Académicos Facimed

Español

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

¿Cuáles son los factores que han impedido que las campañas para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas no generen el impacto deseado, en especial en jóvenes? Esta es una de las interrogantes que busca dar respuesta un estudio publicado durante abril en la revista BMC Public Heath por un equipo multidisciplinario e interuniversitario compuesto por seis investigadoras e investigadores, entre quienes se encuentra el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte Anselmi.

El estudio, titulado “Barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a través del modelo COM-B”, tuvo como fin analizar los aspectos que, de acuerdo a las y los estudiantes que participaron de la investigación, impiden o favorecen el buen resultado de las intervenciones aplicadas en la materia.

Además, el escrito busca proponer acciones para promover una sexualidad saludable, basándose en el análisis de las barreras detectadas mediante el Modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento, herramienta desarrollada por Susan Michie, investigadora del University College de Londres (Reino Unido) que propone tres ejes para dar explicación a un comportamiento específico: capacidad, oportunidad y motivación (COM-B, en inglés).

Para determinar aquellas barreras y facilitadores, el equipo investigador organizó dos grupos focales compuestos por 20 estudiantes de la Usach con diferentes orientaciones sexuales y géneros, para así conocer su percepción sobre educación sexual, comportamientos de riesgo en la sexualidad y las campañas preventivas contra el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Del análisis de los datos recopilados a través de la teoría de la Rueda de Cambio del Comportamiento, se obtuvo que las acciones o intervenciones que deben mejorarse o mantenerse según las y los jóvenes son las relacionadas con “Educacion”, “Persuación” y “Formación”.

Para Giuliano Duarte, matrón clínico y máster en Salud Pública, problemáticas como la alta incidencia de ITS y VIH/SIDA en Chile “tienen que ver con el comportamiento y  cómo logras mejorar algunos hábitos para tener mayor salud”. Un elemento que el investigador define como complejo, ya que “venimos predeterminados de tal manera que a veces algunos factores nos impiden tomar buenas decisiones”, ejemplificando con la negativa al uso de la mascarilla o a la vacunación por parte de ciertos grupos de población durante la pandemia por COVID-19.

El académico hizo hincapié en la importancia de conocer cuáles son las barreras y facilitadores para que se produzca un determinado comportamiento en salud. “Debemos conocer esta caja negra, ya que no sabemos qué es lo que deben incluir (las intervenciones en salud sexual) o no sabemos cómo ponerlas en juego. No existe una receta. Eso es lo que intentamos dilucidar con este proyecto”.

El artículo, explicó Duarte, señala que las y los estudiantes de la Usach requieren, por ejemplo, mayor información sobre la utilización de condones, en especial los de uso vaginal. También, dieron cuenta que el acceso a estos es difícil y que el entorno universitario debe ofrecer mayor posibilidad de acceder a preservativos y a testeo de VIH y otras ITS.

“La importancia de esta publicación y de la revista que lo acoge es que aporta a reducir una brecha en torno al diseño de campañas de comportamiento en salud”, pues entrega  ingredientes activos  que debieran considerarse en su elaboración, puntualizó el investigador.

Diseñando nuevas estrategias

La reciente publicación en BMC Public Heath, revista científica de alto impacto que reúne estudios sobre epidemiología y salud pública, es el segundo artículo del proyecto de investigación en que Duarte participa.

El primero, publicado durante 2022 en la Revista Ciencia y Salud Colectiva de Brasil, abordó la percepción que universitarias y universitarios tienen sobre sexualidad, riesgo y campañas preventivas.

Gracias a estos trabajos, el académico, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, fueron invitados a formar parte de un equipo encabezado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y compuesto por la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Promoción Integral de la Salud para diseñar una intervención de carácter integral en materia de salud sexual y prevención de enfermedades e infecciones venéreas.

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

Docentes de la Facultad de Ciencias Médicas participarán en congreso internacional sobre simulación clínica

La simulación clínica se ha convertido en una herramienta fundamental para la formación de profesionales de la salud, permitiendo que las y los estudiantes puedan enfrentarse a distintos escenarios en un espacio donde los errores clínicos no conlleven un riesgo para las/os usarias/os  o para el mismo estudiantado. Una metodología que se ha desarrollado con éxito en la Facultad de Ciencias Médicas durante el último tiempo.

Fruto de este trabajo, un académico y una académica de esta Unidad Mayor han sido seleccionados para participar del VII Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, organizado por la Federación Latinoamericana que lleva el mismo nombre (Flasic) y que se desarrollará en México entre el 17 y el 20 de mayo de 2023.

Los docentes que serán parte de la cita son la matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Claudia Fraile, y el actor y profesor de la Escuela de Enfermería, René Contreras.

Se suma Viviana Munilla, perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, quienes realizarán un taller precongreso titulado “Práctica inmersiva con paciente simulado: aprendiendo colaborativamente sobre este rol”, destinado a cerca de 35 participantes y que tendrá una duración de tres horas.

La propuesta hecha por el equipo docente fue seleccionada de entre más de 20 ideas y consiste, según el profesor René Contreras, en que “el personal de salud, el/la instructor/a en simulación o la/ el participante, que no son del área artística, conozcan lo que es trabajar con un intérprete, sus facilidades, dificultades y el privilegio de contar con una mirada más humanista. El actor o la actriz habla desde la comunicación, acercando a la humanización de la salud”.

Además, la académica de la Escuela de Obstetricia presentará durante el congreso internacional dos ponencias en calidad de posters impresos que abordan “experiencias que hemos desarrollado en la Escuela de Obstetricia durante 2022”, explicó Claudia Fraile.

El primer trabajo, titulado ‘Implementando un taller de Simzone 2 para la asignatura Introducción a los cuidados clínicos de matronería’, aborda lo acontecido durante dicha asignatura dictada en el primer año de Obstetricia y Puericultura, “donde se han implementado diversos talleres basados en simulación”, comenta.

La segunda exposición se denomina ‘Aprendizaje logrado al trabajar un escenario con paciente simulado en palabras del estudiantado’.

Para la académica, la participación del equipo en el congreso “es un tremendo aporte para la Facultad porque es un trabajo colaborativo entre las Escuelas. Por lo tanto, esto fortalece el vínculo entre las unidades, como también la metodología interdisciplinaria, que es a lo que está apuntando la formación en las facultades de ciencias de la salud”.

Para René Contreras, “es importante aprender con simulación y que, como escuelas de la Usach,   estemos haciendo un trabajo colaborativo, profesional y de alto nivel”.

Herramienta para la docencia

El estudiantado cursa asignaturas que emplean simulación clínica desde primer año en la Escuela de Obstetricia y Puericultura, mientras que en el caso de Enfermería va desde el segundo año en adelante. Dicha metodología está siendo implementada poco a poco en otras carreras de Facimed.

“La simulación pertenece a las didácticas de las metodologías activo participativas. Por lo tanto, el foco son los y las estudiantes. A través de este método, ponen en práctica (sus habilidades) en un entorno seguro, donde son capaces de tomar el error como una instancia de aprendizaje y no de carácter punitivo. Así, se genera un entorno que facilita y favorece el aprendizaje activo”, relató Claudia Fraile.

Una metodología que, agregó Contreras, otorga otra ventaja como lo es la seguridad, “sobre todo protegiendo al paciente y al estudiante de circunstancias que pueden ir más allá (…) Cuando hablamos de un espacio seguro es porque al actor o actriz –que cumple un rol de paciente simulado– no le causarán ningún daño, sino que, en caso de algún error, se corrige, a diferencia de un paciente real donde una equivocación puede ser garrafal, no habiendo marcha atrás”.  

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

La acreditación en salud es un proceso de evaluación al cual se someten los diversos centros asistenciales, permitiendo fijar el cumplimiento de estándares de calidad relacionados con la atención a las y los usuarios. A pesar de su importancia, es de carácter voluntaria para los más de 2 mil establecimientos de atención primaria de salud que existen en Chile.

Ante esto, un equipo de seis investigadores/as, encabezado por Juan Coss, Jairo Vanegas y Alejandra Rojas, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, publicó un estudio en la International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista científica suiza perteneciente al Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales del mismo país (MDPI en inglés).

Dicha investigación indagó en el proceso de acreditación de los 33 Centros de Salud Familiar (Cesfam) evaluados de forma positiva hasta 2019, los cuales representan sólo el cinco por ciento de un total de 593 recintos.

El trabajo caracterizó a las 17 comunas que poseen centros acreditados en calidad -ubicadas en su mayoría en la zona centro sur del país-en relación con 18 variables socioeconómicas, demográficas y de gestión clínica, de recursos humanos y financiera.

El objetivo fue aportar con nuevos antecedentes que pudiesen influir en los resultados favorables de dichos establecimientos.

Esta publicación científica corresponde a una primera fase, de carácter cuantitativa, de un proyecto Dicyt que contempla otros dos artículos que se darán a conocer en el futuro, además de la elaboración de un libro que relatará la historia de este proceso indagatorio y la realización de seminarios al respecto.

Los resultados

El estudio dio cuenta de un comportamiento dispar de las comunas con centros acreditados frente a las variables utilizadas. Según explicó Juan Coss, investigador jefe del proyecto, no fue posible determinar si en la acreditación influía de manera determinante una variable u otra, en especial las de carácter financiero. “Lo que sí identificamos es que las comunas (con Cesfa acreditados) se agrupan en virtud de ciertos elementos”, tales como la cantidad de usuarios inscritos en los centros versus la población total de las comunas, niveles de pobreza e ingresos municipales. 

El artículo destacó que municipios con altos índices de pobreza y bajos niveles de financiamiento lograron acreditar a sus Cesfam. Además, señaló que de siete elementos relacionados con gestión de recursos humanos, cinco de aquellos contribuyen de manera importante al logro del proceso, agregando que lo anterior “se podría explicar por la incorporación de una cultura de calidad en los funcionarios que integran los centros de salud”.

“Hemos visto luces de que aquello marca la diferencia, aunque se debe comprobar dicha hipótesis. Hay diferencias en el estilo de liderazgo y de trabajo en equipo que sí puede ser un factor común que se ha traducido en el éxito de los procesos de acreditación”, aseveró la investigadora Alejandra Rojas.

Camino trazado

Para Juan Coss, los centros de salud familiar que han logrado acreditarse en calidad “son pioneros y lo han hecho sólo por compromiso hacia la población. Por eso, lo que estamos haciendo es contribuir con herramientas y elementos técnicos que les puedan ayudar a sobrellevar un mejor proceso”.

Por su parte, el académico Jairo Vanegas destacó la importancia de fomentar la acreditación en calidad en la atención primaria de salud. “En ese sentido, la participación comunitaria también lo es, para que así las estrategias de prevención tengan algún resultado importante y disminuyan la carga de la atención terciaria, que implica más recursos y mayor cantidad de personal especializado”.

La siguiente fase del estudio consiste en un análisis cualitativo, que consta de entrevistas en terreno a los equipos de salud de los centros asistenciales acreditados, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo. “Podremos evaluar aspectos como el liderazgo y habilidades más transversales”, concluyó Rojas.

Puedes revisar la publicación ingresando a este enlace.
 

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago

Investigadores de la Usach y la UDD proponen modificar el entorno alimentario que rodea a escuelas de la zona sur de Santiago


Este miércoles, se presentó el seminario de cierre del proyecto Fondef “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”.

Los resultados de la iniciativa liderada por la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo fueron presentados en dependencias del Edificio de Postgrado del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy de la UDD.

El proyecto constató que la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó de 53,9% en 2019 a 65,3% en 2021 entre niñas y niños de cuarto a sexto básico de siete escuelas de El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín y San Ramón.

Además, arrojó que un 53% de los niños y niñas hacían actividad física suficiente en 2019, cifra que se redujo al 30% en 2021. Por eso, propuso implementar un sistema integrado de intervenciones en una plataforma informática que contemple la participación ciudadana.

Modificar el entorno alimentario para incidir en la oferta y calidad de los alimentos, hábitos de consumo y condición nutricional de los escolares, además de aumentar la práctica y calidad de la actividad física, fueron las principales conclusiones.

“El proyecto es importante porque tenemos áreas preocupadas de estos temas… El esfuerzo que hagamos en esa línea como universidad estatal y pública siempre será bienvenido, en la medida que resolvamos los problemas”, sostuvo el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“Impactar en la salud de los niños de la Ciudad Sur para nosotros es fundamental porque si mejoran sus hábitos alimentarios, en el futuro, tendrán menos enfermedades crónicas y una vida mejor”, consideró el rector de la UDD, Federico Valdés.

El director del proyecto y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Tito Pizarro, destacó haber podido contar con la experiencia proporcionada por profesores, estudiantes y apoderados.

“Cuando la comunidad educativa está comprometida con el proyecto y quiera mejorar su entorno, es posible que ello ocurra. Sin su decisión, los cambios son muy difíciles”, sostuvo el médico con especialidad en pediatría y nutrición.

“El proyecto fue bastante significativo para nuestras comunidades educativas”, confirmó el alcalde de la comuna de El Bosque y Presidente de Ciudad Sur, Manuel Zúñiga. El edil reconoció la disposición para “seguir profundizando este desafío que tenemos”.

Entre los principales productos del proyecto, destaca el libro “Manual de fuerza y juegos de alta intensidad para la salud cardiometabólica y la autoestima escolar”, presentado por el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Usach (ECIADES), Cristián Cofré.

“Propuesta de un modelo de planificaciones docentes en las asignaturas Lenguaje, Matemática e Historia, de segundo a quinto básico. Contenidos: alimentos, nutrición y actividad física” fue otro de los textos que resultó de este estudio, presentado por Anna Pinheiro de la UDD.

El equipo de trabajo lo constituyeron la Facultad de Ciencias Médicas, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago, y la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo.

Ingresa al sitio web del proyecto aquí 

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

El estudio The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, desarrollado por los académicos del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Claudio Castillo, Pablo Villalobos y Matilde Maddaleno, fue recientemente publicado por la revista internacional Vaccine: X.

La investigación abordó el exitoso despliegue de las vacunas en Chile y explora las posibles explicaciones del paradigma nacional en relación con el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19.

Para el magíster en Políticas Públicas y profesor de la Facimed, Claudio Castillo, esta publicación llena de satisfacción y orgullo a sus autores al destacar este trabajo dentro de los estudios de exportación que nacen desde Chile para el resto de la comunidad científica para “además generar conocimiento nuevo y compartirlo también con nuestros estudiantes”.

En este mismo sentido, el académico Pablo Villalobos, ingeniero comercial y Doctor en Salud Pública por Harvard University, manifestó que siempre será relevante publicar en revistas que tienen una audiencia amplia y de impacto internacional.

“La experiencia de Chile era importante para la discusión en el contexto mundial, porque aparecemos como un caso particular e interesante de estudio. Poner estos temas en el debate y exponerlo al servicio de otros países se hizo fundamental”, aseguró.

El estudio

Nacido al interior del programa Centro de Salud Pública y del Magíster de Salud Pública de nuestra Universidad, el estudio explora los diferentes factores que generaron una alta y oportuna vacunación de la población ante la pandemia de COVID-19.

Para Matilde Maddaleno, médica pediatra, experta mundial en adolescencia y directora del Magíster de Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, la estrategia en atención primaria ha sido fundamental en esta campaña masiva.

“Los equipos de salud a nivel local han logrado un hito histórico. En Chile existe una tradición de la atención primaria que desarrolla importantes funciones en los procesos de inmunización en general, pero que ha sido mucho más relevante en esta pandemia”, destacó.

La médica pediatra remarcó que la atención primaria es la institucionalidad en salud más cercana a las personas y está presente en todo el territorio nacional, lo que ha permitido llegar a las coberturas actuales.

“El personal de salud en Chile cuenta con las competencias, la logística y estrategia instalada, además de un gran compromiso para llevar a cabo las labores preventivas como lo ha sido este proceso de vacunación masiva que hemos repetido en tres y cuatro oportunidades, y de la cual, nuestro país, debe sentirse muy orgulloso”, precisó.

El investigador Pablo Villalobos, se refirió a la ampliación del debate que el estudio propone. “Hay un alto porcentaje de la población que está vacunada con dosis completa y su refuerzo, pero esto origina la discusión de qué es lo que está ocurriendo en otros países, pensando que Chile ya está comenzando con la cuarta dosis y la OMS ha indicado que hay varias zonas geográficas en donde el proceso aún si siquiera se inicia”, aseguró el experto.

Claudio Castillo agregó que el caso chileno ha sido muy interesante para la comunidad internacional, porque se han podido determinar ciertos elementos que han incidido en la rápida inoculación obteniendo altas coberturas a nivel mundial en términos de la vacunación contra el Covid-19.

“Se trata de razones de salud pública, de programas históricos que se han implementado, de la capacidad instalada en el nivel local, pero también de decisiones que tienen que ver a nivel de gobierno, la importancia de la Academia, y, por cierto, de cómo se incorporan también las variables de comportamiento de las personas y de conducta en la toma de decisiones de política pública”, enfatizó.

Este estudio pone a disposición de la comunidad internacional, de gobiernos y tomadores de decisiones, aspectos que pueden servir para la implementación de otras políticas sanitarias que consideren los factores que facilitan y limitan la ejecución de la misma.

“Es un ejemplo en términos de analizar aquellos aspectos que han permitido al país avanzar en el proceso de vacunación y que pueden servir para analizar respuestas frente a la pandemia en otros rincones del mundo incorporando estos factores”, concluyó Castillo.

 

Suscribirse a RSS - Académicos Facimed