Investigación

Sin definir

Plantel acoge invitación de Corfo para generar proyectos I+D del sector empresarial

Plantel acoge invitación de Corfo para generar proyectos I+D del sector empresarial

Impulsar el desarrollo socioeconómico del país, es uno de los principales objetivos de la Universidad de Santiago de Chile, quien desde sus inicios se ha caracterizado por colocar sus esfuerzos en generar tecnologías con alto impacto para la industria nacional.

En ese contexto, ha sido fundamental el vínculo entre Universidad-Empresa, logrando en conjunto el desarrollo de una serie de proyectos de innovación con un importante componente de investigación y desarrollo.

Es por ello, que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), se sumó a una nueva convocatoria del Voucher de Innovación de Corfo, dirigida a empresas.

El concurso busca entregar un subsidio de hasta 7 millones de pesos, para que las empresas puedan cofinanciar la contratación de proveedores de conocimiento, para la prestación de servicios de innovación tecnológica que les permitan abordar un desafío, aprovechar una oportunidad y/o resolver una problemática productiva.

Carlos Abello, encargado de proyectos de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) invita a pequeñas y medianas empresas a enviar sus perfiles para recibir apoyo de nuestra Casa de Estudios, y pensar en el inicio de un trabajo colaborativo.

“Los voucher son una oportunidad para que el sistema empresarial empiece a involucrarse en proyectos de investigación, y para que nosotros nos vinculemos con ellas”, sostiene.

A su vez, el experto en el área enfatiza los lineamientos del Plantel: “buscamos impactar en la sociedad, rol que asumimos con este tipo de proyectos. La idea es que tengamos participación en la idea de sofisticar la economía del país, que viene de la mano con generar conocimiento para que sea explotado en la industria”, asegura.

Características del Concurso

El subsidio de hasta 7 millones de pesos, es para que las empresas (constituidas en Chile que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta) puedan cofinanciar la contratación de una entidad I+D, en este caso nuestro Plantel, la que desarrollará la mayor parte de las actividades del proyecto.

En este sentido, las actividades financiables por el fondo podrían ser: Un nuevo proyecto (incluye validación y testeo con clientes); Un nuevo proceso, relacionado con manufactura; Pruebas de un nuevo producto (I +D y pre factibilidad); o la fabricación y diseño de prototipos.

La recepción de perfiles de parte de la DGT estará abierta hasta el lunes 16 de octubre, para luego convocar a los investigadores y dar comienzo al proceso de apoyo a la postulación, que consistirá en evaluar la pertinencia de la propuesta, orientarla y acompañar la relación con las empresas para establecer posibles mejoras y el envío final de la postulación, que finalizará el martes 31 de octubre.

Los interesados(as) en postular deberán completar el formulario de perfil correspondiente y enviarlo al correo dgt@usach.cl(link sends e-mail) de acuerdo al plazo de cierre indicado. Mientras que las bases del concurso se encuentran disponible en el sitio web de la DGT.

Experiencia exitosa del Plantel

Durante la última convocatoria, la Universidad de Santiago acogió cuatro iniciativas de pequeñas y medianas empresas, con quienes desarrolló soluciones innovadoras a problemas o desafíos de productividad y competitividad de las empresas nacionales.

Actualmente el desarrollo de tecnologías se encuentran en etapa de cierre y finalización, entre ellos destacan: Un proyecto ligado a manufactura, que modifica telas para otorgarle tecnologías que agreguen un valor agregado al producto; Mejora de procesos para sofisticar productos utilizando un software; y el desarrollo de una tecnología que otorga mayor vida útil a los alimentos.

Respecto a la convocatoria, el encargado de proyectos de la DGT garantiza el éxito a las empresas que postulen.

“En base a la experiencia que tenemos en los diferentes proyectos de Investigación y Desarrollo que presentamos, que anualmente superan los 130,  y que cuentan con patrones comunes que los hace ser atractivos o de alto impactos para las instituciones que evalúan”, puntualiza.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Destacados historiadores internacionales se dan cita en nuestra Universidad en seminario sobre Revolución Rusa

Durante dos jornadas, el Departamento de Historia y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile desarrollaron el seminario internacional “A 100 años de la Revolución de Octubre: La construcción histórica del Comunismo (1917-2017)”.

Un encuentro que contó con la destaca presencia del historiador inglés Dr. Orlando Figes, académico del Birkbeck College de la Universidad de Londres, y del historiador argentino Dr. Horacio Tarcus, director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDinCi).

Ambos, reconocidos investigadores en el tema de la Revolución Rusa y los diversos procesos que le han sucedido, agradecieron la invitación y valoraron que una institución de educación superior pública dialogue y discuta sobre este tema.

Esto, junto a la activa participación de académicos y estudiantes, de pregrado y postgrado, del Plantel, en las actividades realizadas tanto en el Salón de Honor como en la Sala de Cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Fortalecer la memoria colectiva

El Dr. Orlando Figes ha centrado su investigación en la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este de Europa, lo que quedó reflejado en sus conferencias “A cien años de la Revolución Rusa: Mito, conmemoración y memoria colectiva” y otra basada en su libro “Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin” (2007).

“Todo lo realizado desde 1917 es justificado en nombre de la Revolución a partir del triunfo soviético de Stalin sobre el nazismo”, precisó el experto. “Pero a partir del colapso del comunismo en 1991, la memoria sobre Octubre pasó a ser un tema de división, con diversos intentos por establecer un nuevo sistema para asegurar la unificación”, agregó.

En ese contexto, parte de sus análisis se concentraron en la importancia de fortalecer una memoria más colectiva que interrogue al pasado y pueda generar un cambio de actitud en Rusia. “La memoria oficial es tan determinante, que la memoria colectiva está oprimida, por lo que las personas no entienden claramente lo ocurrido. Se apoyan en la esfera oficial y si no es así, prefieren dejarlo de lado y olvidarlo”, reflexionó.

En cuanto a la conmemoración de los cien años, advirtió que en Rusia no será muy masiva ni con posiciones definidas, pues hoy representa un motivo más de vergüenza que de orgullo. De hecho, aseguró que para algunos ese episodio de la Historia representa el inicio de una nueva civilización soviética, mientras que para otros es sinónimo de destrucción.

“Lo último que quiere Vladimir Putin es incentivar la conmemoración de una revolución, por temor a sus relaciones con distintas zonas fronterizas. El mensaje del actual régimen es que las revoluciones son malas y destructivas, por lo que deben evitarse”, detalló el Dr. Figes. “Frente a eso, la opción es un mensaje de reconciliación para asegurar la unidad del Estado”, añadió.

Cabe destacar que entre sus obras también figuran “La revolución rusa: La tragedia de un pueblo 1891-1924” (1996); “Interpretar la Revolución Rusa: El lenguaje y los símbolos de 1917” (1999); “El baile de Natacha: Una historia cultural rusa” (2002); y “Crimea. La primera gran guerra” (2010).

Proceso de alcance mundial

El Dr. Horacio Tarcus, quien se desempeña como académico de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín, precisó que el proceso de la Revolución Rusa cambió el modo de entender la política, el imaginario, la utopía, la acción de masas y el Estado. Así lo analizó en sus dos conferencias, denominadas “La recepción argentina de la Revolución Rusa: Las izquierdas y los intelectuales” y “A cien años del Estado y la Revolución: La teoría leninista de la política, el Estado y el Poder”.

“Implicó pensar los procesos políticos incorporando un nuevo lenguaje, pues se comenzó a hablar de revolución y contrarrevolución, poder y doble poder, términos nuevos como soviets, bolchevismo y menchevismo”, detalló el experto. “Términos que no solo se incorporan en el mundo de las izquierdas, sino que inclusive la gran prensa siguió con mucha avidez el proceso soviético”, recordó.

Además, comentó que se trata de un proceso que junto con impactar en la conformación de los partidos comunistas latinoamericanos, también lo hace sobre el movimiento anarquista y el movimiento sindicalista. “Hay viajeros latinoamericanos que quieren conocer el país de los soviets, conocer este experimento. Existen emisarios soviéticos que vienen a Santiago, Buenos Aires y Lima para contribuir a edificar el comunismo y rectificar errores en términos de la época”, resaltó.

En ese contexto, rememoró la incidencia en el mundo de la cultura, de la literatura y el gran impacto de lo que son las vanguardias rusas de las décadas del '20, ’30 y ’40. “Todo eso se imbricó de modo específico en cada país con los propios sistemas políticos, con las propias culturas nacionales, y marcó profundamente el siglo”, aseguró el Dr. Tarcus.

Junto con recordar sus anteriores viajes a Chile como profesor visitante en la Universidad de Santiago, gracias a la Dra. Olga Ulianova –destacada académica, investigadora y directora del IDEA, quien falleció en diciembre de 2016–, manifestó que “me parece una iniciativa extraordinaria que una Universidad pública convoque, recuerde e invite a la discusión, con investigadores nacionales e internacionales con posturas diversas, por lo que es un esfuerzo a remarcar”.

Cabe mencionar que entre sus obras figuran “El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña” (1996); “Mariátegui en la Argentina” (2002); “Diccionario biográfico de la izquierda argentina” (2007); “Cartas de una hermandad” (2009); y “El socialismo romántico en el Río de la Plata 1837-1852” (2016).

Profundizar líneas de investigación

Como director del Departamento de Historia del Plantel, el Dr. Hernán Venegas Valdebenito destacó en el discurso inaugural del encuentro que “nuestros esfuerzos buscan presentar líneas de investigación para posicionarnos a nivel nacional y de América Latina, instalando el nombre de la Universidad de Santiago en lo más alto como generadores de conocimiento, en beneficio de la formación de nuestros estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además de agradecer especialmente a los académicos Dr. Igor Goicovich Donoso y Dr. Rolando Álvarez Vallejos, como artífices de la idea que dio origen a este seminario, resaltó que “los historiadores nos interesamos por el pasado y también por el presente. Y si pensamos en los fenómenos políticos, culturales y de naturaleza social del siglo XX, sin duda que el comunismo y la Revolución de 1917 debe estar en nuestra esfera de interés”.

En concordancia con la necesidad de continuar con el trabajo de profundización en líneas de investigación como las desarrolladas en este seminario, el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, manifestó lo fundamental que resulta “entender las múltiples derivaciones a través de un análisis permanente de la Historia y como ésta influye en nuestro presente y futuro”.

En ese sentido, no dudó en asegurar que la Revolución Rusa es uno de los eventos políticos y sociales más impactantes del siglo XX. “Es un proceso que determinó la vida de los rusos, de los europeos y de la humanidad en su conjunto. Por ello, es esencial seguir investigando este fenómeno”, concluyó.

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Un inédito estudio realizado por el Centro de Análisis de la Dirección de Control de Drogas de Carabineros cifró en 225 la cantidad de tiendas, denominadas grow shop, orientadas al comercio de productos derivados de la marihuana en el país. Sin embargo, el mismo informe concluyó que de los 472 productos cannabis que forman parte de la oferta de estas tiendas, ninguno de ellos presenta cannabinoides, compuestos orgánicos responsables de los efectos farmacológicos de la planta. El vocero del OS-7 de Carabineros, Alejandro Molt, criticó esta situación. “Están haciendo una estafa, porque están ofreciendo algo a los consumidores que no es”, sostuvo.

Para el experto en toxicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, esta situación no ocurriría si existiese una ley específica que regulara el uso medicinal de la marihuana, de manera que no quedara circunscrito solo a la Ley 20.000, centrada en el tráfico de la droga.  “Esto aún no existe para los fármacos cannábicos y esa falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, explica.

De acuerdo al doctor en farmacología, la norma actual no especifica cuánto THC (tetrahidrocannabinol) se permite en estos fármacos, o quién puede venderlos y en qué lugar. El tetrahidrocannabinol es la principal sustancia psicoactiva del cannabis. “En el momento en que un producto tenga cannabinoides, no puede venderse en un grow shop, sino en una farmacia y con un farmacéutico”, enfatiza.

A juicio del especialista, Chile se encuentra atrasado en esta materia en comparación a otros países del mundo, por lo cual urge contar con esta legislación ya que, en la actualidad, la sociedad tiene necesidades de salud que pueden ser resueltas a través de estos productos.

“Hoy, se sabe suficiente como para entender que compuestos como el cannabidiol o el THC pueden ayudar a controlar algunas patologías, especialmente psiquiátricas e inflamatorias, pero no hay suficiente regulación al respecto”, insiste.

Finalmente, concluye que también se requiere inversión de parte del Estado para financiar investigación en torno a esta materia. Esto, a su juicio, permitiría someter a fármacos nacionales y extranjeros a una mayor cantidad de ensayos clínicos, para evaluar sus efectos particulares en la población chilena. “En investigación en cannabinoides, el Estado invierte cero”, afirma.

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).


Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.


Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.


Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.


La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.


El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.


“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.


Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.


La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.

El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.

“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.

Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.

La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.

En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.

Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.

“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.

Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.

“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.

Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.

El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

¿Qué es y qué hace ICTIO Biotechnologies? fue el nombre de la charla que dio el Director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Eugenio Spencer, en el contexto del ciclo de Seminarios que organiza el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Consorcio ICTIO Biotechnologies  (Proyecto CORFO, 13CTI-21527) es una entidad constituida por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Universidad de Santiago de Chile, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras  Blumar y Ventisqueros, y  cuyo objetivo principal es generar nuevos conocimientos y herramientas destinadas al diagnóstico, prevención y al desarrollo de tratamientos para el control de enfermedades transmisibles actuales y emergentes en la industria acuícola.

El Dr. Spencer abordó en su exposición los desafíos que ha significado el funcionamiento del Consorcio ICTIO Biotechnologies, destacando el aporte de los empresarios en el Comité Técnico y la consolidación de grupos de investigación con desarrollo de proyectos y productos en el mercado.

“¿Qué ha significado ICTIO para el CBA y nuestra Universidad? La implementación de una nueva unidad de peces que costó aproximadamente 80 millones de pesos, contribuir a implementar un bioterio de ratones, la inversión en más de 280 millones de pesos en equipos y disponer infraestructura de apoyo”, comentó el académico. El consorcio también ha brindado un lugar donde se pueden implementar unidades de investigación y también el desarrollo de tesis de pregrado y de postgrado. “Nos permite también que los investigadores jóvenes puedan asistir a congresos internacionales y hemos establecidos vínculos con centros extranjeros”, añadió el Dr. Spencer. El proyecto ha sido crucial en la iniciativa del laboratorio acuícola en Llanquihue, pero también ha aportado en términos de generar publicaciones y nuevos proyectos.

En cuanto a cifras, el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago indicó que, en la actualidad, ICTIO está compuesta por 48 personas. En términos presupuestarios, el 95,8 % de los fondos son invertidos en investigación y sólo el 4,2% en administración.

Antes de finalizar su presentación, el Dr. Spencer entregó recomendaciones a los investigadores más jóvenes respecto al desarrollo y el rol de un investigador en la universidad. “El crecimiento de esta universidad no es problema del gobierno central es problema de cada uno de los investigadores y académicos de nuestra universidad”. Asimismo añadió que “nosotros somos responsables de que esta universidad sea buena o mala, no hay que echarle la culpa a nadie más”.

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.

En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.

Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.

Investigación con impacto país

Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.

El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.

“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.

El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.

El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.
En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.


Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.


Investigación con impacto país


Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.


El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.
“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.


El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.


El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación