COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública

Español

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de nuestro Plantel, invita a disfrutar este fin de semana de Tonada V

Parte de esta obra es la “Tonada V”, que el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolas Rauss, nos invita a escuchar en el siguiente video, donde hace la introducción de este registro interpretado por el trompetista Claudio Anais, solista de la Orquesta Clásica Usach, y la vibrafonista María José Opazo.

Una melodía ideal para quedarse en casa, escuchando buena música  en estos días fríos de confinamiento obligatorio en la Región Metropolitana y otras comunas y regiones del país.

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Profesor Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016: "El proceso de revisión de nuestro modelo de convivencia sigue más vigente que nunca"

Consultado sobre los parangones históricos con el momento actual de nuestro país, particularmente la primera mitad del siglo XX, Pinto consideró que "hay hartas analogías. Hay un sistema liberal, un capitalismo prácticamente sin frenos ni cortapisas de ningún tipo. Lo había entonces, lo hay ahora. Hay problemas sociales profundos que no se están queriendo ver, no se están resolviendo, también pasó entonces, se llamó la Cuestión Social".

Añadió que esos problemas "daban lugar a protestas y manifestaciones, y los gobiernos de la época reaccionaron primero reprimiendo, pero en cierto momento algunos elementos más lúcidos de la clase vigente se dieron cuenta que si no se establecían reformas, si no se atendían algunas de esas demandas el resultado podría ser para ellos una catástrofe. Esa persona fue Arturo Alessandri y por eso llegó al Gobierno con una propuesta de reformas sociales, pero no pudo imponer esa agenda ante la clase política de la época”.

El profesor Pinto precisó que “quienes lo hicieron curiosamente fueron los militares, a través de golpes de Estado, la dictadura de Ibáñez. Esperemos no tener que llegar a ese extremo de nuevo, que la cordura prevalezca y que algo se aprenda de las experiencias pasadas", concluyó.

Revise aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/sin-titulo-59170131

Expertos de la Usach instan a aplicar medidas de confinamiento estricto para reducir la movilidad en el Gran Santiago

Expertos de la Usach instan a aplicar medidas de confinamiento estricto para reducir la movilidad en el Gran Santiago

Tras conocerse los resultados de un estudio que muestra que la movilidad en la Región Metropolitana bajó solo un 35 por ciento promedio en el primer mes de cuarentena, y otro informe que señala que el 59 por ciento de las personas, en esta misma región, tienen en su hogar a alguien que salió a trabajar durante la última semana, expertos de la Universidad de Santiago evaluaron las razones y propusieron medidas para enfrentar estas bajas cifras de aislamiento en la población.

Atacar la segregación

El experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la Usach, Rodrigo Martin, señaló que en las últimas seis semanas las comunas de la Región Metropolitana con mayor movimiento son las de Independencia, Estación Central, Recoleta, Quilicura, Vitacura, Santiago y Conchalí.

A su juicio, esto se explica por la necesidad de las personas de estas comunas de asistir a trabajos que no pueden realizar por Internet y a la segregación socioespacial propia de la capital. “La estructura de movilidad de Santiago hace que sectores socioeconómicos más bajos deban moverse más tiempo y mayores distancias porque dependen más del trabajo presencial”, afirmó.

Para el académico de la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, existen diversas alternativas para lograr reducir la movilidad. “En el corto plazo, se requiere apoyo económico. En el mediano y largo plazo, se deben revisar mecanismos centralizados de gestión de la ciudad, identificando las horas peak y los puntos de mayor saturación”, consideró.

“En el mediano plazo, se deberían diversificar los horarios de entrada y salida de los trabajos y los colegios, para evitar la saturación del transporte público, lo que requiere una coordinación a gran escala en el transporte de la ciudad”, sostuvo. “A largo plazo, deben generarse subcentralidades para distribuir de mejor manera los núcleos de trabajo, a fin de evitar movilidades tan largas en tiempo y distancia”, complementó.

Insistir en que la pandemia no ha terminado

El experto en transporte y logística y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Juan Pedro Sepúlveda, reconoció que la escasa reducción de la movilidad no se encuentra asociada a un solo factor, sino que a muchos. “El mayor movimiento en algunos sectores, probablemente, se deba a que en algún momento hubo cuarentenas dinámicas”, partió identificando el especialista.

“Sin embargo, también pueden aducirse otras razones, como el volumen de la actividad comercial en las zonas en cuestión. Naturalmente, es probable que haya mayor flujo de personas en estos sectores”, agregó. “La edad promedio de los habitantes de una comuna y su nivel socioeconómico también son importantes para saber si en realidad necesitan salir a trabajar para obtener el sustento”, enfatizó.

El especialista subrayó la necesidad de que las autoridades de Gobierno insistan en que la crisis por la pandemia del COVID-19 no se ha superado y que la población debe permanecer en sus hogares. “Uno puede ver a nivel internacional que las medidas se están relajando, lo que a nivel interno da la falsa sensación de que esto está pasando”, advirtió.

Satisfacer las necesidades básicas

Para el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, en la Región Metropolitana, se hace urgente una cuarentena total o estado de “hibernación de la ciudad”.

“Los estudios recientes en Europa muestran que las únicas medidas que tienen evidencia científica y que pudieron demostrar que disminuían las tasas de contagio, son las de confinamiento estricto. La ciudad tiene que hibernar en términos de que las personas pueden hacer un confinamiento estricto y en la calle solo se deben movilizar quienes cumplan funciones esenciales”, explicó Castillo.

En opinión del experto, cumplir con el confinamiento de la población, existen “algunos requisitos, como por ejemplo, que las personas estén abastecidas de alimentación, que puedan satisfacer sus necesidades básicas y para eso se requiere el apoyo social y que aquellos que no puedan cumplir las cuarentenas y el aislamiento en sus hogares, puedan ir a residencias sanitarias, que no sea burocrático el acceso, y que, además, estén disponibles lo más cerca posible de sus casas”, explicó Castillo.

A juicio del especialista en salud pública, pese al escaso respeto a las medidas de confinamiento, principalmente en la Región Metropolitana, esta es una restricción en la que se debe insistir.

“El sistema sanitario está al borde del colapso en términos de la demanda por atención pero también por el cansancio acumulado por los equipos de salud ante la gran cantidad de horas que están trabajando. Si antes, durante un turno de 24 horas, los profesionales de la salud, los técnicos y el equipo de apoyo, podían descansar, hoy esos turnos se tienen que trabajar completos. Muchos de los equipos de salud, además, se contagiaron o son contactos estrechos y están en cuarentenas preventivas, de manera que eso también influye en que los equipos no tengan una tasa de recambio y puedan estar con más fuerza y con ánimo para enfrentar esta situación”, enfatizó.

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

Estudio internacional coordinado por la U. de Santiago convoca a voluntarios a realizar actividad física desde casa

La propagación del Coronavirus ha restringido la vida al confinamiento, con el objetivo de reducir el contacto humano y frenar la propagación de la enfermedad en espacios públicos. Por eso, ya no es posible acceder a gimnasios u otro tipo de instalaciones  deportivas para realizar actividad física.

Para enfrentar esta situación, que afecta la salud de las personas, médicos deportivos y científicos de Casas de Estudio internacionales como la Universidad de Goethe (Alemania) y la Harvard Medical School (Estados Unidos) impulsaron un proyecto que, en Chile, coordinará el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Celso Sánchez.

Países como Francia, Italia, Holanda, España, Argentina y Brasil, además del nuestro, implementarán la iniciativa ‘Activity and health during the SArs-cov2 Pandemic (ASAP)’, que corresponde a la continuación del proyecto ‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’, encuesta que ya se encuentra en la fase de análisis de resultados.

“El estudio consiste en el ofrecimiento de programas de actividad física a través de la plataforma Zoom y el análisis de sus efectos en los participantes”, explicó Sánchez. “Las clases las impartirán profesionales del área y no tendrán costo alguno para los participantes”, sostuvo.

Grupo de entrenamiento

El proyecto se desarrollará en un período total de 8 semanas. En un principio, quienes se inscriban serán asignados un grupo de entrenamiento o un grupo de control, de manera aleatoria.

Así, quienes sean reclutados en el grupo de entrenamiento podrán participar de sesiones en vivo durante las primeras cuatro semanas, donde también podrán hacer preguntas al entrenador.

Grupo de control

Los asignados a este segmento no recibirán ofertas de entrenamiento en casa durante las primeras cuatro semanas. Sin embargo, transcurrido ese periodo, tanto este grupo como el de entrenamiento tendrán acceso a un archivo en línea con unidades de ejercicios, a las que todos los inscritos podrán acceder libremente.

“La idea del estudio es ver si, efectivamente, las clases dirigidas por un profesor a distancia son más efectivas que la fórmula de, simplemente, dejar videos a disposición de la gente para que se entrene por su cuenta”, explicó Sánchez.

Para comprobar la eficacia del programa de entrenamiento, los investigadores solicitarán rellenar un cuestionario en línea una vez a la semana, durante el periodo de estudio. Además de la información básica (como sexo y edad), se les consultará  sobre su bienestar mental y físico, así como la frecuencia con que ha utilizado el programa de entrenamiento.

Evitar riesgos

Para evitar riesgos asociados a la actividad física, los organizadores exigirán que los interesados tengan más de 18 años y que se aseguren de no tener enfermedades cardiovasculares graves (como alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión arterial insuficientemente ajustada, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular), neurológicas (como Parkinson o esclerosis múltiple), metabólicas (como diabetes mellitus) o mentales (como depresión).

La participación en el estudio es voluntaria y quienes se integren al programa pueden  cancelar su asistencia en cualquier momento, así como exigir la eliminación inmediata de sus datos personales.

El plazo de inscripción es hasta el domingo 28 de junio. El formulario se encuentra en https://goethe.link/ASAP-MOVE

Quinteto de vientos Usach invita a disfrutar de buena música en tiempo de cuarentena

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Esta semana el Ministro de Salud advirtió que, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, comenzarán intensas fiscalizaciones para detectar las empresas que no estén cumpliendo con la categoría de “servicios esenciales” y continúen operando bajo el contexto de confinamiento en la Región Metropolitana. Esto, luego que a través de redes sociales, se denunciaran diversas irregularidades de este tipo. 

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago y Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt, advirtió que esta situación puede darse ya que la normativa, que sanciona a los empleadores que exigen a sus trabajadores asistir a sus empresas en tiempos de pandemia, es lo “suficientemente amplia” y dejaría un espacio para que actos como estos sucedan.

“Esa normativa no hace referencia expresa a los salvoconductos falsos, ni a la falsificación de estos, sino que contiene una prohibición general de hacer trabajar a los trabajadores en sus lugares de trabajo en circunstancias prohibidas” explicó, y agregó que la “eventual adulteración de un instrumento público o privado corresponde a otro delito”.

Luis Bobadilla, especialista en Derecho Público y académico de nuestro Plantel, coincidió en este punto, y agregó que la normativa es clara al momento de referirse a cuáles son los servicios considerados esenciales, por lo que cada empleador de estas empresas deben  seguir un protocolo estricto al denominar los trabajadores que acudirán a la empresa en tiempos de pandemia.

“El instrumento que fue renovado en junio, el instructivo de desplazamiento, enumera de forma clara cuáles servicios son considerados esenciales. En base a este existe el permiso único colectivo, al que cada empleador debe adjuntar la nómina de trabajadores, especificando la jornada en que se desempeñará y hasta por un máximo de siete días. Asimismo, se aumentó la pena que correspondería al empleador en caso de obligar a un trabajador a desempeñar funciones, no correspondiendo a un servicio calificado como esencial. Eso en el ámbito penal, pero siempre en sede laboral y se puede hacer una denuncia a la Inspección del Trabajo”, explicó Bobadilla.

Por otro lado, el Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt enfatizó en que, si bien debería haber mayor fiscalización a las empresas que no cumplan con la normativa, hay canales suficientes para denunciar las irregularidades al interior de la empresa y agregó que “dar aviso de estas, es el deber cívico del trabajador”.

“En principio, nadie debería tener el temor de denunciar irregularidades que están ocurriendo al interior de su empresa, y hay distintos canales para dar el aviso y realizar las denuncias. Se puede hacer denuncias en la Inspección del Trabajo para que fiscalice, o al Ministerio Público si ven derechamente que están falseando información, al igual que dar aviso en Carabineros para que se tomen medidas”, expuso.

Responsabilidad individual

Ante la necesidad de mayor fiscalización, para el abogado y académico de nuestro Plantel Luis Bobadilla, sería más bien una “utopía” pensar que todas las empresas puedan someterse a una vigilancia masiva, por lo que apunta a que, si bien hace falta más precisión, también “faltaría un discurso sincero por parte del Gobierno y la responsabilidad de cada individuo en cuidar su vida y la de los demás”.

“Es una utopía pensar que, con el escaso personal de orden y seguridad que existe, pueda y deba abordarse una fiscalización masiva a todas las empresas. Estamos en una situación de emergencia que implica la necesidad de que la población asuma una responsabilidad individual de cuidarse y cuidar a los demás. Lo que falta, en mi opinión, es un discurso sincero y directo del Gobierno; y que cada individuo asuma con responsabilidad que la vida, bajo estas circunstancias, es difícil y peligrosa”, indicó.

En la misma línea, la académica y magíster en Derecho del Trabajo, Cecily Halpern, coincidió en la imposibilidad de una fiscalización generalizada. 

“La norma ya está. Incluso este fin de semana se agravaron las penas que establecía el artículo 318 del Código Penal para aquellas personas que salen a la calle sin el salvoconducto correspondiente, pero de ahí a que se pueda fiscalizar a cada persona, es tremendamente difícil. No hay fiscalizadores suficientes para esto. La ley, la norma o reglamentos, tienen que ser cumplidos en forma espontánea por las personas; si no, no hay fiscalizador que pueda cumplir esta tarea”, sostuvo la abogada. 

En tanto, el académico y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Ernesto Ravera, consideró que, si bien, la norma está bien planteada, "primero debería hacerse un catastro más exhaustivo de las empresas que se consideran cruciales para evitar problemas de interpretación".  

“Yo creo que (la norma) está bien redactada. El problema es el estado de necesidad que tiene hoy el país. Ninguna sociedad aguanta un grado de inactividad como el que llevamos nosotros desde marzo”, sostuvo el experto y agregó que, “a una persona que no tiene qué darle de comer a sus hijos, por mucho que tú le impongas normas restrictivas, si ve que sus hijos se están muriendo de hambre en la casa, va a salir de cualquier manera”.

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Presidente Ejecutivo de Espacio Público por alta movilidad: "Entreguen ingreso de emergencia y luego limiten permisos”

Pardow  sostuvo que la falta de información es la razón del por qué no se estaban respetando las cuarentenas, existiendo dos grandes explicaciones preliminares: que la gente no las cumple y que el sistema no está funcionando bien.

Consultado sobre cómo abordar las medidas sanitarias, dijo que deben existir dos estrategias distintas, un para el trabajo formal y otra para el informal.

“La gente se está movilizando para trabajar.  La política es la suspensión laboral para los trabajos formales con el seguro de cesantía. (…Pero) el mundo informal es otro problema y si se reducen los permisos se infringe la ley pero no restringe la movilidad. Lo que se tiene que hacer es que el Ingreso Familiar de Emergencia sea implementado lo más rápido posible, y una vez que esté funcionando se tienen que limitar los permisos. La secuencia es muy importante, hay que hacerlo en el orden correcto, primero dar los recursos y luego reducir los permisos”, precisó.

Revise aquí la entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/diego-pardow-por-trabajo-informal-en-pandemia-la-secuencia-es-muy

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Nueva Guía de Cooperación Internacional con oportunidades de financiamiento para proyectos COVID-19

Por medio de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Relaciones Internacionales (DRII), y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, se  presentó la Guía de Oportunidades Externas de Cooperación Internacional enfocada en mitigar los efectos del COVID-19.

La guía abarca diferentes áreas de conocimiento factibles de recibir financiamiento internacional, de organizaciones dentro del marco del Sistema de Naciones Unidas, fundaciones, centros de investigación, entre otras.

El documento se enmarca en las acciones de la Política de Internacionalización de nuestra Universidad y busca entregar mecanismos concretos que aporten a la materialización del sello de internacionalización para la investigación.

“En tiempos desafiantes como la pandemia que estamos viviendo, es crucial acercar las oportunidades internacionales y promover la colaboración científica a nivel internacional que busca apoyar las investigaciones que permiten promover buenas prácticas y crear nuevas propuestas", señaló  Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

“Hay un interés de la Universidad por vincularse internacionalmente abordando diversos proyectos e iniciativas a través de los objetivos de desarrollo sustentable, que resumen los desafíos globales sin dejar de lado la contribución local”, subrayó el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Romero agregó que “esta guía muestra, a través del trabajo mancomunado de equipos y vicerrectorías, el esfuerzo institucional para impactar de la manera más efectiva posible a la sociedad con el trabajo que nuestros académicos realizan en todos los ámbitos relevantes de esta pandemia y la mitigación de sus efectos”. 

La iniciativa surge de la línea de acción del Plantel desde el inicio de la pandemia, para promover las investigaciones de cara al COVID-19. “Se están apoyando todas las investigaciones que con carácter interdisciplinario están llevando a cabo distintos grupos de académicos de nuestra Universidad; varios desarrollos tecnológicos que están dando ya frutos y otros muchos que están siendo abordados y que van a dar un aporte significativo en la mejora de la calidad de vida y en la forma de cómo enfrentar la pandemia por COVID-19, tanto desde el ámbito tecnológico como social”, agregó la Dra. María José Galotto López, directora de Gestión Tecnológica.

En tanto, respecto al contenido de la guía, todas las oportunidades presentadas siguen un denominador común, el fomentar el uso de herramientas tecnologías para presentar soluciones que permitan diseñar herramientas y recursos replicables y a bajo costo para ayudar a la detección viral, aplanar la curva en comunidades con soluciones preventivas y reducir el impacto de la enfermedad en las economías.

“Queremos difundir oportunidades de financiamiento a nuestros académicos, que abarcan distintas modalidades de cooperación internacional, tales como: concursos, premios, cooperación financiera no reembolsable, becas, entre otros. En cuanto a las áreas temáticas, el contenido de la guía, aplica para diversas áreas: ciencia, tecnología, innovación, salud y bienestar, artes, cultura y humanidades, TICs, sostenibilidad desarrollo social. Es decir, se contempla una amplia gama de oportunidades para distintas áreas del conocimiento”, destaca Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales. 

Si estás desarrollando un proyecto o investigación y necesitas financiamiento ingresa a la Guía  de Cooperación Internacional y revisa las opciones disponibles: https://bit.ly/2Y6BCSu.

Además, si tienes dudas sobre los procesos de postulación, puedes contactarte con los equipos de asesoramiento de parte del DRII y DGT según corresponda: Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación Internacional del DRII, mayerley.pacheco@usach.cl y Pamela Troncoso, subdirectora Gestión Administrativa y Financiera de Proyectos – VRIDEI, pamela.troncoso@usach.cl

Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE

Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE

El Círculo de Café Alumni tuvo como invitado al exministro de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet y expresidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, ante una audiencia vía streaming de más de 400 participantes.

En la actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE y el Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, el también PhD en Economía por el MIT, se refirió a los efectos económicos del Coronavirus, destacando en su ponencia cuatro puntos fundamentales para comprender la situación actual: la macroeconomía del COVID-19, la pandemia y la economía global, Chile hoy y mañana y la política fiscal.

Con respecto al primer ítem, Valdés explicó que la economía produce cierto PIB que, por razones sanitarias, se ha visto afectado por la paralización de industrias y la ausencia de trabajo por la cuarentena. “Parte de los inputs ya no están disponibles, entonces este shock se propaga y se desencadenan efectos adicionales”, dijo.

Ante esta realidad, agregó el exministro, las condiciones externas cambian, se deterioran, la demanda interna disminuye, se contrae el crédito porque cada agente es más riesgoso. Ante esto, se preguntó cuánto se puede aplanar la curva de la recesión, explicando que la única escapatoria es Testear, Trazar y Aislar (TTA). “No hay mucho que hacer con la política keynesiana en el corto plazo”, aseveró Valdés.

A su juicio, lo que determina que la normalización de este proceso- es decir, volver a la situación que se tenía hasta antes de marzo- sea bueno o malo, va a depender de factores como que las empresas sobrevivan gracias a apoyos, que el vínculo empresa-trabajador se mantenga, y que exista un apoyo macro en políticas sociales y económicas.

Otro de los puntos que Valdés desarrolló en su charla, fue el análisis de lo que pasa en el mundo. “Esta amplitud sectorial de paralización, desde peluquerías, restaurantes, retail, etc., no se había visto, lo que produjo una distribución del shock a distintos sectores. Esto es muy intenso porque la caída del PIB es muy fuerte, es un proceso muy rápido, es simultáneo y causa mucha incertidumbre sobre extensión y gravedad”, señaló.

Valdés ejemplificó la incertidumbre en Estados Unidos con dos portadas del The New York Times, una del 27 de marzo y otra del 9 de mayo. En ellas se observó un gráfico en la portada que indicó los niveles de desempleo en el país. “A pesar de la abrupta caída en el desempleo, el último mes EE.UU subió el nivel de empleo, por lo que se ve un escenario favorable”, puntualizó.

Con respecto al escenario en China, el economista indicó que en el sector manufacturero la crisis es intensa, pero se ha recuperado muy rápido, aunque no completamente. Sin embargo, en el sector de servicios, prosiguió, hubo una caída profunda. “Con la crisis del 2009 este sector no tuvo una caída tan profunda como en la actual”, precisó.

El mundo para Chile

El crecimiento del comercio mundial durante la crisis del 2009 se desplomó, pero las cifras indican que, a marzo de este año, no ha caído demasiado. “Las exportaciones chilenas han caído menos de lo que cayeron en el 2016. Ahora, se espera que los números sigan precipitándose pues, queda mucho aún para que esta crisis decline”, dijo el exministro , agregando que el precio del cobre ha resistido bastante bien. “Estas son condiciones desfavorables, pero no dramáticas”, sentenció.

“En Chile veníamos desestabilizados con la crisis social de octubre de 2019. El nivel del PIB venía creciendo poco, desde el 2016, pero el 2017 comienza a crecer más y pierde fuerza hacia 2019, hasta que llega la crisis de octubre, que comienza a afectar al PIB y en febrero, con el escenario del COVID-19, el PIB cae abruptamente. “Con mucha suerte, podría comenzar a recuperarse en julio, pero muchos sectores no podrán normalizarse”, dijo.

La tasa de desempleo es un índice que se verá alterado. Hasta el momento se han perdido cerca de dos millones de trabajos. “Hay un aumento en los desempleados, pero será marginal, pues no están buscando trabajo, porque no pueden en estas condiciones de cuarentena, por lo tanto, la tasa de desempleo no mostrará los niveles reales”, señaló Rodrigo Valdés.

Con respecto a la política fiscal, el economista indicó que la propuesta del Fondo COVID va a crear una nueva estructura legal para implementar un programa fiscal adicional, hasta un máximo de 12 mil millones de dólares en 24 meses. “El ministro de Hacienda dará cuenta del uso de este fondo mensualmente y se financia con fondos soberanos que, si no se usan, se devuelven”, explicó.

El PIB potencial se ve afectado, porque no hay inversión. “Para 2024 se proyecta que el PIB va a ser 3 o 4% más bajo de lo que esperábamos, pero por suerte la economía chilena tiene hartos colchones”, sentenció.

Proyecciones

Valdés fue enfático en indicar que la deuda fiscal seguirá aumentando y en tres años llegará al 43% del PIB. El economista agregó que será en ese momento cuando se tendrá que determinar si se estabiliza la deuda o se sigue gastando como en los últimos años.

“Este año se podría ver una caída del PIB entre el 5 y 6%, con un rebote de 5% para el próximo año, pero esto puede ir cambiando  y tener una caída aún más grande para este año. Este es el déficit fiscal más grande que tendrá la economía desde 1973”, explicó.

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Una carta firmada por representantes de las ciencias, la investigación y sociedades médicas alertó que Chile podría lamentar 70 mil muertes al final de la pandemia del Coronavirus si no detiene su actual ritmo de contagios. Los autores de la proyección emplazaron al Gobierno a mejorar las políticas para impedir esta situación.

Una de las firmantes de la misiva y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, señaló que las cuarentenas por sí solas no bastan para reducir la movilidad de las personas, si algunas empresas cometen irregularidades para permitir que sus trabajadores se sigan trasladando de un lugar a otro.

“No se saca nada con ofrecerle cárcel a la gente por salir de su casa si, por otro lado, hay una cantidad de personas que no debería estar haciéndolo, pero parece perfectamente avalada por el Estado”, criticó la ex ministra de Salud en entrevista con Chilevisión.

“El doble estándar es demasiado fuerte y creo que si el ministro Enrique Paris no se pone suficientemente firme, no vamos a parar esta pandemia”, aseguró. “Esto debe abordarse de manera intersectorial. Salud puede hacer una parte, pero también deben hacerlo los ministerios de Desarrollo Social, del Trabajo y del Interior”, agregó.

Medidas anticipatorias

Otro de los firmantes de la carta, el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, enfatizó en la urgencia de cambiar el enfoque de las políticas a fin de evitar lo que, a su juicio, podría provocar la peor situación a nivel social de los últimos 50 años.

“La estrategia de inmunidad de rebaño, aunque el Gobierno ha dicho que no es la que están implementando, es lo que en la práctica hemos visto: potenciar hospitales y ventilación mecánica en vez de tratar de reducir la cadena de transmisión en la comunidad”, afirmó. “Aún estamos a tiempo de evitar muertes, a través de medidas anticipatorias”, enfatizó.

El ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal señaló que apuntando a cortar la cadena de contagios se pueden reducir de manera significativa las hospitalizaciones y los decesos. Además, llamó a poner urgencia a las medidas de apoyo económico a la población, para evitar que salga de casa a buscar sustento.

Mayor disposición al diálogo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, valoró una nueva disposición de parte del Ministerio de Salud a acoger observaciones y recomendaciones realizadas por voces científicas. “Creo que esto tendrá consecuencias favorables en la evolución de la pandemia”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que tanto las cifras de contagio por COVID-19 como las de fallecimientos por el virus contienen un desfase, ya que muchos estabilizados pueden presentar complicaciones que terminan haciendo que se queden más tiempo en recintos de salud.

“Las complicaciones de los casos se verán traducidas en las cifras de dos semanas más”, explicó. “Por lo tanto, si estimamos que en septiembre veremos números favorables, en octubre o noviembre todavía habrá consecuencias en cuanto a ocupación de camas y mortalidad”, afirmó.

Finalmente, concordó en que las medidas de prevención deben ser más estrictas, pero con acompañamiento del Estado para cubrir necesidades básicas.

Páginas

Suscribirse a RSS - COVID- 19; Coronavirus; Salud Pública