Estudiantes

Sin definir

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación premiada en concurso literario

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación premiada en concurso literario

  • Gina Morales, obtuvo el Primer Lugar en el Concurso literario “Medio Siglo de Historias”, convocado por la Universidad de Chile.

Con el título “Un hombrecito azul”, el texto de la estudiante Gina Morales, del ingreso 2013 al Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad, se adjudicó el primer lugar del Concurso literario ‘Medio Siglo de Historias’ de la Universidad de Chile, en la categoría Relatos.

La ganadora, que fue galardonada en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en Independencia, dijo estar sorprendida, pero feliz con el reconocimiento. “Yo fui la primera grata convencida. Si bien uno al enviar un trabajo lo hace con la esperanza de ganar, también es cierto que participa mucha gente. Pensaba ganar pero no el primer lugar, quizás una mención de honor o algo así”, añade la fonoaudióloga colombiana que llegó al país a principios de este año, específicamente para cursar su postgrado.

El certamen organizado por la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile es el primero en su tipo y premió a un selecto grupo de entre una gran cantidad de participantes en dos categorías, Relatos y Poemas. Además, los textos ganadores y menciones honrosas son parte del libro ilustrado “Medio Siglo de Historias de la Terapia Ocupacional en Chile”, donde se da cuenta de los 50 años de esta disciplina en el país.

Gina Morales reconoce que aunque el texto ganador tenía larga data esperando una ocasión como esta, el ingreso al Doctorado en la Universidad ha permitido fortalecer y enriquecer su perspectiva en temas como la interculturalidad. “Me influyó bastante, porque se empieza a utilizar la palabra ‘intercultural’ para todo pero te das cuenta que no la tienes muy bien definida y hacerlo es un proceso. Lo cultural no es lo folclórico y suele caerse en ese cliché, así como reducirlo a lo gastronómico, es mucho más. Es ver más allá de la cultura y cómo se relaciona con los otros, no siendo siempre en una posición asimétrica. Evidenciarlo es todo un reto”, afirma.

“Yo estoy viviendo la interculturalidad en pleno; tengo vecinos haitianos, dominicanos… así es que estoy articulando la teoría y la práctica, viviendo en un mismo espacio y no es fácil”, agrega Gina hojeando orgullosa el libro del que forma parte, mientras admite que este premio le da fuerza para continuar firme su camino profesional.

La Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile agradeció la masiva y entusiasta participación en el primer certamen literario que organizan, donde cada texto fue evaluado con seudónimo por el jurado compuesto por Patricio Henríquez, doctor en Literatura de la Universidad de Chile, magíster en Literatura y profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios; José Navarro, magíster en Ciencias, mención Genética; coordinador del Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Jorge Rueda, doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, y académico del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.

Para leer el relato ganador y detalles del libro, el link es
http://cincuentenarioto.uchile.cl/?p=369

Estudiantes de Enfermería destacan en Olimpiadas realizadas en la Universidad del Bío Bío

Estudiantes de Enfermería destacan en Olimpiadas realizadas en la Universidad del Bío Bío

  • La delegación de la U. de Santiago de Chile obtuvo el 7º lugar general entre un total de 19 universidades participantes en el evento deportivo.

Entre 19 universidades participantes, las estudiantesde la U. de Santiago,  obtuvieron el 1er lugar en futbolito y en básquetbol. Mientras que en atletismo, el equipo destacó tanto en damas y varones. Fue así como Rodrigo Reyes, logró el 1er lugar en la corrida de 6,3 kilómetros, además del primer lugar en los mil 500 metros y la tercera ubicación en los 400 metros.

Por su parte, Andrea Toro, obtuvo el 4º lugar en los 6,3 kilómetros, mientras que Camila Gómez logró el tercer lugar en los 400 metros.

Como equipo, las damas obtuvieron el 2do lugar en posta 4x100 y la tercera ubicación en la posta sueca.

En voleybol damas, tenis de mesa, ajedrez y natación, nuestra delegación también obtuvo destacados resultados, lo que en definitiva dejó en el séptimo lugar a la Universidad con relación a las otras 18 universidades participantes asociadas.

Este año, y por segunda vez consecutiva, la delegación de estudiantes de Enfermería fue galardonada con el premio a la Mejor Barra.
Para el presidente del Centro de Estudiantes de la Carrera, Byron García, estos logros representan el esfuerzo y compromiso de cada uno de los estudiantes que formaron parte de esta delegación “a pesar de la carga académica, nuestros compañeros fueron contantes en sus entrenamientos, lo que sin duda se reflejó en el buen desempeño que logramos en la XVIII Olimpíadas de Enfermería”.

García también agradeció las  autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y de la carrera, “ya que nos prestaron apoyo moral y financiero para estar presente en esta actividad y así dejar en alto el nombre de la Universidad de Santiago de Chile”.

Por su parte la directora de la Carrera, Marta Maturana, manifestó que “es un gran orgullo que la Escuela de Enfermería tenga en sus aulas estudiantes como ustedes, que no sólo se destacan en lo académico, sino también en actividades deportivas, que permiten la cohesión de los grupos, mejoran las relaciones interpersonales y favorecen el espíritu de pertenencia a su Escuela y a nuestra Casa de Estudios”.

Estimados, ruego cambiar el banner principal que se encuentra en el home de radiousach.cl (que en estos momentos tiene 4 imágenes junto a la frase "Escucha, Radio Universidad de Santiago, tu radio universitaria"), por la imagen que se adjunta, que debe ir linkeada a http://www.radiousach.cl/?not_id=538 . De antemano muchas gracias
 

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

  • Equipo que llegó al primer lugar ya lo había logrado en 2010. El segundo puesto fue para Bachillerato, mientras que el tercer y cuarto lugar lo obtuvieron los representantes de Filosofía e Ingeniería en Minas.


El segundo Torneo de Debate en Español Interunidades de nuestra Corporación, organizado por la Sociedad de Debates y patrocinado por Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, concluyó el viernes (15) con una ceremonia en el Aula Magna, donde los cuatro equipos finalistas participaron de la última discusión argumentada cuya temática se instaló en la política.

Bajo la premisa “Esta casa cree que es mejor un político corrupto que uno conservador”, las bancadas se presentaron con los equipos de Psicología y Filosofía en contra de la moción y las duplas de Bachillerato e Ingeniería en Minas defendiéndola.

Según el formato de Parlamento Británico, cada bancada asignó roles a sus oradores y tras las ocho argumentaciones, el jurado premió en primer lugar a Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología; mientras que en segundo puesto quedaron Jennifer San Martín, de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, y Víctor Azócar, de Ingeniería en Minas pero representando a Bachillerato; terceros quedaron Selene Arredondo y Felipe Muñoz, de Filosofía; en cuarto lugar, Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas; y finalmente, Rafael Peterson, estudiante del preuniversitario R. Maroto, fue reconocido con una mención honrosa.

Mantuvieron el título

“Aprender a debatir sirve para el desarrollo de habilidades blandas, para la confrontación y escucha activa, y para nosotros que estudiamos Psicología eso es importante, sobre todo la empatía y conversar con el otro, respetar al otro sin caer en situaciones agresivas”, sostuvo Claudia Quirino, quien además de ganar el primer lugar, obtuvo el galardón a la Mejor Oradora.

Su compañero Pablo González agregó que con estas habilidades han aprendido a comprender y respetar otras posiciones “incluso cuando no estamos totalmente de acuerdo con ellas, pero hay que producir un discurso coherente y razonable”.

Por segunda vez estos estudiantes de Psicología obtuvieron el primer premio en el Torneo de Debate en Español realizado por nuestra Universidad. Su título anterior lo consiguieron en 2010, pero bajo otro formato y acompañados de otro equipo.

“Nos costó, pero mantuvimos el título”, afirmó Pablo, quien reconoce que con el formato anterior tenían tiempo de sobra para preparar cada ponencia. Sin embargo, con la modalidad de Parlamento Británico sólo tienen 20 minutos para enfrentar cada postura. “Sin embargo, éste es más lúdico. Hay roles que deben seguir el protocolo ya establecido y hay mucho que improvisar”, acotó Claudia.
Los premios fueron entregados por el director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, quien destacó el espíritu de colaboración y respeto de la competencia.

Los ganadores piensan integrarse a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, que en esta ocasión invitó Tamara Flores, a una ex estudiante que tuvo una destacada participación en debates durante su etapa universitaria, y que ahora ejerce como periodista en el diario La Tercera. Tamara recalcó la importancia que tuvo en su desempeño laboral el ejercicio de la argumentación y otras habilidades asociadas al debate.

Este mismo mensaje subrayó Daniel Iribarren, uno de los integrantes del jurado, quien instó a los estudiantes a fortalecer su formación profesional y comparó las horas de podio de los oradores con las horas de vuelo de los pilotos, donde la experiencia suma. Tanto Iribarren como Nicolás Valderrama, que también ofició como miembro del jurado, pertenecen a la Sociedad de Debate de la Universidad de Chile y fueron invitados especialmente para la ocasión.

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

  • Los 140 estudiantes del programa presentaron diversas iniciativas que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo sustentable.

Con una feria de iniciativas ecológicas en el patio central de la ex EAO, culminó este miércoles (13) el diplomado de Educación para un Desarrollo Sustentable que imparte la Universidad de Santiago, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

En la exposición, los más de 140 estudiantes del diplomado presentaron 14 stand con trabajos consistentes en diversos proyectos que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo integral de la sociedad, con un enfoque de respeto al entorno ecológico y social.

La coordinadora del Diplomado en Educación para un Desarrollo Sustentable, María Paz Aedo, se mostró complacida por haber podido llevar a cabo de manera exitosa la tercera versión de un programa de educación continua gratuito, que significa una importante contribución a la formación de sus estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente, en un sentido profundo y de transformación social.

“Para nosotros es vital evidenciar que los temas ambientales no son temas materiales solamente, sino que hay un desafío social y político para el país”, sostuvo la coordinadora.

“La posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, trabajo en equipo e incidencia dentro de los gobiernos locales o de las organizaciones sociales es fundamental para nosotros y los estudiantes lo han interpretado así, felizmente”, puntualizó María Paz Aedo.

La misma alegría, al concluir esta versión del diplomado, fue manifestada por el estudiante del programa, Harold Fuentes, quien sostuvo que la Universidad de Santiago le dio la posibilidad de “ampliar su visión general sobre los recursos naturales y las necesidades locales y globales, junto con entregar conocimientos sobre la manera de realizar un proyecto y transmitir un mensaje para brindar buenas soluciones en los proyectos que estamos entregando”.

Llamativos proyectos de sustentabilidad

El proyecto presentado por Harold Fuentes consistió en un colector solar para agua caliente sanitario cuyo propósito es disminuir el consumo de combustibles fósiles, en especial gas.

“Buscamos desarrollar un equipo de fácil y rápida construcción, de bajo costo de mantenimiento, eficiente y que se pueda adaptar a los recursos que existan en la localidad”, indicó el estudiante.

“Otro de los objetivos es que sirva para que muchas familias del país aprovechen la alta radiación que se encuentra en nuestro territorio”, agregó Harold Fuentes.

Asimismo, Elena Robles, presentó junto a su grupo un proyecto de apoyo a la gestión del reciclaje en la comuna de La Granja.

“Con esta iniciativa buscamos fortalecer el sistema de reciclaje que tiene la comuna, a través de la educación y desde tres línea específicas de acción: una relacionada con talleres para establecimientos educacionales, actividades con organizaciones comunitarias y trabajo de difusión con empresas que funcionan en la comuna”, señaló la estudiante.

“Agradezco a este diplomado porque nos ayudó a generar redes entre nosotros y aumentó nuestros conocimientos, además de contribuir a la ampliación de nuestra visión con respecto al tema socioambiental”, detalló la joven.

“También destaco que sea un programa sustentable para nosotros, incluso desde el punto de vista económico, ya que nos abrió una puerta, para especializarnos de manera absolutamente gratuita”, concluyó Elena Robles.

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

  • Son catorce equipos que compiten en esta segunda versión del campeonato y la fase clasificatoria se extenderá hasta mañana. Para el viernes 15 se prevé la jornada final, con los cuatro equipos seleccionados. Se invita a los estudiantes a asistir a esta actividad que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 9.30 horas.

La segunda versión del Torneo de Debate en Español organizada por la Sociedad de Debate con el patrocinio de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, comenzó ayer lunes (11) en el Cite Camp.

El director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, inauguró la competencia entregando el saludo del vicerrector Manuel Arrieta, y relevando la preparación de los jóvenes en el debate “como un elemento para mejorar su calida de vida y formación integral”, sobre todo en el desarrollo de la oratoria, preparación de argumentos, negociación y otras habilidades blandas.

“Aprovechen estas instancias que les van a permitir enfrentar el mundo laboral mejor preparados. Ojalá salgan fortalecidos“, agregó Henríquez en referencia al valor agregado que suman este tipo de conocimientos y que a la larga pueden definir la obtención de un cargo.

Apoyo y confrontación

Para competir en la discusión con argumentos, se inscribieron veinte estudiantes agrupados en dúos, provenientes de diversas carreras como Estudios Internacionales, Contador Público y Auditor, Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Filosofía y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, entre otras. Mientras que ocho jóvenes,  provenientes del Pre Universitario Rafael Maroto, también respondieron a la invitación a participar, conformando un total de 14 equipos que tendrán oportunidad de debatir posturas hasta mañana miércoles (13), cuando concluya la etapa clasificatoria.
 
 Los cuatro primeros equipos que comenzaron la jornada del lunes (11) lo hicieron bajo el formato Parlamento Británico, que regirá para todo el Torneo, con dos bancadas enfrentadas por apoyar o descartar un tema propuesto.

En el primer debate participaron  Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas, que resultaron ganadores en esta primera etapa; acompañados de Pía Pérez y Jorge Wasyluk, de Periodismo y que obtuvieron el tercer lugar. Mientras que en la confrontación estuvieron: Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología, que alcanzaron el segundo puesto, junto a Rafael Peterson, del Preuniversitario Rafael Maroto, quien argumentó en solitario y quedó en cuarto lugar de la fase.

Los equipos seguirán enfrentándose durante hoy y mañana en el Cite Camp y en dependencias de la Facultad Tecnológica, entre las 9.30 y las 15.20 horas.

El gran cierre para el II Torneo de Debate en Español para estudiantes de nuestra Universidad, se realizará este viernes (15) con una ceremonia a las 9.30 horas, en el Aula Magna, hasta donde llegarán los cuatro equipos mejor posicionados durante las jornadas previas.

Siria: eje de un debate organizado por estudiantes de Ingeniería Comercial

Siria: eje de un debate organizado por estudiantes de Ingeniería Comercial

  • La actividad, patrocinada por la Federación de Estudiantes y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante del Plantel, contó con la participación del encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar y del vicario general de la Iglesia Ortodoxa del país de Oriente Medio, George Abed. Los personeros sirios pasaron revista a la crítica situación que se vive en la zona y responsabilizaron “a la intervención extranjera” por el clima de violencia y terrorismo.


Este miércoles (6), en el Salón de Honor de la U. de Santiago, tuvo lugar el foro organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, “Siria, la esperanza sigue en el corazón”, actividad que contó con la participación ilustre del encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar y el vicario general de la Iglesia Ortodoxa, padre George Abed.

El encuentro, patrocinado por la Federación de Estudiantes y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de esta Casa de Estudios, concitó una alta asistencia juvenil y tuvo como objetivo central dar a conocer la historia y la actual situación de conflicto que vive el país de Oriente Medio, junto con permitir a los estudiantes interactuar con los representantes invitados.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, dirigió unas palabras a los asistentes y señaló que, para esta Casa de Estudios “es muy importante que los jóvenes se interesen por conocer qué esta pasando en el mundo y luego puedan decidir cómo contribuir a mejorar situaciones como la de  países que están sufriendo”.

Durante la charla, el padre George Abed, realizó un repaso por la historia de Siria, mientras que Khalil Bitar expuso sobre la situación actual de conflicto interno en el país árabe, presidido por Bashar al-Assad.

Luego de la actividad, el encargado de negocios de Siria en Chile, valoró la instancia surgida a partir de la inquietud de los estudiantes y agradeció a las autoridades por permitir este encuentro.

“Me parece excelente que los estudiantes de la Universidad de Santiago se interesen en temas como éstos. A nosotros nos da la oportunidad de hablar sobre una realidad que no pasa por los medios de comunicación que más parecen ser de ‘desinformación’ como son algunos canales de televisión internacional”, manifestó Khalil Bitar.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Takuri Tapia, sostuvo que la idea de desarrollar este foro surgió del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial “y, a través de las vocalías de eventos y de cultura hemos querido apoyar, con el objetivo de que el estudiante se informe de lo que está ocurriendo a nivel internacional”.

“Lo que buscamos con este tipo de acciones es que los jóvenes se formen su propia impresión. Hoy se dio un buen debate sobre la primavera árabe y la situación de Siria lo que da pie a acciones colectivas que pueden tomar los estudiantes al respecto. Nuestra intención es continuar realizando actividad como la de hoy”, puntualizó el presidente de la federación estudiantil.

“Siria bajo la violencia y la injerencia”

En su exposición dentro del foro titulado “Siria, la esperanza sigue en el corazón”, el encargado de negocios de Siria en Chile, Khalil Bitar, explicó la situación  de violencia que se vive hoy en día en la República Árabe y apuntó al gobierno de Estados Unidos y sus aliados en Europa como responsables de intervenir en el conflicto, alimentando la violencia de grupos terroristas.

“Lo peor de todo –señaló Bitar– es que países que lanzaron guerras devastadoras bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, son los mismos que apoyan el terrorismo en Siria”.

“Yo menciono a Estados Unidos que fue a Afganistán para luchar en contra de los talibanes y Al Qaeda y que invadió Irak; y a Francia, que hace cuatro o cinco meses envió tropas militares para luchar en Mali contra el mismo grupo terrorista que ellos apoyan en Siria”, sostuvo el representante extranjero.

Por último, Khalil Bitar, acusó a “algunos regímenes árabes que han puesto sus gigantes maquinarias de prensa para falsificar la realidad y transformar en un infierno la vida de los sirios, conocidos por su fraternidad y espíritu de reconciliación”.
 

Estudiante de Arquitectura propone espacios públicos orientados al bienestar y permanencia de las personas

Estudiante de Arquitectura propone espacios públicos orientados al bienestar y permanencia de las personas

  • Pilar Peterson afirma que producto del crecimiento inorgánico del gran Santiago, el imperativo de hoy es planificar una ciudad más amable para sus habitantes.


Pilar Peterson se interesó en la Arquitectura cuando comenzó a cuestionarse porqué la ciudad tenía la forma que tenía. Aún estaba en el colegio, pero a medida que comenzaba a interesarse en el diseño de las calles y a conocer la historia de la capital, se fue dando cuenta que el urbanismo es un reflejo de la forma en que las personas viven su ciudad.

Hoy, como estudiante de 4º año de la carrera, comprende la importancia de una planificación urbana pensada en las personas, sobre todo para Santiago. “El gran problema de esta ciudad es que no fue programada, sino que se extendió espontáneamente por el crecimiento explosivo de la población”, sostiene y explica que por eso, la construcción de sectores residenciales se acerca cada vez más a las plantas de tratamientos de aguas, o cómo los sectores industriales quedaron insertos en las áreas habitables.

Pilar Peterson lamenta que pocos candidatos presidenciales hayan hablado de sus proyectos de desarrollo urbano para implementar en el país, ya que “no entienden que la ciudad es un problema social, porque le recuerda permanentemente a las personas los problemas que los rodean”, como el desplazamiento del transporte, el acceso a los servicios, la reducción de los espacios peatonales en favor de los automóviles y la poca disponibilidad de espacios públicos de calidad, “el problema no es construir más plazas razas, sino implementarlas con árboles o infraestructura para que sea ameno caminar, estar ahí y disfrutarlas”.

Pilar afirma que la ciudad es el reflejo de las personas que la habitan, por eso “Santiago evidencia que somos una sociedad divida entre la clase alta, que vive en el sector oriente, mientras que los sectores más pobres se ubican en el poniente y en la periferia”. También se nota la sensación de inseguridad de las personas en el encierro permanente: “Vivimos enrejados, con miedo de los espacios públicos abiertos, pasando de un espacio cerrado a otro. Por eso, el símbolo actual social es el mall”.

Querer Santiago

Mañana es el día del Urbanismo y Pilar estará presente en las actividades que su Escuela ha preparado. Gracias a su formación con un fuerte sello social le preocupa encontrar soluciones para hacer la ciudad más amigable, “vemos la arquitectura como un bienestar social”, sostiene.

“Para cambiar la ciudad hay que cambiar de mentalidad y mirar más allá de lo que tenemos, porque siento que la gente de Santiago no quiere a su ciudad, no le tienen cariño y por eso la descuidan”, dice.

Agrega que las ciudades deberían programarse para hacer partícipes a los ciudadanos y no ofrecer sólo plazas de paso. “La ciudad debería ser amigable con todos los usuarios, entretenida de recorrer, con lugares amenos que gusten a las personas y las influyan positivamente, donde las distancias se vuelvan más cortas y los trayectos sean más agradables para la vista, una ciudad para los ciudadanos, no para los automóviles”.

Finalmente, Pilar valora la inserción del campus de nuestra Universidad en el corazón de una de las comunas más transitadas. El espacio, que comprende 32 hectáreas, integra todos sus organismos y componentes, rodeados de importantes sitios dedicados a la vegetación. “En el campus hay muchas áreas verdes que lo hacen muy bonito y agradable para la convivencia”, concluye.

Presentan 3ª edición de guía de acompañamiento y formación integral para universitarios

Presentan 3ª edición de guía de acompañamiento y formación integral para universitarios

  • La publicación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, entrega claves prácticas sobre autoconocimiento, dominio propio, autonomía y respeto hacia los demás, y desde su primera edición, ha constituido un valioso aporte a la orientación psicológica de los jóvenes.


En el Salón de Honor de la U. de Santiago, tuvo lugar este martes (5) la ceremonia de presentación de la tercera edición de la Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios, texto elaborado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y que ha significado una importante contribución, surgida desde este Plantel, para la formación integral de  los futuros profesionales.

Esta tercera edición de la guía, que contiene más de 180 páginas y se entrega de manera gratuita a todos los estudiantes de primer año del Plantel, busca entregar claves concretas y prácticas para que el alumno, en su proceso de formación universitaria, logre conocerse a sí mismo, desarrolle la capacidad de decisión, la autonomía, el dominio propio y el respeto hacia los demás.    

Al concluir la actividad, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta,  señaló que “este libro es de mucha utilidad para jóvenes y adolescentes, pues aborda temas relacionados a la crisis que se produce en el paso del colegio a la universidad”.

“El estudiante que accede a la educación superior muchas veces pasa por una crisis que se produce debido al cambio de un ambiente muy protegido a uno donde, usualmente, debe valerse por sí mismo”, señaló Arrieta.

“Este es un Manual de apoyo ante todas esas incertidumbres que comienzan a afectar a los estudiantes. Su gran fortaleza es acompañar a los jóvenes, para que no se sientan solos en este proceso”, puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante.

Por su parte, el editor del libro, Omar Matus, destacó el trabajo hecho desde la primera edición de la Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios.

“Este ha sido un proceso de tres años que ha permitido mejorar el contenido del libro, introduciendo nuevos artículos y aumentando a ocho mil sus ejemplares impresos. En este libro escriben profesionales de la Universidad de Santiago, la mayor parte psicólogos, en un trabajo conjunto que nos tiene muy contentos y que nos presenta nuevos desafíos para las próximas ediciones”, sostuvo Matus.

La actividad contó con la asistencia de la directora general de Investigación de la Universidad de Playa Ancha, Ximena Sánchez, representantes del liceo invitado, Misael Lobos de Graneros, y contempló, además, la realización de la clase magistral del investigador de la Universidad de Guadalajara, México, Dr. Carlos Hidalgo Rasmussen, titulada “Observatorio de los comportamientos de riesgo y calidad de vida de los estudiantes”.
 

Universidad recibe número récord de estudiantes extranjeros en pasantía

Universidad recibe número récord de estudiantes extranjeros en pasantía

  • Son 242 jóvenes provenientes de 18 países de Europa, Asia y América, que llegaron durante este año al Plantel, para cursar parte de sus estudios y constituir, con esta experiencia, un valioso aporte a la multiculturalidad de la Institución. En la ceremonia de bienvenida a los estudiantes extranjeros, el rector Juan Manuel Zolezzi destacó la reincorporación de Bolivia al intercambio universitario, gracias al Programa Escala de las Universidades del Grupo de Montevideo.


Este martes 22 de octubre en el Salón CENI-VIME, se realizó la ceremonia de bienvenida a los 136 estudiantes que llegaron desde diversas universidades del mundo para cursar sus estudios de intercambio en nuestro Plantel durante este semestre.

De este modo, en 2013 la Institución ha recibido a un total de 242 estudiantes, lo que constituye la cifra más alta en el marco del programa de movilidad internacional. Mientras, en los últimos seis años y fruto de los acuerdos firmados con prestigiosas  universidades del mundo, son más de 1063 los alumnos provenientes de otras instituciones que han sido recibidos en esta Casa de Estudios Superiores.

Entre las carreras que recibieron más estudiantes extranjeros durante este semestre figuran Ingeniería Comercial en Administración, Arquitectura y Psicología.

La ceremonia de bienvenida a los estudiantes extranjeros fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, quien felicitó a los jóvenes y destacó la reincorporación de Bolivia al intercambio universitario con nuestra Institución.

En su discurso el rector sostuvo que la reactivación de la movilidad entre Chile y Bolivia, “ha permitido que un estudiante de nuestra Universidad se encuentre en ese país y, por nuestra parte, hemos recibido a un estudiante de la Universidad Mayor de San Andrés, sede La Paz”.

“Ello recuerda el trabajo de vinculación e intercambio con el país del norte, el cual realizamos a través del soporte que nos brinda el programa Escala de las universidades del Grupo de Montevideo que, además, ha posibilitado recibir a 18 jóvenes de universidades argentinas, brasileñas y uruguayas”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

En tanto, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson, sostuvo que el aumento en el interés de los estudiantes extranjeros por estudiar en la Universidad de Santiago, “se debe a tres razones: la activación de algunos convenios y redes interuniversitarias que estaban un tanto pausados, la firma de nuevos convenios y, finalmente, el hecho de que los estudiantes extranjeros al regresar a sus países de origen comparten su experiencia positiva y convencen a sus compañeros de venir a la Universidad de Santiago”.

Se reactiva intercambio con Bolivia

El estudiante proveniente de Bolivia, Martín Prieto, se manifestó muy contento por haber podido acceder a realizar parte de sus estudios en la Universidad de Santiago, luego que su plantel, la Universidad Mayor de San Andrés, sede La Paz, reactivara su programa de intercambio con Chile, en el marco del programa AUGM.

Martín Prieto, señaló que su interés por venir a la Universidad de Santiago surgió a partir de “la buena imagen que la economía chilena tiene en el exterior”.

“Se habla mucho de que Chile es un país muy desarrollado dentro de Latinoamérica, con una muy buena economía y muy avanzado en los estudios y, dentro de las opciones que tenía en el convenio AUGM, preferí venir a la capital, a la Universidad de Santiago de Chile”.

Los compañeros de Martín Prieto en Ingeniería Comercial en Administración de Empresas lo califican como “muy destacado y colaborador”, mientras que el joven agradece la grata bienvenida recibida por parte de la comunidad que conforma la Universidad de Santiago de Chile.
 

Estudiantes de Periodismo entrevistan al Presidente uruguayo José Mujica

Estudiantes de Periodismo entrevistan al Presidente uruguayo José Mujica

  • Matías Adonis, David Escobar y Cristóbal Ponce, estudiantes de quinto año de la carrera, se reunieron con el Presidente uruguayo y su esposa, Lucía Topolansky, con quienes abordaron aspectos de la vida y trayectoria política de ambos personajes públicos, en el marco de su tesis de grado. La jefa de la Carrera de Periodismo y guía de tesis de los estudiantes, Ana María Egaña, señaló que “el logro de los tres jóvenes demuestra el sello que tienen nuestros estudiantes. Si les damos las herramientas y la confianza, son capaces de realizar grandes trabajos”.


“Lucía y José: Los caminos de la vida”, es el título del documental que los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Santiago, Matías Adonis, David Escobar y Cristóbal Ponce, están realizando para su tesis de grado, la que será presentada en formato audiovisual y que incluirá una entrevista con el Presidente de Uruguay, José Mujica, y su esposa Lucía Topolansky.

La cita, gestionada por los tres jóvenes chilenos, se desarrolló en la estancia presidencial Anchorena, cerca de Colonia del Sacramento en Uruguay, y permitió a los estudiantes conocer a fondo el testimonio de vida y resiliencia de los dos ex guerrilleros tupamaros.

Cristóbal Ponce relató que la idea de la tesis fue, en un comienzo, abordar la vida del mandatario uruguayo pero, “a medida que avanzó la investigación, pareció más interesante sumar el testimonio de su esposa respecto al valor de la vida a partir de sus experiencias en la guerrilla, en la posterior dictadura cívico-militar y en la actualidad como importantes representantes políticos”.

“Llegamos a Uruguay el sábado (19) solo con la fe de tener a Mujica y Topolansky juntos en la entrevista, pero acá se dio todo muy rápido”, señaló Ponce.

“El jueves conseguimos una entrevista con Lucía Topolansky y después ella nos llamó confirmando que el domingo nos recibirían en la estancia, junto al Presidente”, agregó el estudiante de periodismo.

Cristóbal Ponce consideró que “el mito de que el presidente Mujica es sencillo y cercano es totalmente cierto. Ambos fueron muy cordiales y hospitalarios con nosotros y se dieron más de tres horas para atendernos, lo que demuestra una deferencia única”.

“El Presidente Mujica se mostró sumamente interesado, entre otras cosas, en el movimiento estudiantil y el sistema político en Chile. Él sabía de la Universidad de Santiago sobre todo por la figura de Víctor Jara”, declaró el estudiante.

Por su parte, David Escobar comentó que Mujica “te habla casi como si fuera tu abuelo. Con una cercanía que llega a ser impactante porque piensas que es un presidente, que fue nominado al Premio Nobel de la Paz, guerrillero, sometido al rigor de la cárcel y que se mantuvo fiel a sus principios y vive de manera muy austera. Es como estar frente a un hombre de otro mundo”.

Mientras, la profesora guía en la tesis, la académica Ana María Egaña, sostuvo que los tres jóvenes han demostrado el perfil que caracteriza al estudiante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile.

“Para nosotros es un orgullo enorme el logro conseguido por estos tres jóvenes porque demuestra el sello que tienen nuestros estudiantes y, además, deja en claro que si les damos las herramientas y la confianza, son capaces de realizar grandes trabajos”, agregó la académica.

Finalmente, la profesora guía manifestó que “nuestra responsabilidad, como unidad académica, es entregarles todos los instrumentos y conocimientos posibles para que ellos se conviertan en profesionales de excelencia en el futuro”, puntualizó.

La importante entrevista conseguida por los estudiantes de la Universidad de Santiago, quienes aprovecharon la ocasión para compartir un mensaje contra la concesionaria deportiva Blanco y Negro de Colo Colo, ha concitado la atención de medios de comunicación tales como CNN Chile y 24 Horas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes