Política

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Los procesos constituyentes implican cambios profundos en una sociedad, y ponen a prueba las capacidades del sistema político de representar y canalizar las demandas ciudadanas. Cuando hablamos del sistema político, nos referimos a mirar la política desde una perspectiva integral, donde no puede entenderse el proceso de toma de decisiones políticas si no se considera, además de las instituciones (el Estado, el gobierno), a los actores políticos y ciudadanos, y los procesos resultantes de la interacción entre actores e instituciones. Los sistemas políticos son por tanto dinámicos, e interactúan con la sociedad constantemente.

Las constituciones políticas abordan los principios constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la forma en que cada sociedad acuerda distribuir el poder a través de las instituciones del Estado. Por tanto, las contenidos constitucionales son clave en la definición institucional del sistema político. En el caso de Chile, la actual Constitución, a pesar de los importantes cambios que ha tenido desde la transición a la democracia, se origina en un contexto de autoritarismo, y con una clara desconfianza hacia la política, los partidos políticos y la ciudadanía. Ese origen autoritario se ha reflejado en una constante dificultad para la democratización del sistema político, lo que con el tiempo ha redundado en una baja capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas y en una baja legitimidad y confianza hacia las instituciones.

Uno de los temas que ha estado presente en el debate público en estos meses previos al plebiscito nacional por la nueva Constitución del próximo 25 de octubre, es el rol del Presidente de la República y del Congreso en la crisis política y social que vive nuestro país. Pareciera ser que las instituciones no tienen la capacidad de resolver la crisis. Si bien Chile ha sido considerado a nivel latinoamericano como una democracia estable y de altos índices de gobernabilidad, las características que en algún momento se pensaron como factor de estabilidad política, se han debilitado. Nuestro país se ha transformado en una sociedad diversa, con expresión en múltiples partidos y organizaciones sociales. Las movilizaciones sociales de octubre de 2019, han sido el momento cúspide de la disconformidad ciudadana con la forma en que las elites toman decisiones.

Junto a Nicolás Eyzaguirre y Tomás Jordán hemos planteado que el problema del régimen político chileno son los bajos incentivos de cooperación entre los poderes ejecutivo y legislativo, y un sistema de partidos debilitado (1). El régimen político es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder, y de los valores que animan la vida de tales instituciones (2). En el caso de Chile, se caracteriza por ser un régimen hiperpresidencial, con un Congreso bicameral debilitado, y un sistema de partidos multipartidista y tendiente a la fragmentación. La participación ciudadana se expresa en el proceso electoral periódico, pero no existen mecanismos de incidencia ciudadana que permitan canalizar demandas y propuestas en períodos entre elecciones.

Lejos de la ciudadanía

Para entender la complejidad del régimen político chileno, no podemos obviar que la Constitución Política de 1980 reforzó la figura presidencial y debilitó al Congreso. Éste último se configuró como el único espacio para la política partidista (lejos del gobierno y de la ciudadanía) y por ende debía tener escasas atribuciones en el funcionamiento del sistema político (3). La figura presidencial se estableció como el eje del sistema. El modelo fue diseñado para fun- cionar bajo la premisa de un Presidente(a) fuerte y un Con- greso en el cual las fuerzas oficialistas y de oposición sólo puedan operar conjunta e interdependientemente, lo que produce un efecto de simbiosis de las mismas, debilitándo- las. Esto deriva en que tales fuerzas no se logren distinguir claramente, salvo que la oposición sea obstruccionista con el gobierno.

La fortaleza del Presidente(a) radica en sus atribuciones y en la debilidad del Congreso, independientemente de si el gobierno es continuista o reformista. Si es reformista, el Presidente(a) sólo podrá ejercer su gobierno con el acuer- do de la minoría, considerando la fragmentación y los altos quórum. Si es continuista, el Congreso es inocuo. El gobierno se puede ejercer por medio de las facultades presidenciales administrativas (especialmente la potestad reglamentaria), sin necesidad de una relevancia política determinante del Congreso. En este juego institucional el único que es fortalecido es el Presidente(a), pero no necesariamente resulta beneficiado.

Lo anterior tiene relación con la debilidad del sistema de partidos en nuestro sistema político. Luego del golpe de Estado de 1973, se prohibió toda organización y actividad partidaria. Los partidos políticos al reestructurarse en el proceso de transición democrática, lo hicieron de forma precaria y sin legislación que fortaleciera su desarrollo institucional. Los partidos se reordenaron como entidades con personalidad jurídica privada, sin financiamiento público relevante -sino empresarial-, sin mecanismos de control democrático externo ni interno, y tampoco de transparencia activa. A esto se sumó un escenario de un sistema electoral binominal, con primarias en la selección de candidatos, y con listas abiertas, lo que en conjunto debilitó el rol de los partidos en la selección de candidaturas con el consecuente efecto en términos de la disciplina partidaria y su actuación en el Congreso. La desinstitucionalización de los partidos responde a incentivos de campañas individuales y alejadas de la ciudadanía.

No da lo mismo

La reforma de 2005 destrabó la democracia tutelada. El acuerdo político entre el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos y el Congreso logró eliminar los enclaves autoritarios, permitiendo el ejercicio de una democracia mínima, pero conservando su carácter consensual. Las reformas políticas llevadas a cabo entre 2014 y 2016, efectuaron cambios profundos al sistema electoral, el sistema de partidos, el financiamiento de la política, entre otras materias, pero no afectaron el régimen político.

Como consecuencia de este tipo de régimen político, los ciudadanos perciben que el gobierno y el Estado, no tienen capacidad de protegerlos y resolver sus problemas, lo que a su vez incide en la legitimidad y confianza en las institucio- nes políticas. En la encuesta del Centro de Estudios Públicos de diciembre de 2019, un 44% de los consultados consideraba que el funcionamiento de la democracia era regular, y un 47% consideraba que funcionaba muy mal. En el mismo estudio, los partidos políticos, el Congreso y el gobierno, son las instituciones con menor confianza ciudadana, con un 2%, 3% y 5% de confianza respectivamente (4). El déficit de sensibilidad política (responsiveness) frente a las demandas de la ciudadanía debilita a las instituciones públicas. En un sistema democrático, la opinión pública sirve como regulador del actuar de sus autoridades, por eso las democracias requieren, cada vez más, diseños institucionales que fortalezcan los mecanismos de representación, con mecanismos de deliberación y participación ciudadana.

El aspecto institucional consagrado en la Constitución es clave en el acuerdo que una sociedad requiere para lograr ciertos objetivos como son la estabilidad, el respeto y promoción de los derechos fundamentales, la representación y neutralidad en el proceso de toma de decisiones, la transparencia, la eficacia del gobierno, la flexibilidad para adaptarse a los cambios, y lo más importante en los tiempos de incertidumbre que corren, una Constitución puede dotar de legitimidad a nuestras democracias. Entonces, no da lo mismo el tipo de régimen político que consagre la Constitución. La experiencia comparada nos muestra que cada comunidad política se da su propio arreglo constitucional, y para entender cuáles son las variaciones significativas en las constituciones democráticas, cuál es su importancia, destacan aquellos factores que determinan las instituciones del poder político (5).

Desafío inconcluso

Lograr conformar gobiernos de mayoría es el gran desafío inconcluso de la democracia chilena. Para que la democracia sea fuerte, el Presidente(a) de la República y la coalición gobernante, deben poder realizar el mandato popular a partir de la legitimidad que le da el acto electoral. La discusión pública sobre cuál es el proyecto político para el país se debe resolver en las elecciones periódicas y con base al sufragio popular, no a partir de las trabas institucionales.
Este es el gran dilema del debate constitucional en Chile en términos del régimen político: si la Constitución podrá habilitar para el juego democrático de mayorías y minorías o si, por el contrario, mantendrá su carácter de una Constitución que inhibe la práctica democrática por medio de un diseño que traba o impide el desenvolvimiento de proyectos de gobierno.

El proceso constituyente en curso, es una oportunidad histórica para replantearnos el régimen político. La actual Constitución ha quedado desfasada, no sólo por su origen autoritario, sino por los profundos cambios de la sociedad chilena. La democracia en Chile requiere de un régimen político que equilibre el poder ejecutivo del Presidente/a de la República, con un Congreso que exprese la pluralidad de la sociedad y con capacidad política de deliberación, y una ciudadanía activa que cuente con mecanismos de incidencia en el proceso político.

1. Eyzaguirre, N., Figueroa, P. & Jordán, T. (2020) El necesario cambio del régimen político: Hacia un presidencialismo parlamentarizado. Santiago: FLACSO.
2. Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política (Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 2007).
3. Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet (Santiago: Editorial Sudamericana, 2000), 670. 

4. Centro de Estudios Públicos. Estudio Nacional de Opinión Pública Na 84. Diciembre de 2019.
5. Robert Dahl, La Democracia. Una guía para los ciudadanos (Buenos Aires: Taurus, 1999), 246.

Revise aquí la portada de la publicación en Le Monde Diplomatique.

Revisa aquí el artículo impreso en Le Monde Diplomatique.

 

Decano Marcelo Mella: “Llama la atención que Lavín explicite su aprobación al proceso constituyente, cuando su partido fue arquitecto del régimen heredado de la Dictadura”

Decano Marcelo Mella: “Llama la atención que Lavín explicite su aprobación al proceso constituyente, cuando su partido fue arquitecto del régimen heredado de la Dictadura”

Sobre la polémica que generaron los dichos del alcalde Joaquín Lavín respecto a su condición de “socialdemócrata”, y su respaldo a la opción “Apruebo”, conversó Sin Tacos Ni Corbata con el cientista político y decano de la Facultad de Humanidades de la Usach, Marcelo Mella.
 
El doctor en Estudios Americanos aclaró en primera instancia que el pensamiento socialdemócrata obedece a una corriente de la izquierda, variante del socialismo, que busca resolver problemas de desigualdad en sociedades democráticas. “Se trata de un repertorio de ideas que pertenecen a la vereda de enfrente a Lavín” sostuvo Mella.
 
El cientista político dijo, que más allá del oportunismo propio de la clase política (ideas por votos), es interesante preguntarse cuáles son las razones políticas que llevan al edil de Las Condes y actual presidenciable, a declararse de este modo. “Llama la atención su declaración explicitando la aprobación al proceso constituyente, cuando su partido (la UDI) fue el arquitecto del régimen heredado de la dictadura”.
 

Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”

Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”

Guillibrand dijo que el proyecto se viene trabajando desde el año pasado, después del 18 de octubre, a propósito de una plataforma de redes que se conformó y que se llama Nuevo Pacto Social Chile, donde se agrupan poco más de 700 organizaciones del país.

“Se conformó una comisión de participación para ver cómo la ciudadanía podía dar respuesta a todo lo que estaba ocurriendo”; luego surge el Acuerdo Nacional por la Paz y la posibilidad de tener el proceso constituyente. Y en diciembre de 2019 todo eso decantó en el proyecto Ahora nos Toca Participar para “formar a la ciudadanía y relevar el posible proceso constituyente”.

La coordinadora general de la campaña ciudadana señaló que la pandemia  hizo que tuvieran que reformular todas sus actividades porque era un proyecto con altos componentes presenciales, y la modificaron en una plataforma digital.

Los contenidos que contiene son sobre participación, acerca de la Constitución y del itinerario del Plebiscito. Comentó que donde hay más dudas es sobre lo que se votará.  

Más información en www.ahoranostocaparticipar.cl

Revisa la entrevista completa aquí

Analistas de la Universidad de Santiago advierten “atrincheramiento político” del Gobierno

Analistas de la Universidad de Santiago advierten “atrincheramiento político” del Gobierno

Este martes, el Presidente Sebastián Piñera decidió realizar un nuevo cambio de gabinete. En el Ministerio del Interior nombró a Víctor Pérez. En Relaciones Exteriores, a Andrés Allamand (RN). En Defensa, a Mario Desbordes (RN). En Segpres, a Cristián Monckeberg (RN). La vocería de Gobierno quedó en manos de Jaime Bellolio (UDI) y Karla Rubilar pasó a Desarrollo Social.

Los damnificados, en esta pasada, fueron Gonzalo Blumel (Evópoli), Teodoro Ribera (RN), Alberto Espina (RN) y Claudio Alvarado (UDI). ¿Cuál es la magnitud de este cambio? ¿Hacia dónde apunta el Mandatario con estas modificaciones? Son algunas de las preguntas que buscaron responder cuatro analistas políticos de la Universidad de Santiago de Chile.

Gabinete de trinchera

La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, consideró el cambio como “bastante importante”, en el sentido de que “se constituye un gabinete de trinchera”.

“Nombrando a Víctor Pérez en el Ministerio del Interior, el Presidente da una clara señal de un Gobierno muy conservador en temas de orden público y seguridad. Víctor Pérez es una persona muy relacionada al pinochetismo, tiene una larga historia de ser uno de los duros de la derecha. Creo que ese es uno de los anuncios más importantes para lo que viene, sobre todo porque vamos a entrar en un ciclo electoral y de movilización social, con miras al proceso constituyente y las próximas elecciones”, sostuvo la especialista.

En opinión de Figueroa, "llama mucho la atención el nombramiento de Mario Desbordes en el Ministerio de Defensa. Con eso lo sacan de la coyuntura política, buscan neutralizar el conflicto dentro de Renovación Nacional y a la figura más prominente, progresista y fuera del establishment de la derecha, lo ponen en un ministerio en el cual, obviamente, va a perder su figuración pública", subrayó.

"Por otro lado”, agregó la académica, “Andrés Allamand, a quien si bien lo nombran en la Cancillería -lo que era una larga aspiración para él-, también lo dejan fuera de la coyuntura. Eso creo que es un fenómeno a observar, porque se considera que nombrar a los políticos en Cancillería es casi como jubilarlos; los sacan de la primera línea. Aunque tal vez desde ahí él también puede proyectarse a otro tipo de carrera más nacional", finalizó.

Todo o nada

El Director de la Escuela de Periodismo y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que el cambio de gabinete redefine de manera clara la orientación del Gobierno. “Hay una renuncia a lo que se denominó como ‘la nueva derecha’, más liberal y emparentada a Evópoli, que hoy es absolutamente minoría. Representa un fracaso en ese intento de renovación”, afirmó.

A su juicio, con el cambio de gabinete, el Gobierno abandona el centro político. “Se refuerza el núcleo más histórico de la derecha con la reaparición de Víctor Pérez y Andrés Allamand, que representan la orientación más conservadora del sector en la actualidad”, insistió. “Hay un intento por equilibrar los pesos en la derecha. Es un gabinete de restauración”, sostuvo.

Por otra parte, Jara advirtió que el cambio busca que el Gobierno retome la agenda legislativa. “Está demasiado lleno de convicciones y no dudará en enfrentar a la  oposición en diferentes flancos. Espera mucho conflicto, lo que va a generar tensión. Frente a la postura más dialogante de Blumel, hay un reposicionamiento del eje histórico de la derecha”, explicó.

Sobre el arribo de Pérez a Interior, consideró que puede leerse como un mensaje hacia el movimiento social, centrado en el orden. “Este cambio de gabinete es una apuesta que puede que termine de matar a la derecha más histórica, ad portas del plebiscito, o puede reposicionar y reacomodar los equilibrios históricos. Es una apuesta de todo o nada”, enfatizó.

Una apuesta peligrosa

La doctora en ciencia política y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, consideró que el cambio de gabinete realizado por el Ejecutivo constituye una “cirugía mayor” a la actual administración. “La señal apunta a establecer una agenda clara vinculada con la última etapa del Gobierno”, señaló.

Sin embargo, advirtió que el nuevo ministro del Interior “es una apuesta peligrosa para el Presidente, dado que instala en un espacio clave a un personaje político con una agenda más dura e ideológica, lo que puede apoyar a la polarización del debate político en el marco de la post pandemia y plebiscito constituyente”.

Asimismo, señaló que la llegada al gabinete de personas con posiciones divergentes en los últimos meses, como Allamand y Desbordes, requerirá de una capacidad de organización sólida de parte del Gobierno. “Este elenco me parece complejo para la coyuntura que viene, donde se deberían abrir los espacios de diálogo”, sostuvo.

Con todo, la socióloga y experta en seguridad pública consideró importante que el Ministerio del Interior continúe “fortaleciendo la agenda de reforma de Carabineros que el Ministro Blumel dejó en sus primeros pasos. Queda la interrogante sobre la capacidad real de apuntalar esta agenda”.

Contener el fuego amigo

A juicio del académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y doctor en Ciencia Política, Raúl Elgueta, este cambio de gabinete cumple con una máxima atribuida a Sun-Tzu, autor del libro El Arte de la Guerra, “que dice, básicamente, pon a tu enemigo lo más cerca tuyo para saber qué va a hacer”.

"Acá se ve una especie de salvavidas de plomo que le dan a Desbordes, que seguramente aceptó porque se siente vinculado al mundo militar por haber sido carabinero. Ahora, obviamente, tendrá que moderar mucho su discurso y va a dejar de ocupar posiciones de liderazgo respecto de una mayor sintonía con las demandas ciudadanas; mientras que Allamand, quien lideró la defensa más ultranza del modelo, ahora pasa a un ministerio más sectorial".

Otro aspecto que llama la atención al académico, es “la poca consideración del gobierno al Ministerio de Desarrollo Social”.

Si bien el analista considera que resulta un buen puesto para Karla Rubilar, “es un ministerio, desde el punto de vista del Gobierno, casi de intercambio de favores, cuando podría ser un ministerio central que aborda temas muy importantes, relacionados con la coordinación y el enfrentamiento a la pandemia”.

“Este es un cambio de gabinete, en términos de ciclo político, muy típico. Si vemos los últimos tres o cuatro gobiernos, vemos que hacia el final de su período, todos estos gobiernos tratan de poner ministros con mayor tonelaje político pidiéndole ayuda a los partidos”, concluyó Elgueta.

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país.
 
El pasado 17 de julio, Enrique Navarro sostuvo en el medio La Tercera que el proyecto de reforma constitucional que posibilita el retiro excepcional de fondos previsionales se constituía “peligrosamente” en una “elusión constitucional”, debido a que el Congreso se estaba arrogando atribuciones propias del Presidente de la República y regulaba mediante un artículo transitorio en la Constitución una materia  reservada a jerarquía de ley. Señaló, además, que este proyecto generaría una mutación constitucional hacia un “pseudoparlamentarismo de facto”, situación similar a la percibida después de la muerte del expresidente Balmaceda.
 
Opiniones como la del profesor Navarro, exministro del TC, advierten dos fenómenos altamente complejos y delicados para el razonamiento constitucional. El primero de ellos es que el profesor pareciera construir una opinión sobre la base de un constitucionalismo abducido y desafectado de las circunstancias sociales, económicas, sanitarias y jurídicas. La misión del constitucionalismo es contener y orientar a la política, mas no negar su existencia y los problemas que la determinan.
 
Contra este razonamiento, juristas como Bruce Ackerman han propuesto el concepto de “momentos constitucionales”. Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país. 
 
Estas normas transitorias lejos de eludir a la Constitución han intentado darle conducción institucional a las circunstancias excepcionales que atraviesan y determinan la actividad política. En efecto, si revisamos las reformas constitucionales del último tiempo veremos que han intentado incorporarse por la vía de artículos transitorios reglas fundamentales relativas al proceso constituyente venidero. Entre ellas, aquellas reglas especiales para la elección de representantes a la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando la posibilidad de las listas de independientes, las reglas que introducen equilibrio de género en el proceso, aquellas que permiten el funcionamiento telemático del Congreso y las que prorrogan el mandato de las autoridades municipales, atendiendo las consecuencias de la emergencia sanitaria en los tiempos de la agenda electoral.
 
En todos estos casos, podría haberse alegado que varias de estas reformas se incorporaran en los capítulos específicos donde se regulan dichas materias; sin embargo, el razonamiento fue otro. El razonamiento fue que las ideas matrices de esas reformas tenían un sentido acotado y un carácter excepcional.
 
Precisamente, estas son las mismas características que deben desprenderse del proyecto que permite el retiro del 10% de fondos previsionales. Su espíritu es atender una urgencia y su contenido no afecta en nada la regulación permanente del derecho a la seguridad social. En segundo lugar, considero que la introducción de conceptos como el de “elusión constitucional” suponen que, más allá de las normas concretas que determinan y orientan la potestad constituyente del Congreso, existe en abstracto un ejercicio correcto de esta potestad y uno que es incorrecto, a pesar de cumplir satisfactoriamente los requisitos constitucionales y legales para la tramitación de estas reformas. Esto porque, la categoría de “elusión” supondría que el constituyente no está siendo “honesto” con la Constitución, a pesar de estar cumpliendo, insisto, satisfactoriamente sus exigencias.
 
Por tanto, según este argumento, existiría un orden supra jurídico y pseudo ético que sería superior a las reglas constitucionales y legales positivas construidas por la comunidad política, y que regiría sobre las técnicas de producción de normas constitucionales. En mi opinión, este razonamiento introduce una categoría muy delicada, que instala un impedimento dogmático   supraconstitucional, heredero de una tradición iusnaturalista, que restringe más allá de los propios alcances constitucionales la potestad constituyente derivada.
 
Finalmente, en lo relativo a la “pseudoparlamentarización de facto”, sostengo que vale la pena recordar que la invocación de un estado de excepción constitucional como el de catástrofe no implica la suspensión de la actividad parlamentaria. Me parece que, por el contrario, debe destacarse del caso chileno, primero, el respeto que el Ejecutivo ha mostrado por la función legislativa. En segundo término, la disposición que ambos poderes del Estado han manifestado para tomar cartas en el asunto, y contener y superar esta crisis. Más aún, porque esta situación de armonía entre ambos poderes no ha sido la regla general ni en Europa ni en América Latina. En tercer lugar, pienso que el Congreso se ha visto compelido a emplear todos los esfuerzos pertinentes para lograr acuerdos como el retiro de fondos previsionales producto de la insuficiencia que la ciudadanía ha diagnosticado respecto de las medidas definidas por el Ejecutivo.
 
Por último, que el Congreso sea el lugar donde se estén dando las discusiones más sensibles para la ciudadanía me parece que es una correcta señal republicana, pues es precisamente el espacio que contiene la mayor cantidad de opiniones y perspectivas que aseguran elaborar más diversa y transversalmente las urgentes medidas que necesita la ciudadanía para resguardar su vida y sus derechos en estos momentos difíciles y excepcionales.

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

Especialistas de la Universidad de Santiago proyectan anuncios del plan “fortalecido” para la clase media del Gobierno

El Presidente Sebastián Piñera presentó este martes un plan “fortalecido” para la clase media, el cual incluye un bono no reembolsable de 500 mil pesos para trabajadores con ingresos de entre $500.000 y $ 1,5 millones mensuales y que hayan sufrido caídas significativas de sus remuneraciones.

Medida desesperada

Para el doctor en ciencia política y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, “este es un anuncio desesperado y tiene un subtexto: hay una posibilidad de que el Gobierno no logre cuadrar a sus diputados y senadores”.

El académico alude a la votación en particular en el Congreso del proyecto que permitiría a afiliados a las AFP retirar el 10% de sus fondos. “Tiene que haber una muy buena propuesta que disuada a su campo. Pese a que el Gobierno ha mejorado el manejo comunicacional de la pandemia, no logra capitalizar ese relativo éxito con este flanco”, sostuvo.

Bajo presión

La experta en comunicación política y gubernamental y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach, Paula Walker, compartió que la principal falencia del anuncio es que se realizó de manera tardía.

“Tuvo que hacerlo bajo presión, después que advirtió que el sistema de Administración de Fondos de Pensiones corría peligro”, sostuvo. “Es difícil de creer cuando el Presidente dice ‘he escuchado a la gente y anuncia un bono”, afirmó.

“Sabemos que lo hace en defensa del sistema de AFP tras ver a una parte de la derecha apoyando el retiro del 10% de los fondos”, agregó Walker. “Este anuncio no será suficiente para revertir el gran movimiento social que pedirá un cambio radical a las AFP”, afirmó.

“Machacar el membrillo”

El aporte anunciado por el Mandatario incluirá a trabajadores ocupados, suspendidos, cesantes, a honorarios y por cuenta propia, que hayan sufrido una caída de 30% en sus ingresos formales.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Raúl Elgueta, reconoció que la propuesta aparece como mejor que las anteriores. Sin embargo, afirma que la nueva medida anunciada por el Ejecutivo es percibida bajo la lógica del dicho “machacar el membrillo”.

“Para cocinar el membrillo y que dé buen jugo, tiene que ser golpeado para que ocurra. Con el nuevo anuncio, vemos que salen mejores cosas tras machacarlo”, comparó. “El Gobierno aparece todos los días haciendo cosas, pero esto termina interpretándose como un deterioro de su capacidad, lo que produce poca credibilidad”, agregó.

Mucha documentación

Finalmente, el beneficio también favorecerá con montos decrecientes a aquellos trabajadores con ingresos de entre 1,5 y 2 millones de pesos mensuales, que hayan tenido caídas de ingresos.

El doctor en ciencias económicas y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Gonzalo Martner, advirtió que los múltiples grupos para los que está destinado el beneficio sugieren un trabajoso procedimiento para acceder a este.

“Ya se observa la cantidad de documentos que tendrán que reunir las personas que quieran acceder al beneficio y las tramitaciones múltiples que van a tener que enfrentar”, concluyó.

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

Expertos de nuestra Universidad analizan y proyectan aprobación en la Cámara de Diputados del retiro de fondos de las AFP

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP. Para el analista político y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, la derrota política del Gobierno se evidencia en “su incapacidad para articular y conducir el proceso legislativo”.

Ello, ya que parlamentarios oficialistas terminaron respaldando el proyecto. Además, señaló que la votación termina por reflejar la mala evaluación a las políticas de apoyo económico impulsadas por La Moneda.

“Es una fuerte derrota para el Gobierno y su idea de apoyo a la clase media, que para muchos analistas significó responder al endeudamiento con más endeudamiento a través de autopréstamos”, sostuvo.

El doctor en ciencia política destacó “que importantes sectores de la oposición votaron como bloque, lo que es una diferencia ya que en todo momento se han visto múltiples oposiciones interactuando con el Gobierno”.

Proceso Constituyente

El analista político y académico de la Usach, Bernardo Navarrete, resaltó que un aspecto relevante de la votación es que dejó al descubierto que la pandemia permite un espacio en la política para hacer cosas que antes se creían imposibles.

“Las crisis generan legislaciones que bajo circunstancias normales tendrían vetos imposibles de traspasar”, afirmó. “Legislar en crisis genera atención sobre qué votan los congresistas”, enfatizó.

Navarrete explicó que, en otras circunstancias, los legisladores no asumirían costos por votar según sus propias preferencias. Con este resultado, la sensación en la opinión pública es que “es posible cambiar de modelo”.

“Se abre una ventana de oportunidades para llevar la discusión al Proceso Constituyente. Esto, en el contexto de los derechos sociales”, advirtió el doctor en Gobierno y administración pública.

Sistema de AFP

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, aseguró que lo importante de esta votación es que “se horada el sistema de AFP”.

“Este es un prolegómeno del término de este modelo, que privilegia la acumulación de capital por sobre los intereses sociales”, consideró el doctor en ciencias económicas de la Universidad de Paris.

“Lo que le quita toda legitimidad al sistema, son las pensiones extremadamente insuficientes que luego tienen que ser compensadas con recursos públicos, financiados por todos los chilenos”, criticó.

Finalmente, destacó que “la reforma se acompaña del planteamiento de una compensación que, contrario a los planes iniciales, no incluye un bono de reconocimiento y establece expresamente que deben ser compensaciones de carácter progresivo”.

Tribunal Constitucional

Para el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, es muy probable que el proyecto no prospere.

“Lo más probable es que esto se caiga en el Senado, pero si no se cae ahí, se caerá en el Tribunal Constitucional”, pronosticó. Zambrano explicó que el TC controla la forma en que se establecen los quórums para determinadas iniciativas.

“Una reforma constitucional en materia de derecho a la seguridad social exige un quórum para ser aprobado de los 2/3 en cada Cámara. Sin embargo, se estimó que el quórum es de 3/5, por ser una disposición transitoria, lo cual no tiene asidero en la Constitución”, sostuvo. La iniciativa se aprobó con 95 votos a favor, 25 en contra y 31 abstenciones.

Finalmente, el abogado advirtió que la iniciativa “tendrá una lenta tramitación al no tener el patrocinio del Ejecutivo. A lo menos, dos o tres meses más, por lo que no estaría para antes del término del Estado de Excepción”.

Politóloga Usach, Dra. Pamela Figueroa: “Aprobación de retiro de fondos es tremendo golpe al equipo político del presidente Piñera”

Politóloga Usach, Dra. Pamela Figueroa: “Aprobación de retiro de fondos es tremendo golpe al equipo político del presidente Piñera”

“Los ministros Blumel y Briones están totalmente debilitados, porque fueron a hacer un trabajo al Congreso y no lo lograron. El Gobierno entra en un proceso muy complejo de relación con el Congreso y con su propia coalición”, dijo la cientista política y académica Usach, Dra. Pamela Figueroa, al comentar la aprobación en la cámara de diputados del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP.

En entrevista con Razones Editoriales, Figueroa señaló que este debate respondió tanto al descontento ciudadano, como a la crisis del gobierno con la UDI.

“La pandemia hizo que la movilización social quedara entre paréntesis, pero creo que los motivos de fondo continúan y se han profundizado. Hay una gran tensión en la clase política, porque hay una distancia para comprender la crisis económica y social que hay en Chile”, precisó la doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, advirtió que el gobierno de Piñera queda aún más en enterdicho, porque “los diagnósticos que hizo del estallido social y la pandemia fueron muy errados y esto se expresa en la crisis por las medidas socioeconómicas, que afectan a las AFP, uno de sus pilares ideológicos”.

Escuche aquí su entrevista
 

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Vicepresidente del CRUCH, exhorta al Gobierno a recoger información y preocuparse de los estudiantes con problemas socioeconómicos

Luego de encabezar una reunión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el vicepresidente de esta entidad y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, lamentó que el Estado de Chile no cuente con información actualizada respecto a las y los estudiantes que presentan dificultades económicas y sociales en el contexto de la crisis en el país.

“Creo que es muy malo para el sistema de educación y para Chile en general, no saber cuántos estudiantes de educación superior están con problemas socioeconómicos hoy. Es lo mismo que no tener la información de contagios o muertos por COVID-19”, planteó el rector Zolezzi.

El vicepresidente del CRUCH enfatizó en el llamado a contar con estos datos, agregando que aquello requiere “hacer un levantamiento socioeconómico a través de un FUAS (Formulario Único de Acreditación Socioeconómica) y, una vez teniendo esa información, veamos como la abordamos”.

La autoridad universitaria agregó que, como CRUCH, “hemos planteado que a las universidades del Consejo de Rectores se les autorice usar los recursos del  excedente del Fondo Solidario, y yo creo que con eso resolvemos la mayor parte de la situación de las universidades. Independientemente de eso, habrían tres o cuatro planteles que no podrían resolver su problema porque no tuvieron excedentes el año pasado, entonces, no existe esa posibilidad de resolver ese problema en su conjunto. Pero lo peor que se puede hacer, es no tener información de cuál es la realidad socioeconómica que están viviendo los estudiantes de las universidades hoy en día”. 

“Yo creo que a lo mejor hay temor de hacerlo. Se tiene temor de conocer la realidad. Es como no querer conocer que en Chile había hacinamiento. Yo creo que es mejor saberlo”, puntualizó el rector Zolezzi.

Impacto financiero en las universidades

Durante el desarrollo de su sesión mensual realizada ayer jueves, el CRUCH analizó el impacto financiero de la emergencia sociosanitaria en sus instituciones.

El nuevo levantamiento de información financiera efectuado por la Comisión Económica del CRUCH, permitió dimensionar que el impacto financiero total referente al pregrado para las universidades del CRUCH es de 160.874 millones de pesos, cifra que ha aumentado en un 10 por ciento con respecto a abril de 2020.

Ante ello,  el Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que “las dificultades y limitaciones que se derivan del contexto actual han tenido un fuerte impacto en el estado financiero de las instituciones. Esta situación ha sido advertida en diversas ocasiones por las universidades, tanto en instancias en el Congreso como en la Mesa Técnica para el Financiamiento de la Educación Superior. Allí, el CRUCH ha detallado la situación financiera y presentado propuestas”, precisó.

Este levantamiento de información es sólo referente al pregrado, de modo que con el objetivo de totalizar los costos de la pandemia y los ajustes presupuestarios que tendrán que hacer las universidades, en una siguiente fase se incluirán los gastos o menores ingresos que han tenido las instituciones en relación al postgrado, investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio.

Para enfrentar este escenario, el CRUCH ha planteado las siguientes ocho medidas: que el Mineduc implemente un nuevo proceso de postulación a ayudas estudiantiles;  permitir el uso efectivo de los recursos excedentes del fondo solidario (FSCU); no considerar el año 2020 para el cálculo de la gratuidad; derogar el artículo 108 de la Ley 21.091 sobre pérdida de la gratuidad;  no considerar la matrícula de primer año 2020 para el cálculo del 2,7% de aumento de vacantes; condonar reintegro de recursos de becas; y flexibilizar el uso de los recursos asociados a proyectos ya aprobados por el Mineduc para adaptarse a los requerimientos actuales.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores expresó que “el primer objetivo de las universidades ha sido asegurar la continuidad del servicio educativo, pero sin apoyo financiero las consecuencias de la pandemia sobre estas traerá efectos estructurales”. Agregó que “observamos una disociación entre lo que está ocurriendo en las universidades y lo planteado en las mociones parlamentarias y por el Ejecutivo”.

Finalmente, el rector Zolezzi enfatizó que “nuestras universidades transfieren sus ingresos en gastos e inversión en favor del país, sus estudiantes, sus entornos; son agentes claves en la red de salud y en la economía de todas las regiones. Por ello, la disminución de los ingresos afecta a miles de personas”, concluyó.

Decano Jaime Bustos por admisibilidad de proyectos de ley: "El Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al TC"

Decano Jaime Bustos por admisibilidad de proyectos de ley: "El Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al TC"

La autoridad universitaria señaló que hay dos puntos de vista a analizar, el jurídico y el político. “En el punto de vista político, hay una situación compleja dentro de los mismos partidos políticos afines a la actual administración, y por otro lado, el Gobierno no ha querido asumir el costo político de recurrir al Tribunal Constitucional (TC), en situaciones confusas o discutibles, de iniciativas exclusivas del Presidente de la República que se han presentado por parte de diputados y senadores al Congreso”.

El decano Bustos recordó que “el Presidente cuenta con las herramientas jurídicas como es recurrir al TC y no lo ha hecho”.

Señaló que también parte de la oposición “ha tenido actitudes que llaman la atención al decir que en aras de solucionar muchos problemas no respetamos la Constitución. Todo esto nos lleva pensar en reconstituir lo que es una democracia”, precisó.

Jaime Bustos comentó, por otra parte, que discrepa de lo que plantean algunos legisladores al decir que la acción del Ejecutivo es una intromisión, ya que la discusión de la Ley Orgánica del Congreso va a ser una ley más que se va a discutir en el mismo parlamento.

Escuche aquí la entrevista

https://www.radiousach.cl/decano-bustos-por-admisibilidad-de-proyectos-de-ley-el-gobierno-no-ha

Páginas

Suscribirse a RSS - Política