COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública

Español

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Pese a que el ministro de Salud, Enrique Paris, había anunciado novedades para  Santiago y Providencia, este miércoles el Minsal solo anunció que de las dos, solo esta última pasará a la fase de Transición del plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno. Se suman también Melipilla, Curacaví, Lampa, Rancagua, Machalí, Graneros y Tocopilla.

Decisión apresurada

Pese a ello, el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que el desconfinamiento en Providencia aún puede ser muy complejo, por el nivel de conexiones que mantiene con otras comunas y por los centros comerciales que se encuentran en el sector.

“Parece una decisión adelantada”, sostuvo el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal. “La subsecretaria Daza ha manifestado que tienen datos de trazabilidad, pero es necesario que se transparenten para justificar las decisiones que se están tomando”, agregó.

El doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) criticó que “hasta el momento, los indicadores a nivel comunal no están disponibles, por lo que no permiten dar las señales de transparencia que son necesarias y requeridas no solo por la comunidad científica, sino por todos”, enfatizó

Población flotante

Con todo, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, sostuvo que ante la decisión ya tomada por la autoridad sanitaria, lo relevante será definir la manera en que se implementará la medida en esta comuna de características particulares.

“Esta comuna tiene una población flotante muy alta. Decisiones basadas en el lugar de residencia son complejas en estas zonas y hay que tener particular cuidado con el comercio”, advirtió. “Se debe realizar un monitoreo acucioso de los nuevos casos y tener un robusto sistema de vigilancia en tiempo real para advertir eventuales rebrotes”, añadió.

Finalmente, el doctor en salud pública de Harvard concluyó que “lo más importante es hacer un giro en la estrategia sanitaria, donde el instrumento deje ser la cuarentena y pase a ser una actitud responsable de los ciudadanos, respetando de la mejor forma posible las medidas de prevención del Coronavirus”.

Las ocho comunas que iniciarán el desconfinamiento lo harán a partir del lunes 10 de agosto, a las 05.00 horas. La etapa de Transición permitirá la movilidad en días hábiles, mientras que la cuarentena se mantendrá los sábados, domingos y festivos, así como el toque de queda.

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Durante el reporte de este lunes del Ministerio de Salud, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, presentó el plan “Paso a Paso Laboral” que tiene como objetivo implementar medidas preventivas para el retorno seguro de trabajadores, disminuyendo los riesgos de contagio de coronavirus.

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “aunque el número de casos en Chile ha mejorado, no se ha alcanzado un nivel óptimo. No se han cumplido los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, ni del Consejo Asesor para levantar las medidas de confinamiento”.

Por lo mismo, el doctor Silva consideró “arriesgado plantear el reinicio de las actividades laborales de manera presencial”. Si bien reconoció que es mejor tener un instructivo sobre cómo reintegrarse a las labores que no tenerlo, considerando que ya hay comunas que iniciaron el desconfinamiento, insistió en que aún no es el momento de plantear el tema.

“Es preferible un manual para fiscalizar lo básico a que no haya nada, pero creo que es  apresurado desde el punto de vista epidemiológico, aun cuando la situación económica de algunas empresas sea límite”, sostuvo. “Lo ideal sería esperar a que se estabilice esta situación y tener una recomendación comunal, no solo a nivel nacional”, afirmó.

Para el especialista en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, el plan laboral debe implementarse más adelante. “Sólo se puede pensar en un retorno a la actividad laboral en la fase avanzada. Es decir, la cuarta de las cinco fases” planteadas en la estrategia de desconfinamiento del Minsal, sostuvo.

“El que se esté planificando la vuelta al trabajo en comunas que inician el desconfinamiento es absolutamente adelantado. Las directrices internacionales de la OMS plantean que para volver a la normalidad se deben dar una serie de resultados e indicadores que, en el caso nuestro, no se están cumpliendo”, insistió.

Para el experto, el momento de un retorno seguro para los trabajadores debe incluir requisitos mucho más estrictos y evitar, por ahora, que se sobrecargue el sistema de transporte público, factor crítico de contagios.

“Todavía estamos con un gran uso de la red asistencial, seguimos teniendo alrededor de dos mil casos al día, tenemos regiones donde todavía la positividad sigue estando sobre un 20%”, finalizó.

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Bioquímico recién titulado de la Facultad de Química y Biología se une a la detección de COVID-19

Encargado de realizar los PCR de las muestras que se procesan en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, el segundo laboratorio implementado en por la Facultad de Química y Biología para la detección del COVID-19, Matías Cárdenas rindió su examen de grado, de forma remota, como última etapa en su formación como bioquímico de nuestra Universidad.

“En cierta medida dar el examen de forma online se complementó al trabajo en el laboratorio” destacó Matías quien, desde finales de mayo, trabaja y es parte del equipo en el laboratorio donde se realizan los testeos.

“Él en particular es un profesional de excelencia. Ha asistido todos los días y siempre es uno de los primeros en llegar. Es muy ágil en hacer el seguimiento de casos y es un ejemplo de lo que se espera para un egresado de bioquímica de la Usach. Esto en el sentido de que los estudiantes que salen de la carrera tienen una capacidad de trabajo increíble y están aptos para desarrollar cualquier tarea o desafío que se les presente” comentó el director del Laboratorio y uno de los directores de tesis del estudiante - junto con la Dra. Yesseny Vásquez de la Escuela de Medicina, el Dr. Marcelo Cortez.

Consultado por las condiciones del examen, Matías consideró que “tienen un valor especial” ya que “si bien pude haberlo pospuesto, decidí darlo de igual forma para dedicarme completamente en el apoyo a la detección del COVID-19”.       

“La mayor diferencia claramente fue no poder compartir con mis familiares y amigos después de la presentación, junto a la ausencia de abrazos y felicitaciones típicas de estos exámenes. Aun así, la principal motivación que me llevó a participar en este laboratorio fue la oportunidad de aportar a la sociedad con lo aprendido en la carrera, y apoyar desde mis conocimientos a esta crisis sanitaria”, afirmó.

El director del laboratorio perteneciente a la Facultad de Química y Biología, el Dr. Marcelo Cortez, destacó el trabajo en equipo que les ha permitido, como uno de sus resultados, “llevar más de dos mil diagnósticos en un mes”.

“Somos casi veinte personas de distintas áreas y experticias entre bioquímicos, químicos, ingenieros y secretarias, entre otros, que activamente y hace más de un mes, nos hemos dedicado al diagnóstico de esta enfermedad viral en la que el trabajo en equipo es clave. Los resultados que hemos obtenido, sin duda, han sido posible gracias a ello”, indicó.

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

Columna de la filósofa Dra. Diana Aurenque: ¿Amor saludable en pandemia?

En tiempos de pandemia, el amor ha sido uno de esos pequeños grandes asuntos que cotidianamente nos llenan de inquietud. Y aquí amor lo circunscribo al ámbito romántico,sea que se trate de personas que convivan con sus parejas, o que mantengan relaciones amorosas a distancia, recientes o duraderas, o incluso de los contactos y relaciones amorosas surgidas o finalizadas durante la pandemia.

El COVID-19 no nos ha quitado la posibilidad tan humana como ninguna, de amor y desamor. Y quizás en estos tiempos, donde el imperativo de la salud parece primar por sobre los demás asuntos, ¿no será tiempo de preguntarnos por el amor, o más pertinente, por la posibilidad de un amor saludable?

Porque parece que el amor está hoy enfermo. Se sabe que durante la crisis sanitaria los terapeutas han recibido más consultas que nunca,  muchas de ellas motivadas por conflictos amorosos. También las solicitudes de divorcio han aumentado a nivel global; y las razones son conocidas: el desbalance entre tareas laborales y domésticas, el agobio por la crianza de los hijos, la falta de intereses comunes, la disminución del deseo sexual, etc. El amor parece que dura hasta una pandemia. La filosofía, por cierto, no nos puede dar terapia en el sentido clínico, ni libertad en el sentido jurídico, pero sí puede proporcionar una mirada, un conocimiento que, de algún modo, tiene su propio efecto terapéutico y liberador.

Contrario a la visión popularizada, el amor va mucho más allá del puro sentir. El amor tiene “sus razones”, como advertía Pascal; razones que son psicosociales, culturales o también fisiológicas; conocido es el influjo de las hormonas como la serotonina, la dopamina o la oxitocina en el amor.
Pero la multidimensionalidad del amor queda demostrada en la frase “te amo”, tan típica del amor romántico: pronunciada una vez, todo cambia. Decir te amo también es decir “siento amor por ti ahora y mucho más que sólo ahora”, te amo y “me importas”, te amo y “me preocupo por tu bienestar”, te amo y “cuentas conmigo”, etc. Un universo entero de nuevas responsabilidades, expectativas, sensaciones y promesas se inician con el primer e irreversible  “te amo”. El amor comienza, verdaderamente, cuando se pronuncia.

Pero el amor no siempre fue entendido como amor romántico. Este se populariza recién desde el siglo XVIII en adelante, pero domina en nuestros días, como piensan algunos, como una nueva religión: nadie cree en Dios, pero todos en el amor. Evidentemente, eso no contradice que hubiera habido antes grandes amores: la poesía, la literatura, el arte y la música nos dan noticia de ello. Pero es indudable que el amor romántico, con todas las sutiles diferencias con las que podemos entenderlo, no es hoy la excepción, sino un ideal extendido. Pero este ideal también adolece.

Como indica la socióloga Eva Illouz, gran estudiosa del tema, el amor antes era circunscrito a un modelo principalmente económico. Las personas se emparejaban o eran emparejadas bajo la consigna de asegurar y estabilizar la existencia; encontrar protección, aseguramiento material o reconocimiento social. La idea de que el amor romántico, es decir, el amor como un sentimiento, sea la justificación del vínculo amoroso se basa en un modelo emancipatorio, muy distinto al anterior.

Mientras que en el paradigma pretérito la unión se mantenía ante todo por razones económicas o sociales, las personas priman hoy más su libertad –para amar y ser felices– antes que mantener un vínculo por cálculos materiales. Ciertamente eso es una ganancia sin igual en materia de autonomía; ninguna persona debería estar obligada a estar con otra por una carencia material o social del tipo que fuere. Especialmente para las mujeres esto ha sido decisivo para el reconocimiento de su dignidad e integridad: nadie cuestionaría que es un progreso enorme que las mujeres podamos votar, tener licencia de conducir, trabajar, adquirir bienes o abandonar una relación sin consentimiento del marido, como antaño.

Pero, el paradigma emancipatorio tiene sus costos. Y en ellos también repara Illouz. Basta mirar nuestros estilos de vida, con altos niveles de divorcios y separaciones. En sociedades capitalistas como la nuestra, el amor no escapa del todo al cálculo y pasa a convertirse en un bien de consumo entre otros; las relaciones son vistas como inversiones (de tiempo) y que, evaluado su rendimiento (erótico, amoroso, parental, etc.), o bien se mantiene (por rendir lo esperado) o se desecha para buscar una nueva inversión. En sociedades de consumo, hipersexualizadas y mediatizadas, el amor y los amantes, son tanto o más exigidos a mantener un rendimiento de alto nivel constante, y en una diversidad de ámbitos, que ni los más atléticos enamorados podrían satisfacer.

Lo llamativo, sin embargo, es que esta nueva forma desvinculada de vincularse no parece ir asociada a una mayor felicidad. Al contrario, muchos de quienes terminan una relación, pese al duelo, mantienen la esperanza ansiosa de un nuevo amor. O quienes mantienen una relación amorosa tienen altas expectativas; por las que padecen si no se cumplen, o se sienten ellos mismos en deuda por no saciar las del otro. Y ya nos dijo Schopenhauer hace mucho sobre las expectativas: uno sufre más de ellas, que de la realidad misma.

Al amor se le define racional e irracional; natural y divino, duradero y volátil, altruista y egoísta, apacible e impetuoso, suave y apasionado, bondadoso e iracundo, y la lista sin duda seguiría por unas cuantas páginas más, sin por ello simplificar en algo el escenario. Pero el amor es eso: algo complicado. Que el amor sea complicado dice, siguiendo la etimología, que es algo que tiene pliegues, capas y rollos. Pero en Chile, curiosamente, decimos que estamos en un “rollo amoroso” o que estamos “enrollados” en un tono negativo, como si la complicación y el amor  fueran asuntos dispares. ¿Y si entendemos al amor como siendo siempre un rollo? Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Aquí hay que repetir: es un avance que las personas no estemos unidas a otras por necesidad, por miedo o por ninguna razón distinta que una voluntad libre, pues precisamente esa voluntad que con soberanía se ata a otro es expresión de genuina libertad, pero ese vínculo libre del amor romántico parece justamente estar en peligro, antes de la pandemia, frente a la exigencia continua. El amor enferma a veces no de desamor o por falta de cuidados, sino por el requerimiento injusto de ser la cura ante todo mal.

Justamente la omisión de ese carácter complicado del amor parece ser un primer error al intentar comprenderlo. Acaso sea también indispensable no sólo buscar, sentir, pretender o sufrir por amor, sino también, a veces, pensarlo.

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Largas filas y caídas de los sitios web marcaron los primeros dias del proceso de solicitud para el retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP. Si bien quienes quieran acceder al pedir su dinero tienen 365 días para hacerlo, en el centro de Santiago se repitieron las largas filas frente a las sucursales.

Para la médico y académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación es preocupante teniendo en cuenta que este tipo de aglomeraciones son las que “deben evitarse a toda costa” por la pandemia que estamos viviendo, ya que “puede producir un efecto inmediato sobre la contagiosidad”.

“Una responsabilidad esencial de las empresas, tanto de las AFP como las notarías y los bancos, es que deben hacerse cargo de aquello que sucede también en el radio urbano inmediato a la entrada de su sucursal; vale decir no solo gestionar adecuadamente el interior, sino que también lo que está pasando en las veredas; tener la responsabilidad de distanciar a las personas”, apuntó la especialista.

Malas decisiones

Para la académica, esta situación no sólo mostraría la escasa preocupación de las empresas involucradas con el retiro, sino que también evidenciaría un Ministerio que “está por detrás de los acontecimientos desde que partió la pandemia y que no estaría sintonizado con las recomendaciones de la OMS”.

“Vemos a un Ministerio que viene siempre atrasado o a veces que, definitivamente, no llega. Por ejemplo, con el tema de la trazabilidad, no ha llegado. El Ministerio de Salud no está sintonizado con la oportunidad que demanda la gente hoy día de información; una demanda que todos sabíamos que iba a venir y no fue ninguna sorpresa”, indicó Bachelet.

Por otro lado, la especialista en Salud Pública y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Angélica Verdugo, enfatizó el riesgo que genera para los más vulnerables estar presentes en estas grandes aglomeraciones y la “poca previsión de las autoridades ante situaciones como estas”.

“Es bien indignante que las autoridades sean tan negligentes con un tema tan sensible. No es posible que viniendo la discusión de hace, por lo menos, tres semanas con el proyecto de ley, las autoridades tuvieran el tiempo suficiente para tomar los resguardos necesarios, y, sin embargo, vemos estas tremendas filas, estas aglomeraciones de la gente más vulnerable en estas circunstancias”, criticó.

“Aquí de nuevo caemos en el mismo fenómeno que ya habíamos observado en distintas ocasiones, que no hay una preocupación por la gente con menos recursos, donde podría haber intervenido no sólo el Minsal. Para eso también hay una Superintendencia”, señaló la Dra. Verdugo, agregando que no toda la población tiene acceso a Internet para realizar los trámites a distancia o saber el estado de sus fondos.

Prevención y medidas anticipadas

Vivienne Bachelet destacó la necesidad de implementar servidores estables por parte de las AFP y la virtualización de trámites en notarías que ayuden a agilizar los procesos de trámites y evitar que la gente esté presente en las sucursales y sean propensas al contagio.

“Es imprescindible que AFPs, bancos y notarías sean capaces de apuntalar su sistema online para que sus servidores no caigan. Las notarías también deberían avanzar en la virtualización de los trámites, en la medida en que puedan y, por supuesto que el Ministerio de Justicia también debería entrar a tallar en esa materia”, indicó la médico.

Asimismo, Angélica Verdugo, especialista en Salud Pública Usach, apuntó a la urgencia de segmentar el público que está concurriendo a las sucursales de Santiago Centro e instalar personal de la Seremi en el sector para que se cumplan las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas.

“Hay muchas maneras, pero tienen que segmentar el acceso a las oficinas, no pueden decir que no vayan porque muchas de las personas que están ahí pueden no tener acceso a Internet. Habría que segmentarlos, de alguna manera que sea de fácil acceso para la gente, o verlo por horarios. Debiera estar, por ejemplo, la Seremi con algún personal orientando a la gente que guarde más distancia y disposición de alcohol gel en el ingreso de las sucursales”, finalizó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

El 11 de julio de 1971 bajo el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el Congreso en pleno y por unanimidad aprobó la Ley Nº 17.450 que dictaba la Nacionalización del Cobre, interrumpiendo así más de un siglo de predominio de la gran minería nacional en manos de empresas transnacionales.

Para conmemorar este hito, la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD) invitó a nuestro Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, a dictar  vía plataforma zoom la charla “Recordando un día en que fue posible la unidad y la esperanza: 11 de julio de 1971".

El académico dijo que “esta fecha fue proclamada como el Día de la Dignidad Nacional, lo que se consideró un gesto en donde todos los partidos y tendencias de la política nacional se reunieron para lograr la unidad necesaria y recuperar nuestros recursos naturales, incluso se emitió  un billete que fue conocido como “El Minero”, señaló.

El Premio Nacional de Historia explicó que cuando uno reflexiona y analiza estos hechos históricos aparecen tres dilemas fundamentales que valen la pena a tener presente, no solo por lo ocurrido hace casi medio siglo, sino frente a lo que hoy nos vemos enfrentados: dependencia, extractivismo y unidad nacional.

Los tres dilemas

Sobre la dependencia, el historiador señaló que “siempre hemos estado en manos de una o dos materias primas, siendo esto como una maldición, un lastre histórico que arrastramos. Esto implica, por cualquier circunstancia cierre de mercado, avances tecnológicos, sustitución de un producto por otro, cambio en las pautas de consumo de las personas y más, que nuestra economía entre en crisis”.

Como segundo elemento de dependencia el Dr. Pinto señaló que el cobre, estaba en manos de intereses extranjeros, para los cuales el bienestar del país era algo secundario. “Es decir dependíamos de dos cosas. Uno, de un producto que debía tener demandas y compradores en el mercado mundial, que en algún momento podría ser sustituido, como lo fue el salitre y luego, se dependía de transnacionales que explotaban el mineral, por lo tanto dependíamos de decisiones que no se tomaban en el país”.

El académico de la Facultad de Humanidades, añadió que este ha sido un problema para toda América Latina. “Cuba cambió su dependencia de Estados Unidos por la Unión Soviética y estos al perder la Guerra Fría, generaron que la Isla también cayera. Pensemos en la Venezuela de Chávez que realizó cambios sociales y económicos, pero que también dependían del petróleo que incluso estaba en manos estatales, pero que se transformó en un cuello de botella insoluble para la proyección y sustentabilidad de esa nación”, dijo.

El segundo dilema es el extractivismo que según el historiador los personeros de la Unidad Popular no tenían tan en claro. “El paradigma del desarrollo y el progreso económico ha atravesado la historia moderna -desde el siglo XVII hasta ahora- parte de una base que ha demostrado ser falsa: la reproductibilidad indefinida de la naturaleza, el concepto inagotable compartido por capitalistas, socialistas y por prácticamente todo el mundo”, expresó.

Poniéndose en el caso ficticio de una nueva nacionalización del cobre en Chile, el catedrático sostuvo que se presentaría un nuevo dilema que es “cómo financiar este nuevo proyecto sin convertir a nuestro país en una única, larga y estrecha zona de sacrificio, concepto que no se conocía hace 50 años, pero que hoy reconocemos muy bien y de las que tenemos demostraciones dramáticas e inmediatas y que puede transformarse en un planeta de sacrificio”, remarcó.

Finalmente, el tercer dilema de la Unidad Nacional, en donde el profesor Julio Pinto se refirió a que ese 11 de julio de 1971, el Congreso encarnó este proceso al acordar por unanimidad la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, “pero en realidad lo que ahí había era cualquier cosa menos unidad nacional”, aseguró.

Describió un Congreso desunido en donde “ya habían personas que  estaban conspirando para derrocar a Salvador Allende y también otra -no solo de derecha- que si bien no actuaban activamente, no iban a lamentar el término del gobierno de la UP  ¿día de la unidad nacional? Quizás minutos de la unidad nacional, cuando se hizo la votación, pero unidad nacional es lo que menos había”, afirmó el Dr. Pinto.

Recordó que “ni la Independencia de Chile fue una prueba de unidad nacional. Me atrevería a decir que la mayoría de las personas que habitaban Chile en esa época no estaban a favor de ella. Muchos lucharon a favor y en defensa del orden colonial y, mucho otros, sobretodo del mundo popular se hicieron la pregunta sobre qué ganaban ellos con la Independencia”.

“Entonces el dilema que se plantea es, si  no somos capaces de nunca unirnos ¿cómo lo hacemos? Porque para bien o para mal, estamos condenamos a vivir juntos”, se preguntó.

Ante esta interrogante el Dr. Julio Pinto indicó que “el dilema de la vida en común y cómo decidir lo que queremos como sociedad, atraviesa la historia; fue evidente el año 1971 y hoy sigue siendo igual de evidente, es cómo lograr acuerdos mínimos que nos permitan mejorar nuestras vidas, que nos permitan seguir viviendo juntos sin matarnos unos con otros a sabiendas que existen posiciones o intereses diferentes”.

Además agregó que “esta coyuntura, que se abrió el 18 de octubre del 2019 y que se acrecentó con la pandemia actual, es una coyuntura en lo que está todo puesto en discusión. En ese sentido es una coyuntura análoga, comparable, con lo que en su momento fue la Unidad Popular”.

La comunidad usachina reunida en esta transmisión online y que siguieron con atención la charla del profesor Julio Pinto, compartieron sus experiencias ante este hito histórico, propusieron la realización de un Comité de Rescate de los Recursos Naturales en Chile y la idea caminar hacia una economía circular, no extractivista.

Además, ante la falta de  cohesión y liderazgo en la sociedad chilena, hicieron un llamado a la comunidad y las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para asumir un rol protagónico en los cambios presente y futuro para una transformación social y económica que el país necesita, relación que nuestro Plantel ha tenido a lo largo de la historia republicana de Chile, sostuvieron.

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

Dr. Ricardo Salazar por material genético de COVID en aguas residuales: “No existe un estudio que afirme que sea peligroso para la salud”

En el programa All you Need Is Lab, de Radio Usach, Ricardo Salazar, doctor en Química e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach, se refirió a este hallazgo y descartó que fuera peligroso.

“No debería ser el caso, este virus, el Sars-Cov-2, tienen una capa cobertora y esta es muy susceptible a detergentes y jabones, que nosotros encontramos en las aguas y lo más seguro es que estos se desestabilicen. Lo que se encuentra es el material genético, no el virus como tal. No existe un estudio que afirme que sea peligroso para el medio ambiente o para la salud”, afirmó el investigador.

Con respecto a la duda que existe sobre si el virus se puede transmitir producto de su presencia en las heces fecales, el doctor desestimó una relación.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dr-ricardo-salazar-por-presencia-de-material-genetico-de-coronavirus-en

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Luego de encabezar una reunión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el vicepresidente de esta entidad y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, lamentó que el Estado de Chile no cuente con información actualizada respecto a las y los estudiantes que presentan dificultades económicas y sociales en el contexto de la crisis en el país.

“Creo que es muy malo para el sistema de educación y para Chile en general, no saber cuántos estudiantes de educación superior están con problemas socioeconómicos hoy. Es lo mismo que no tener la información de contagios o muertos por COVID-19”, planteó el rector Zolezzi.

El vicepresidente del CRUCH enfatizó en el llamado a contar con estos datos, agregando que aquello requiere “hacer un levantamiento socioeconómico a través de un FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) y, una vez teniendo esa información, veamos como la abordamos”.

La autoridad universitaria agregó que, como CRUCH, “hemos planteado que a las universidades del Consejo de Rectores se les autorice usar los recursos del  excedente del Fondo Solidario, y yo creo que con eso resolvemos la mayor parte de la situación de las universidades. Independientemente de eso, habrían tres o cuatro planteles que no podrían resolver su problema porque no tuvieron excedentes el año pasado, entonces, no existe esa posibilidad de resolver ese problema en su conjunto. Pero lo peor que se puede hacer, es no tener información de cuál es la realidad socioeconómica que están viviendo los estudiantes de las universidades hoy en día”. 

“Yo creo que a lo mejor hay temor de hacerlo. Se tiene temor de conocer la realidad. Es como no querer conocer que en Chile había hacinamiento. Yo creo que es mejor saberlo”, puntualizó el rector Zolezzi.

Impacto financiero en las universidades

Durante el desarrollo de su sesión mensual realizada ayer jueves, el CRUCH analizó el impacto financiero de la emergencia sociosanitaria en sus instituciones.

El nuevo levantamiento de información financiera efectuado por la Comisión Económica del CRUCH, permitió dimensionar que el impacto financiero total referente al pregrado para las universidades del CRUCH es de 160.874 millones de pesos, cifra que ha aumentado en un 10 por ciento con respecto a abril de 2020.

Ante ello,  el Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que “las dificultades y limitaciones que se derivan del contexto actual han tenido un fuerte impacto en el estado financiero de las instituciones. Esta situación ha sido advertida en diversas ocasiones por las universidades, tanto en instancias en el Congreso como en la Mesa Técnica para el Financiamiento de la Educación Superior. Allí, el CRUCH ha detallado la situación financiera y presentado propuestas”, precisó.

Este levantamiento de información es sólo referente al pregrado, de modo que con el objetivo de totalizar los costos de la pandemia y los ajustes presupuestarios que tendrán que hacer las universidades, en una siguiente fase se incluirán los gastos o menores ingresos que han tenido las instituciones en relación al postgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio.

Para enfrentar este escenario, el CRUCH ha planteado las siguientes ocho medidas: que el Mineduc implemente un nuevo proceso de postulación a ayudas estudiantiles;  permitir el uso efectivo de los recursos excedentes del fondo solidario (FSCU); no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad; derogar el artículo 108 de la Ley 21.091 sobre pérdida de la gratuidad;  no considerar la matrícula de primer año 2020 para el cálculo del 2,7% de aumento de vacantes; condonar reintegro de recursos de becas; y flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos ya aprobados por el Mineduc para adaptarse a los requerimientos actuales.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores expresó que “el primer objetivo de las universidades ha sido asegurar la continuidad del servicio educativo, pero sin apoyo financiero las consecuencias de la pandemia sobre estas traerá efectos estructurales”. Agregó que “observamos una disociación entre lo que está ocurriendo en las universidades y lo planteado en las mociones parlamentarias y por el Ejecutivo”.

Finalmente, el rector Zolezzi enfatizó que “nuestras universidades transfieren sus ingresos en gastos e inversión en favor del país, sus estudiantes, sus entornos; son agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones. Por ello, la disminución de los ingresos afecta a miles de personas”, concluyó.

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

Crisis sanitaria y violencia de género en alza: conversatorios de abordaje preventivo en nuestra comunidad universitaria

La Dirección de Género, Diversidad y Equidad ha fortalecido su trabajo preventivo informando y sensibilizando a la comunidad universitaria acerca de las diversas manifestaciones de la violencia de género, enfocadas a buscar estrategias de capacitación, a través de charlas, talleres y conversatorios para que se conozca de este problema social y su magnitud, además de los procedimientos jurídicos y sociales con los que cuenta nuestro Plantel.

La serie de tres conversatorios “Hablemos de violencia de género en la Usach” son parte de esas estrategias. Estas jornadas partieron el viernes 12 de junio con el mundo docente y una convocatoria que superó las 50 personas.  Hoy viernes, a las 12.00 horas vía zoom, se replicará una actividad similar organizada en conjunto con el Departamento de Desarrollo de Personas, que convoca a funcionarios y funcionarias. En julio, el conversatorio se realizará con la Vocalía de Genero y Sexualidades, Vogesex, y estará dirigido a estudiantes.  

Este aprendizaje institucional, mediante la transversalización del enfoque de género en el quehacer universitario, también permitió en las últimas semanas la realización de talleres sobre violencia de género y normativa institucional con los Departamentos de Ingeniería en Obras Civiles y Mecánica, dirigidos a estudiantes, y otros para el estamento docente con el Departamento de Deportes y Cultura e Ingeniería Mecánica.

Opinión y estadísticas

A la fecha, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género registra 18 femicidios en Chile; once de ellos se cometieron en estos más de 100 días, de declarada la pandemia por COVID-19 a nivel global.

En el transcurso de la crisis sanitaria, las organizaciones internacionales que trabajan en la protección de derechos de las mujeres, han advertido a los Estados, de los riesgos que implican las medidas de encierro y distanciamiento físico, particularmente para niñas y mujeres.

Las organizaciones locales han reaccionado ante la baja en las denuncias por violencia intrafamiliar entre un 12% y un 20% menos respecto a 2019, y alza en las llamadas al 1455, teléfono destinado a la orientación en violencia contra la mujer, que se dispararon en un 80%.

Para Paula Vargas Reyes, integrante del eje Prevención y Buenas Prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la violencia de género constituye un problema transversal, histórico y multidimensional, que merece una atención urgente.

“El confinamiento se realiza mayormente con el núcleo más cercano y familiar. La mayoría de las agresiones sexuales son principalmente ejercidas por personas conocidas y familiares. Por ello, necesitamos reforzar los mecanismos de detección y atención oportuna en casos de violencia de género, y comprender las barreras digitales que persisten y que impiden hacer denuncias por ese tipo de canales”, dijo.

Ivania Vera, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, también advierte sobre la naturalización del problema. “La violencia de género se presenta en la sociedad chilena en toda su magnitud, desde los micromachismos hasta la violencia física. Durante este tiempo de crisis sanitaria, se ha visto un incremento en las situaciones de abuso y violencia intrafamiliar en contexto de cuarentena. Por esto, nosotras llamamos a trabajar la violencia de género en el ámbito universitario y en los núcleos familiares donde es igualmente necesario hacerlo y focalizar nuestros esfuerzos, ahora”.

Para la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, Sylvana Vega Yáñez “en medio de esta pandemia, la cuarentena ha obligado a aislar socialmente a las personas, con un evidente riesgo en su salud mental y emocional. Dentro de las evidencias que existen del impacto psicológico del aislamiento social se encuentran la ansiedad, la depresión, el estrés y el miedo”.

Añadió que una investigación del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada indica que ‘las circunstancias de confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia de género’. Por ello, es relevante conversar y dialogar con los estamentos de nuestra institución, para identificar estas situaciones, con el fin de actuar de forma preventiva y proactiva, diminuyendo los riesgos a las víctimas.” 

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Expertos de la U. de Santiago sentencian: “Nuevas cuarentenas son insuficientes para frenar propagación desde la RM”

Se acerca un largo fin de semana y hoy viernes a las 22 horas entran en cuarentena las comunas de El Monte, Talagante, Calera de Tango, Graneros y Quillota, además de aplicarse cordones sanitarios en otras zonas de alta confluencia. En opinión de los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, Pablo Villalobos, Mauricio Osorio y Christian García, estas restricciones a la movilidad, aunque necesarias, resultan todavía insuficientes para contener las elevadas tasas de contagio de Coronavirus.

Para la médica cirujana, ex subsecretaria de Redes Asistenciales y académica, Angélica Verdugo, “las medidas que el Gobierno ha implementado son insuficientes para enfrentar tanto la crisis sanitaria como la crisis económica que, como hemos visto, van absolutamente de la mano”.

“Podemos seguir incorporando nuevas comunas a la cuarentena y me parece muy bien que así sea, pero el problema son las condiciones de desigualdad enorme para hacer estas cuarentenas, porque la encuesta IPSOS muestra que solo el 57 por ciento de los más pobres ha recibido ayuda en dinero o alimentos. Eso significa que no están en condiciones de hacer una cuarentena, porque no tienen seguridad alimentaria y, por lo tanto, ahí es donde el Gobierno tiene que apuntar”, enfatizó la especialista.

Verdugo también acusó la situación de grandes empresas que se han hecho pasar por rubros esenciales y han presionado a sus trabajadores para asistir a sus labores. “Y a quienes se les obliga a ir a trabajar es a la gente más pobre, a la gente de escasos recursos”, añadió.

“No sé si es tan relevante incorporar más comunas como cambiar el diseño de la cuarentena, que es donde el Gobierno tiene que insistir. Se le ha venido diciendo hace mucho rato y pareciera que solo han escuchado a medias, porque han hecho a medias el control de las empresas y la entrega de ayudas, mientras la gente se está muriendo en los hospitales, en las casas y en los hogares de ancianos, porque las cosas no se han hecho bien”, agregó la académica.

Coincidió  el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Christian García, quien además de apuntar a la restricción de permisos como una forma de disminuir la movilidad, también enfatizó en que el Gobierno debe hacer llegar “ayudas sociales que permitan otorgar seguridad a la ciudadanía”.

“Es evidente que las cuarentenas nos van a servir en reducir la movilidad, pero, también, necesitamos establecer condiciones para que la gente pueda realizar estas de manera cómoda, en términos de seguridad alimentaria. Hay una necesidad de asegurar el trabajo, esa seguridad laboral de que no lo van a perder, y también la ayuda económica que aún no llega, pero que estamos esperando”, indicó el especialista.

Mauricio Osorio, ex Seremi de Salud Metropolitano y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, consideró positivas las nuevas medidas en regiones, por el alto nivel de contagios, pero apuntó que la Región Metropolitana aún mantiene un alto nivel de productividad.

“Desde el punto de vista del Gran Santiago, donde todavía hay un alto nivel de productividad, es complicado. Significaría, en lo concreto, afectar a empresas e industrias. Sin embargo, insisto en que la disminución de la movilidad, ser estricto con los controles sanitarios e involucrar a la atención primaria es el camino por el que debemos seguir transitando”, apuntó el experto en salud pública.

“Criminalizar” la movilidad no debe ser la finalidad

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, las medidas anunciadas por el Gobierno sí ayudan a reducir la movilidad. Sin embargo, advirtió  que es un error que el enfoque de la estrategia sanitaria esté centrado únicamente en este aspecto.

“Así como en algún momento fueron los ventiladores, el discurso ahora se ha centrado en reducir la movilidad y si se logra, pareciera que todo cambiará. Eso es cierto sólo en parte, porque la reducción en sí misma no es el objetivo”, afirmó el doctor en salud pública de Harvard.

A su juicio, la reducción de la movilidad es una estrategia complementaria a las verdaderamente efectivas, que son las medidas de prevención, como el lavado de manos y, en caso de estar obligado a salir de casa, usar mascarilla y respetar el distanciamiento social.

“No es más importante que una persona tenga o no permiso para salir a la vía pública, porque el virus no se detiene con una medida administrativa. Está bien tratar de que la gente evite hacerlo, pero si está obligado, hay que recalcar que debe salir de la manera correcta. Las medidas iniciales son las que ayudarán a contener la pandemia”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago advirtió que la reducción de la movilidad llegará a un límite en donde no se podrá seguir avanzando, independiente de si se siguen endureciendo las penas y las multas, ya que siempre habrá personas que por necesidad deberán salir igual.

“Se ha criminalizado la movilidad a través del énfasis en el endurecimiento de penas y una mayor exposición de la Subsecretaria de Prevención del Delito, lo que provoca que este tema se vuelva más penal que sanitario. Está bien acordar estas medidas excepcionales, pero no basta. Tienen que volver a estar al centro las estrategias de prevención”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública