingieren fármacos para provocar un aborto, generalmente, éstos no tienen ese efecto sino otro inesperado: alteran el proceso de formación de los órganos del embrión dando lugar a graves malformaciones.

“Si la mujer ingiere fármacos por automedicación o drogas, se pueden afectar los procesos de multiplicación y diferenciación celular en el embrión, impidiendo el desarrollo de los órganos. Mientras más temprano la madre ingiere alguna sustancia, más grande puede ser el daño para el feto. Se trata de tejidos tremendamente susceptibles al daño por agentes externos y por eso, entre la cuarta y la octava semana se denomina periodo crítico”, agrega el especialista.

Decisión de la madre

El director del Departamento de Embriología Humana de la Facultad de Ciencias Médicas explica que ya en la séptima semana (poco más de un mes y medio de embarazo), “el embrión está totalmente realizado, construido, y tiene un 97 por ciento de sus estructuras y órganos”.

Incluso, hasta ese momento, su formación ha sido autónoma desde el momento de la fecundación y recién cerca de la 8ª semana, se conecta con la madre a través de la placenta. “Hay gran desconocimiento del proceso ontogenético en el desarrollo del ser in útero y creo que falta educación para hombres y mujeres sobre lo que significa el desarrollo de la vida”, asegura.

Para el médico, la educación en este tema permitiría que algunas mujeres, hombres y familias en general descartaran el aborto con el objetivo de evitar un nacimiento, brindando acogida, ayudando y protegiendo a la futura madre o haciendo que ésta cambie de opinión y opte por su hijo. Sin embargo, comprende que en ocasiones la decisión de abortar también tiene otro sentido, sobre todo en los casos explicitados en la propuesta de ley que impulsará el Gobierno. “Creo que en el caso de fetos inviables, con severas malformaciones incompatibles con la sobrevida, es una decisión de la madre. Para evitar sufrimiento, el aborto terapéutico podría ser despenalizado, por el bienestar espiritual, psíquico y moral de ella, evitando la mortificación de saber que engendra un niño que no vivirá”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Chile