Actividades

Español

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”

“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.

La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.

“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.

Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición  se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.

Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como  las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.

La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Experto en neurobiología defiende una percepción científica sobre las creencias religiosas

Este lunes 8 de abril se celebró el seminario “Neurocientíficos estudian fenómenos religiosos: ¿Un aval para la religiosidad?” en la sala Isidora Aguirre de nuestra universidad. Esta jornada contó con la presencia del director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, que quiso en su presentación ensalzar la figura de nuestro vicerrector de Postgrado y antiguo director de IDEA, Dr. Cristián Parker.

“En mi experiencia como sociólogo he podido observar cómo en los últimos años se ha producido una revitalización del fenómeno religioso en materia de investigación desde el punto de vista científico”, aseguró el académico para dar comienzo a la jornada sobre el papel de la neurociencia en el estudio de las religiones.

A continuación, la Dra. Cecilia Dockendorff, procedente de la Universidad Católica, realizó una breve presentación sobre las investigaciones que ha llevado a cabo en los últimos años acerca del proceso de autosecularización y desdogmatización que están padeciendo las religiones de todo el mundo. “En nuestras investigaciones queremos poner en valor que la espiritualidad no es un fenómeno sobrenatural sino más bien una facultad humana mental”, afirmó la socióloga.

Tras estas intervenciones comenzó la puesta en escena del destacado neurobiólogo, Dr. Diego Golombek. Su presentación comenzó con la realización de un experimento del que fueron partícipes todos los asistentes al seminario. Este consistió en que los presentes entrecruzaran sus manos y juntasen sus índices. En él se evidenció cómo las personas lo hicieron de manera distinta, diferenciándose en dos grandes grupos. Con este experimento, el Dr. Diego Golombek quiso demostrar de qué manera las prácticas científicas no solo existen en los laboratorios.

Con este ejercicio el académico dio paso a ofrecer una serie de datos sobre nuestro cerebro para afirmar que aún desconocemos una gran parte de su funcionamiento. “Persisten en la actualidad muchos mitos sobre el cerebro humano. Eso de que usamos solo un 10 por ciento de este órgano es falso. Tan falso como que la diferencia de peso entre el cerebro masculino y el femenino hacen que el hombre posea una mayor inteligencia”, sentenció el neurobiólogo.

“Considero que las creencias son una consecuencia de la percepción que los seres humanos tenemos de la realidad que nos ofrecen los sentidos. En la actualidad, en torno al 90 por ciento de la población mundial posee algún tipo de creencia. Por tanto, para la ciencia ha de considerarse como un tema a ser estudiado”, señala el Dr Diego Golombek sobre el clásico enfrentamiento entre religión y ciencia.

Para concluir, el neurobiólogo argentino quiso hacer mención al fenómeno del ateísmo. “Desde el punto de vista de la neurología, el ateísmo podría considerarse una mutación del cerebro del ser humano. Para la ciencia el ateísmo pasa por encima de lo natural”, afirma el Dr. Golambek, invitado de honor al seminario celebrado en nuestra universidad.

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Sello Editorial del plantel presenta obra sobre la importancia en la calidad de la educación

Impulsar a que la educación chilena enfrente exitosamente los retos que demanda el mundo actual, globalizado y un permanente cambio en el ámbito del conocimiento para que se proyecte con solvencia hacia el futuro, busca la nueva obra editada por nuestro Sello Editorial: “Innovación para Crecer en Calidad. Propuestas para una mejor educación”.

El libro, escrito por tres académicos chilenos, fue presentado de manera oficial este miércoles 23 de enero en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, buscando estrechar los vínculos con otras Instituciones para avanzar en el ámbito de calidad de la educación.

Manuel Arrieta Sanhueza, director del Sello Editorial USACh, señaló su satisfacción con la publicación del libro, asegurando que constituirá “un importante aporte. Contribuirá a abrir una conversación y discusión de cómo una educación renovada, crítica y consciente tendrá que enfrentar el progreso humano y el desarrollo científico-técnico”, puntualizó.

El lanzamiento fue presidido por los autores Dr. Rolando Carrasco González, profesor emérito de la Universidad de Newcastle Inglaterra; y el Ph.D. en Economía, Luis Riveros Cornejo, académico y ex rector de la U. de Chile, quienes en la oportunidad realizaron un reconocimiento póstumo al tercer autor del libro, Jorge Salgado Rocha, quien falleció por una enfermedad a fines del año 2018.

Lanzamiento

La presentación de la obra estuvo a cargo del académico Dr. Francisco Claro Huneeus, ex decano de la Facultad de Educación de la U. Católica, y del académico Dr. Óscar Nail Kröyer, decano de la Facultad de Educación de la U. de Concepción.

Durante su reflexión, el Dr. Claro enfatizó que “el libro sitúa a la educación en el nivel central que ya se le reconoce en la ya instalada sociedad del conocimiento; critica la "mentalidad minera" de la cual hemos escapado, que se contenta con exportar materia prima sin agregar valor alguno; describe teorías del aprendizaje y se refiere a estándares, currículum, métodos pedagógicos, investigación académica, gestión y financiamiento de las instituciones, entre otros muchos temas y propuestas muy concretas”.

Por su parte, el Dr. Nail destaca que “la obra examina en profundidad el sistema educacional chileno, sus principales problemas y desafíos, y ofrece a partir del análisis comparado con Inglaterra y sus universidades una batería de propuestas para mejorar la calidad de educación”.

Cabe destacar que durante el acto de presentación del libro participaron el general director de carabineros de Chile, Mario Rozas Córdova; el presidente de la Junta Directiva de la U. de Santiago, Héctor Kaschel Cárcamo; el rector de la U. Central, Dr. Santiago González Larraín; y, el decano de la Facultad de Ciencia de la U. de Chile, Dr. Raúl Morales, así como autoridades de nuestra casa de estudios.

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Vinos Pajarete de productores locales apoyados por U. de Santiago reciben medallas en importante concurso

Catad'Or Ancestral Wine Awards es el primer concurso internacional de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de América que evalúa y premia a los vinos patrimoniales, de pequeñas producciones y naturales de Chile y América.

En esta ocasión, la competencia favoreció a seis de los Vinos Pajarete de viñas que son asesorados por la Universidad de Santiago de Chile, entidad que ha efectuado un intenso trabajo con los productores locales del Valle del Huasco desde el 2013.

Los premiados

De los seis premiados, dos de ellos obtuvieron el máximo reconocimiento representado por una medalla de oro, mientras que cuatro Vinos Pajarete fueron beneficiados con medalla de plata.

Vinos premiados con Medalla de Oro:

1.       Pajarete de la Viña Ernesto Perfecto variedad de uva Moscatel (2017)
2.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto variedad de uva Negra País (2016)


Vinos premiados con Medalla de Plata:

3.       Pajarete de la viña Ernesto Perfecto variedad de uva Negra País (2018)
4.       Pajarete de la marca Vendimia del Desierto de la variedad de uva Negra País (2018)
5.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Alejandría (2018)
6.       Pajarete de la viña Armidita de la variedad de uva Moscatel de Austria (2018)

Trabajo social

“Para nosotros este es un tremendo reconocimiento al trabajo social que, desde hace cerca de seis años, la Universidad de Santiago de Chile está haciendo en la Región de Atacama con pequeños productores del Vino Pajarete. Lo que hacemos es asesorarlos y apoyarlos para que puedan obtener un producto nativo y de excelencia”, señala la Dra. María Angélica Ganga, académica del Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y   líder de la iniciativa respaldada por un Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Atacama.

Estas medallas vienen a consolidar un trabajo que también fue reconocido por Catad’Or Ancestral Wine Awards el año pasado, cuando le entregó una medalla de oro al Vino Pajarete de la viña Ernesto Perfecto, también asesorado por el equipo liderado por la investigadora de nuestro plantel.

Además, “junto con el asesoramiento productivo, nuestro grupo de investigación está trabajando en entregar herramientas que permitan a estos productores comercializar sus vinos, dado que actualmente sólo se puede encontrar en las ferias de Vallenar. Para ello, el equipo multidiciplinario de la U. de Santiago está terminando una plataforma de e-commerce, que les permitirá ofrecer y vender sus productos en cualquier parte del mundo”, comenta la Dra. Ganga.

Vino Pajarete

El vino pajarete es un vino tradicional de la Región de Atacama, particularmente de la provincia del Huasco, que lleva más de 400 años produciéndose en el territorio.

“Actualmente, este vino solo lo encuentras en Vallenar. Su particularidad es que es un vino 100% natural, que mantiene sus tradiciones en la producción. Es un producto patrimonial, porque fue el primer vino elegido por los españoles para traerlo a América. Además, fue reconocido por Chile, pues a mediados del siglo pasado cuenta con denominación de origen”, concluye la académica.

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

Importantes cientistas políticos realizan conversatorio en la FAHU sobre la democracia en América Latina

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, el académico de la U. Federal de Goiás, Dr. João Carlos Botelho y el investigador de la U. de Chile, Dr. Miguel Ángel López, realizaron este martes 4 de diciembre un interesante conversatorio que llevó por nombre "Crisis de la democracia en América Latina", en el Auditorio del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia.

El objetivo de esta actividad fue debatir sobre los procesos democráticos en la región, abordando los diferentes fenómenos políticos que se vienen registrando en América Latina en el último tiempo.

En la primera jornada el tema del conversatorio fue “Crisis de la Democracia en América Latina”. En esta instancia el Dr. João Carlos Botelho, indicó que estos espacios de conversación son necesarios porque “nos da la posibilidad de traer el debate sobre la caída general de las democracias en el mundo y en el que nuestro continente no ha sido la excepción. Este enfoque más regionalista nos permite hablar del declive de la democracia en América Latina y el poder imaginarnos el escenario que se desarrolla en la actualidad”.

Por su parte, el Dr. Miguel Ángel López, señaló que “en este primer conversatorio hablamos de la crisis de la democracia, de los conflictos que han ocurrido en esta democracia con la cual estábamos muy esperanzados en un principio en el siglo XX  y que ahora ha ido presentando una serie de dificultades como son las democracias iliberales o el aumento de autoritarismos y populismos, que son una serie de elementos muy importantes para poder discutir el futuro de la sociedad contemporánea y sobre todo la sociedad latinoamericana”.

En la segunda jornada desarrollada el día miércoles 5 de diciembre, se presentó el conversatorio “La Derecha en América Latina”, en las que los cientistas políticos compartieron parte de sus investigaciones con los estudiantes y académicos que colmaron el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Botelho indicó que “estos conversatorios han servido para que personas como yo, que no vivo en Chile, podamos hablar de los procesos democráticos de mi país, Brasil. Las recientes elecciones generales que trajeron un resultado sorpresivo para muchos, le dio la victoria a Jair Bolsonaro, lo que trae ciertas consecuencias a la democracia no solo de Brasil, sino que de toda la región”.

En este sentido, el Dr. López, señaló que “la actividad de hoy nos abrió la puerta para poder desarrollar la elección de Bolsonaro en Brasil y  los efectos que ello puede traer para América Latina, pero también pudimos abordar otros aspectos como lo son los estudios de lo que significa la izquierda y  la derecha en América Latina”.

Finalmente, el decano Marcelo Mella señaló estar muy complacido con el desarrollo de este tipo de actividades en la cual participan egresados, estudiantes y académicos y permiten pensar respecto de la situación política del país y América Latina.

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

El mismo día que los Nobeles recibían sus medallas, como un homenaje a ellos y a la próxima celebración de los 25 años de la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Biología, a través de los académicos Doctores Juan Pablo García Huidobro y Claudio Acuña, organizó el “Seminario Nobeles 2018: el camino de la inmunoterapia” en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Personalmente siempre había querido hacer este homenaje a los Premios Nobel porque los investigadores 2018 son muy cercanos a las materias que enseñamos y particularmente a algunos investigadores de la Facultad”, señaló el Dr. Juan Pablo García Huidobro respecto a las razones que lo motivaron a realizar esta actividad.

“Me parecía que era muy interesante organizarla y sobre todo estando ya en la cercanía de los 25 años de la Facultad, lo que le da un marco espectacular para abrir las celebraciones”, indicó el académico respecto al seminario que incluyó las presentaciones del Dr. Alexis Kalergis,  perteneciente al Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); de la Dra. María Carmen Molina, del Instituto de Ciencias Biomédicas (Universidad de Chile); de la Dra. Mercedes López, del Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); y de la Jefe Oncogenómica de la Fundación Arturo López Pérez, Eva Bustamante.

Inmunoterapia en Chile

“Aquí hay inmunoterapia. Están disponibles pero son de alto costo y eso porque estamos pagando ciencia y tecnología desarrollada en otros países, por lo tanto, el desarrollo nacional es fundamental”, aseguró el Dr. Alexis Kalergis durante la primera presentación de la mañana titulada “Medicina traslacional: tránsito bidireccional desde la generación de conocimiento fundamental hacia la inmunoterapia que previene enfermedades de alto impacto público en Chile”.

“El cáncer es de alto impacto en Chile y los pacientes pueden eventualmente acceder a inmunoterapia desarrollada en el país, por lo tanto, la investigación que podamos desarrollar en nuestro país es fundamental”, afirmó el Dr. Kalergis, quien destacó la realización de este tipo de iniciativas destinada a científicos, estudiantes y público en general, dado que “es importante que los científicos hablemos de lo que hacemos en términos simples y que sea reconocido por la sociedad”.

“Tenemos que ser capaces de hacerlo aunque cueste un poco, pero hay que hacerlo con intensidad de manera de poner como algo relevante en la ciudadanía lo que como científico uno hace”, aseguró.

Respecto a las investigaciones desarrolladas en la Universidad de Santiago, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pablo García Huidobro, precisó que en esta universidad ya “hay un grupo de investigadores que está avanzado en estas técnicas, así que la inmunoterapia es una disciplina que ya comenzó entre nuestros colegas, como Claudio Acuña”

“Este es un camino que tiene a varios camaradas en este recorrido, la Universidad de Chile, la Fundación Arturo López Pérez, que estuvieron como expositores en esta actividad hablaron de sus logros en esta materia. La inmunoterapia ya llegó a Chile y ya se está practicando”, concluyó.

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Más de 150 asistentes reunieron la serie de actividades realizadas en torno al Seminario “¿Supergrid o microgrid? alternativas para la integración de ERNC”, organizado por los académicos Dr. Héctor Chávez y Dr. Matías Díaz, ambos del área de Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Instancia donde participaron expertos nacionales e internacionales exponiendo  su visión y experiencia respecto a cómo el sistema eléctrico debiera evolucionar para cumplir las metas de integración ERNC:  MicroGrids, que constituyen soluciones para potenciar la generación distribuida y descentralizada, o las SuperGrids, que buscan la eficiencia económica y la seguridad de suministro a través de la interconexión a gran escala entre elementos de generación y demanda distantes dentro áreas geográficas extensas.

Las actividades constaron de una serie de charlas realizadas durante el lunes 17 de diciembre en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, enfocadas en estudiantes del área de Potencia y también en alumnos de programas vespertinos, donde participaron los académicos Dr. Patrick Wheeler, The University of Notthingam (UK),  Dr. Félix Segundo, Zurich University of Applied Sciences (SW), Dr. Guillermo Catuogno, de la Universidad Nacional de San Luis (AR) y Dr. Gerardo Blanco de la Universidad Nacional de Asunción (PY).

A su vez, y durante los días 18 y 19, los académicos fueron parte del seminario realizado en el Salón de Honor, donde además se sumó, en la primera jornada, Andrés Rebolledo, economista y ex ministro de Energía del Gobierno de Chile, y también Sebastián Michels, Lead Engineer Power Systems, Engie Laborelec – Latam. Durante la segunda jornada también se contó con la participación del Dr.(c) Enrique Espina, de la Universidad de Santiago de Chile.

“Es de suma importancia realizar este tipo de actividades porque nos permiten fortalecer la vinculación academia-industria-sector regulador, con la participación de exministros y empresas del rubro, además de potenciar nuestras redes internacionales con la visitas de expertos de UK, Suiza, Argentina y Paraguay”, indica el académico Matías Díaz, respecto a las oportunidades que fomentan estas acciones en áreas académicas y de vinculación con el medio.

En ambas jornadas se contó con la exposición de temáticas ligadas a redes inteligentes y los avances que existen a nivel mundial, tanto en Chile, Latinoamérica como en Europa, y cómo los sistemas de energía han avanzado para la integración de ERNC a nivel global. Charlas que concluyeron en paneles donde los expertos pudieron responder las preguntas de los asistentes y también establecer ciertos desafíos en la temática.

Tanto para los asistentes como expositores y organizadores del evento, se puede concluir que el sistema eléctrico avanzará en ambas líneas de redes inteligentes, como son las supergrid y microgrid. “Todos los expertos coincidimos en que hay una tendencia a interconectar redes eléctricas de distintos países, como lo es el caso de la supergrid europea, que podría replicarse en Sudamérica. Pero además, temas de generación distribuida e integración de ERNC a baja escala aumentarán el desarrollo de microgrids inteligentes. Todo esto con la finalidad de incrementar la fiabilidad, flexibilidad, eficiencia y resilencia de  los actuales sistemas eléctricos” detalla el académico Dr. Matías Díaz.

“Aun cuando ambos paradigmas tienden a crecer en la misma dirección, se puede observar que la coordinación a nivel operativo y económico de las superredes y las microrredes es aún rudimentaria, dado que sus principios estructurales son diferentes. Mientras las microrredes buscan mantener la seguridad de suministro por medo de tener la capacidad de desconectar de la red a voluntad, las superredes se basan en la acción colaborativa y complementaria de los distintos elementos bajo la suposición subyacente de que todos los elementos permanecen conectados a la red en todo momento. Esto genera problemáticas que están y seguirán marcando la pauta en la investigación en sistemas eléctricos”, complementa el Dr. Héctor Chávez.

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

El viernes 21 de diciembre se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias.

El evento, que este año se desarrolló en el Aula Magna, incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, quien además de felicitar a los jóvenes por su sobresaliente desempeño, adelantó que el Plantel está “cada día más cerca de constituir por primera vez el Consejo del Deporte y la Actividad Física de la Universidad, para trabajar en conjunto por las metas que todos queremos lograr”.

Además, destacó que “esta vicerrectoría ha sido la gran impulsora del proyecto Centro de Alto Rendimiento, el cual esperamos se materialice en el más breve plazo para cambiar la fisonomía de esta casa de estudios”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, manifestó que nuestra Universidad está “fuertemente comprometida con el deporte y entiende que este no sólo contribuye al entretenimiento, sino que también a la salud mental de nuestros estudiantes, incidiendo en el incremento del rendimiento académico y su calidad de vida”.

“Es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte y la actividad física a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad estudiantil, entendiendo siempre que ambas son herramientas para la integración, transformación y desarrollo de la sociedad”, subrayó Bernal.

Mejor de los mejores

Este año el premio a la mejor deportista fue para la atleta y estudiante de Pedagogía en Educación Física, Georgina Reyes Marileo. La también bicampeona nacional en los 800 metros planos agradeció el reconocimiento, asegurando que no se lo esperaba. “Fue una alegría enorme recibirlo de mi universidad después de una temporada intensa”.

En el caso de los varones, la distinción se la llevó por segunda vez el destacado tenimesista y medallista panamericano, Sebastián Román Aravena. El estudiante de Tecnología en Administración de Personal sostuvo que se trata de “algo muy especial porque es la culminación de un exitoso año deportivo y con esto puedo transmitirle a otros jóvenes que es posible compatibilizar los estudios y alcanzar grandes logros”.

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Emily Ruiz e Ismael Caro (Ajedrez); Georgina Reyes y César Pauppein (Atletismo); Paola Fuentes e Ignacio Vidal (Balonmano); Constanza Giancaspero y Nicolás Pavez (Básquetbol); Ambrosia Araya y Andrés León (Escalada deportiva); Ninoschka Olivares e Ignacio Troncoso (Fútbol); Sergio Díaz (Futsal); Rayen Utreras y Daniel Chicahual (Halterofilia); Estrella Acuña y Matías Rojas (Judo); Camila Videla y Christian Barahona (Karate); Natalia González y Christian Martínez (Natación); Linda Muñoz y Sebastián Román (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Enzo Fuentealba (Tenis); y Jennifer Sandoval y Leonardo Castillo (Vóleibol).

Otras distinciones

Como cada año, también se distinguieron a aquellos deportistas que lograron egresar de nuestra casa de estudios. En esta ocasión fueron 62 los jóvenes que recibieron el reconocimiento por su destacada participación como representantes de nuestro plantel.

La actividad también incluyó el reconocimiento a funcionarios y entrenadores del Departamento de Deporte, además de las presentaciones de la agrupación “Get Move”, la Tuna y Danza Usach.

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Experto expone en nuestro plantel sobre participación del estudiante en su aprendizaje

Una serie de actividades sobre la docencia universitaria basada en el aprendizaje activo realizó el investigador y director de pregrado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, Dr. Genaro Zavala, en su visita por una semana a la Universidad de Santiago de Chile en el mes de diciembre. 

El Dr. Genaro Zavala explica que el aprendizaje activo es cuando la estrategia de enseñanza aprendizaje se centra en el estudiante y no en el profesor. “El estudiante participa en la construcción de su propio conocimiento, no se trata de una transferencia sino de la construcción que tiene que hacer el estudiante para poder aprender. En este proceso el profesor es quien promueve este aprendizaje”.

Al respecto, el vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que el desafío de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes demanda la búsqueda de nuevas formas de enfrentar la docencia universitaria.

“Los métodos de aprendizaje activos son una alternativa que se impone en las mejores universidades del mundo. El Dr. Genaro Zavala es un experto que ha contribuido de manera importante al desarrollo e implementación de estos métodos, y mantiene una colaboración importante con algunos de nuestros académicos”.

El Dr. Retamal agrega que “su visita a nuestra universidad ha sido una instancia muy reveladora de los alcances que los métodos activos podrían tener, por ejemplo, en la docencia de ciencias básicas, uno de los problemas fundamentales que enfrentamos hoy como institución”, recalcó.

Precisamente, el viaje del profesor Zavala se enmarca en un proyecto titulado "Implementación del plan piloto de clase activa para los cursos de primer año de Física", en el que participan tres académicos del Departamento de Física de nuestra casa de estudios. Ellos son los investigadores, Dra. Silvia Tecpan, Dr. Guillaume Lagubeau y la Dra. Carla Hernández.

El académico mexicano señala que trabajan en un espacio de enseñanza que fomenta justamente el aprendizaje. “Para este tipo de estrategia se necesita la construcción de un lugar donde el mobiliario, la infraestructura y la tecnología son claves para que se cumpla este objetivo”, puntualizó.

Dicha implementación consiste en habilitar una sala de clases en el Departamento de Física para realizar docencia con estrategias de aprendizaje activo, con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje en las asignaturas, sobre todo en cursos de primeros años. La sala tendrá mesas circulares y proyectores visibles para cada alumno para fomentar el trabajo en equipo y la interacción entre los estudiantes. “Una mesa circular en un bar se utiliza para socializar. En el salón de clases es para socializar el conocimiento. Todo lo que se incorpore después, bienvenido sea, pero esto es lo principal”, recalca el Dr. Genero Zavala.

Para la académica del Departamento de Física y parte del equipo coordinador del proyecto, Dra. Carla Hernández, “la importancia de esta iniciativa radica en promover un aprendizaje realmente centrado en el estudiante, donde además se contribuya al desarrollo de habilidades blandas importantes para la formación profesional, tales como las habilidades comunicativas y colaborativas. Lo anterior, implica el desafío de conformar un equipo de profesores capacitado para implementar estas estrategias, y para ello, contar con la asesoría del Dr. Zavala durante el proceso de diseño e implementación será de gran ayuda”.

La investigadora agrega que el proyecto cuenta con el respaldo de la Facultad Tecnológica y de la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad de Santiago de Chile. “Los resultados que obtengamos en nuestra sala a nivel piloto serán de gran ayuda para las decisiones futuras a nivel general en la universidad. La idea es que nuestra casa de estudios transite en todas las áreas del conocimiento hacia una docencia que promueva el aprendizaje activo”, concluyó.

Especialista activo

El Dr. Genaro Zavala dirige el Grupo de Investigación e Innovación en la Educación de la Física y es experto en metodologías de aprendizaje activo de la Física, impacto del uso de ambientes de aprendizaje innovadores y desarrollo de herramientas de evaluación.

El académico de Monterrey es además miembro del consejo editorial de la revista Physical Review Physics Education Research de la American Physical Society (2015-2018), vicepresidente de la Latin American Physics Education Network (LAPEN, 2013-2015) y actualmente es coordinador del Topical Group: Evaluation of Learning and Instruction del Grupo Internacional de Investigación y Enseñanza de la Física (GIREP).

Dentro de la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT) es miembro del Comité en Investigación en Educación de la Física (RiPE), miembro y presidente del Comité Internacional y miembro electo del Physics Education Research Leadership.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades