Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación

Español

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Alumnas/os de la asignatura de Didáctica de la Estadística, de séptimo nivel de la carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación, junto a su profesora la Dra. Claudia Vargas, efectuaron en el pasillo central de los Pastos de Ciencia una actividad que tuvo como objetivo llamar la atención del estudiantado con respecto a la alfabetización matemática.

“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

La investigadora añadió que la consecuencia fundamental de estas faltas es que las/os ciudadana/os, en términos generales, son víctimas de un engaño que puede ser tanto por manipulación o por ignorancia.

“A las personas les cuesta mucho reconocer cuando las capacidades técnicas no son las óptimas para poder, por ejemplo, entender un gráfico, trabajar en un Excel y ese tipo de dificultades. Nuestro ánimo está dirigido a que nuestros futuros profesores no sufran esas deficiencias y que principalmente puedan llevar estos conocimientos a las escuelas para que, a futuro, las personas sean menos víctima de engaño” aseguró la Dra. Vargas.

Los errores que más se repiten son la mala interpretación y la intencionalidad de los gráficos en la entrega de información. Un ejemplo de aquello fue uno de los anuncios instalados por los y las estudiantes y que invitaban a la reflexión de la comunidad educativa.

La nota pertenecía al diario español El Aragonés, y su titular decía: “7 de cada 10 aragoneses tiene diabetes y la mitad no lo sabe”, pero en el encabezado de la noticia indicaba: “El 7% de los aragoneses tiene diabetes”, lo que es un error de interpretación.

“Nosotros estamos intentando a través de este ejercicio, mostrar a la comunidad que estos errores son frecuentes. De hecho, hay una página española que solamente se dedica a mostrar los errores de matemática en la prensa, lo que nos indica que ya es un problema a nivel mundial y no solo nacional”, reveló la académica

La idea fundamental es hacer visible estos errores y reforzar el potencial matemático que hay detrás de cada uno de los aspirantes a futuras/os profesoras/es, lo que será relevante cuando ya puedan enseñar al momento de estar titulados, añadió la Dra. Vargas

Experiencia que vale la pena

Para Mayra Valdenegro, estudiante de 4to año de Pedagogía en Matemática y Computación, esta intervención del espacio fue de gran relevancia.

“Uno no logra dimensionar los errores que se cometen en la prensa al no contar con una alta alfabetización estadística; lo que es peor, asumimos como verdadero todo lo que se muestra. No somos capaces de cuestionar lo dicen los medios”, señaló.

Su compañero de asignatura, Rafael Sandoval, señaló que trabajar esta temática significa que se puede demostrar que a veces la información puede ser mal entregada y los receptores lamentablemente recibirán un mensaje dañado. “No sabemos si hay una doble intencionalidad, no podemos juzgar eso, pero el que ya sea una desinformación afecta a la o el televidente o la lectora o lector en este caso” aseveró el estudiante.

Berenice Cretton, por su parte, añadió que esta actividad fomenta la colaboración en equipo, pero además funciona como una posibilidad para debatir y reflexionar sobre la problemática.

“Si bien no muchos manejan estos tecnicismos estadísticos o las gráficas, lo ideal de esta intervención es que las personas se den cuenta que algo está mal, que no se dejen engañar y que los invite a estudiar, para ver la realidad en la que están viviendo”, concluyó.

 

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Desarrollar y/o mejorar primitivas criptográficas no implementadas de forma masiva en aplicaciones prácticas, es el objetivo del proyecto liderado por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Nicolas Thériault.

La iniciativa, titulada "Nuevas herramientas criptográficas para la e-comunidad", se adjudicó recientemente fondos del concurso de proyectos estratégicos del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTeD) de la Cumbre Iberoamericana.

Se trata de un proyecto financiado por dos años, renovable hasta un total de cuatro, que viene a favorecer los intercambios entre los distintos grupos de investigación.

“Esta adjudicación es sumamente relevante para la Facultad de Ciencia, considerando que la convocatoria CyTeD 2021 busca establecer un marco cooperativo de trabajo que facilite y catalice la generación de nuevas actividades de investigación, desarrollo e innovación”, indicó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad agregó que la Facultad “aspira a ser un referente internacional en las disciplinas que cultiva, por lo que este proyecto viene a posicionar nuestra línea de investigación en ciencia de la computación en una situación expectante, que se verá potenciada con el nuevo llamado a concurso público que realizaremos para contratar dos nuevas/os académicas/os en esta área, que nos ayuden a fortalecer no solo nuestras carreras de pregrado, sino que a proyectar también nuevos programas de postgrado con el objetivo de poder ofrecer una continuidad de estudios para nuestras/os egresadas/os”.

Criptografías

"Se trabajarán sistemas criptográficos pre y pos cuánticos, con el propósito de aportar nuevas o mejores herramientas criptográficas para aplicaciones de medio y largo plazo", detalló el Dr. Thériault.

Agregó que "los avances que se obtengan pueden tener un gran impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente en el contexto de la pandemia, con el aumento del uso de telecomunicaciones, comercio sin efectivo, comercio electrónico, votaciones, etc., que requieren herramientas criptográficas más seguras y veloces".

El proyecto cuenta con la participación de 23 investigadores pertenecientes a 11 universidades repartidas en siete países: U. de Santiago de Chile; U. de Chile; U. del Bío-Bío; Universitat de Lleida (España); U. de la República (Uruguay); Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (México); U. del Rosario (Colombia); U. Nacional de Colombia, sede Medellín (Colombia); Universidade Estadual de Campinas (Brasil); U. de La Habana y U. de Oriente (Cuba).

"Esta nueva red temática pretende fortalecer la comunicación y la colaboración entre los distintos grupos de investigación participantes y potenciar el desarrollo en Iberoamérica de este campo de investigación esencial en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación y del comercio electrónico", puntualizó el académico del DMCC.

A su vez, indicó que el proyecto busca facilitar la relación de los grupos de investigación que la integran con el sector industrial, para permitir una mayor transferencia de información y tecnología, muy deseable y ventajosa por ambas partes.

Para el investigador, adjudicarse este financiamiento significa un gran desafío, pues “ya no es solamente la intención de juntar los esfuerzos de varios grupos repartidos en una zona geográfica importante, sino también lograr generar nuevas colaboraciones y ver su continuidad a futuro”.

Asimismo, aseguró que se trata de un reconocimiento de la importancia económica y estratégica del área de criptografía para el desarrollo de los países involucrados. “Ya no se puede negar que el comercio electrónico y las transacciones sin efectivo son parte esencial de la economía, como también las comunicaciones. Todas esas no son factibles sin herramientas criptográficas, y deben seguir desarrollándose para quedar a la vanguardia de la tecnología disponible y de los desafíos que la acompañe”, enfatizó.

 

Suscribirse a RSS - Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación