Dra. Elisa Loncón Antileo

En Portugal conocen vínculo de Violeta Parra con lengua mapuche

La académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon, participó en la actividad "Tres claveles: Violeta Parra, Joan Manuel Serrat y Víctor Jara", realizada en la Universidad de Aveiro, ocasión en la que se refirió a los cantos mapuches creados por Violeta Parra en 1958. El objetivo de la ponencia de la experta fue explicar por qué cantan los mapuches y qué elementos de este canto influyeron en la obra y canto de una de las principales voces de nuestro país y América Latina.
"Si el habla con los vientos, los ríos y las montañas se expresa por medio de una lengua, perder la lengua significa no sólo perder la comunicación entre los seres humanos, sino también perder los mensajes del canto de los pájaros, del amanecer, del mar, del viento, de las estrellas"

El 5 de mayo, en la Universidad de Aveiro, en la ciudad homónima, estuvo en el evento "Tres claveles: Violeta Parra, Joan Manuel Serrat y Víctor Jara". Presentó la ponencia "Violeta Parra: El canto de todos es mi propio canto".

 

Compartió con la escritora española Silvia Martinez, especialista en el cantautor catalán, y Manuel Rocha, del Conservatorio de Música de Coimbra.

 

Loncon habló sobre el libro "Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche" (Editorial Pehuén), donde es co- autora  junto a las académicas Paula Miranda y Allison Ramay, de la Universidad Católica.

 

En específico se refirió a los cantos mapuche registrados por Violeta Parra el año 1958 desde la perspectiva del conocimiento mapuche, respondiendo a la pregunta por qué cantan los mapuche y qué elementos de este canto influyó en la obra y canto de Violeta Parra.

 

En tanto, la etnomusicóloga Martínez, especializada en músicas populares urbanas, expuso sobre Serrat como cantautor, en el primer periodo de su irrupción en el canto; analizó la música y letra de canciones del cantautor, contextualizando su creación en la época en la que se inició en el canto para explicar su popularidad.

 

Por su parte, Rocha es un gran músico, cantautor fundador de la Brigada Víctor Jara, un grupo de música popular en Portugal, que inspirados en la obra de Víctor Jara, crean, cantan, promueven la música del pueblo en Portugal. Ellos han cumplido 40 años de su creación y siguen su legado, aunque no han logrado todavía el contacto con la Fundación Víctor Jara, comenta la académica.

 

El nombre del evento fue inspirado en la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal, cuando el 25 de abril un grupo de jóvenes militares se levantaron contra un régimen que llevaba 48 años. Esta revolución permitió fin de la dictadura que dejó António de Oliveira Salazar y el regreso de la democracia. Se llama así porque los militares sublevados en contra del dictador recibieron claveles de una florista y los pusieron en sus bayonetas en señal de no disparar al pueblo.

 

"Lo común entre los tres cantores es que sus cantos interpretaron los sentimientos y anhelos de sus generaciones", destaca Loncon.

 

Saberes amerindios

 

El segundo evento se realizó en el Teatro María Matos de Lisboa, en el marco de un ciclo de conferencias sobre cuestiones indígenas, denominado "Ecología, Tierra y Saberes amerindios". Un evento organizado por el Teatro María Matos, una instancia pública que año tras año incorpora en su programación temas de interés social. Este año está dedicado a los pueblos indígenas.

 

Allí Loncon presentó la ponencia "Lengua, Tierra, Cosmogonía en Pueblos Indígenas".

 

Sustentándose en una cosmogonía geocéntrica en que la tierra es vista como madre y aquellos que la habitan como hermanos suyos, el papel de la lengua de los mapuche –la “lengua de la tierra”– como comunicante de la diversidad de elementos, es clave, expuso Loncon.

 

"Si el habla con los vientos, los ríos y las montañas se expresa por medio de una lengua, perder la lengua significa no sólo perder la comunicación entre los seres humanos, sino también perder los mensajes del canto de los pájaros, del amanecer, del mar, del viento, de las estrellas", dijo.

 

Loncon destacó que en la visión del mundo mapuche la lengua la comparten los seres humanos con todos los que habitan la tierra, porque las personas están hermanadas con los animales, el rocío, los pájaros, las montañas, el sol y todos se comunican en mapuzugun.

 

"La lengua es más que comunicación entre los seres humanos, es el respiro de la tierra, sin ella la tierra se ahoga. Este es parte del pensamiento mapuche, profundamente ecológico, y que es posible encontrar en el uso del mapuzugun", afirma.

 

La académica confirma esta afirmación a partir del análisis de los relatos orales, del epew, que tienen por función enseñar sobre el respeto entre las personas, en la familia, en la comunidad, y el respeto a cada uno de los seres que habitan la tierra; en la cultura mapuche al puma por respeto de le llama el gran tío o el viejo tío, por dar un ejemplo.

 

En la oportunidad también participaron Ailton Krenak, un gran líder indígena de Minas Gerais, en Brasil, el antropólogo Alejandro Reig de Venezuela y la antropóloga Luisa Belaundes de Perú.

Autor: 
Marco Fajardo Caballero