Política

Español

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

  • La Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó este lunes (5) en La Moneda, el proyecto de ley que crea la figura de Administrador Provisional y de Administrador de Cierre para instituciones de educación superior. La iniciativa busca resguardar el derecho a la educación de los estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de estas entidades. El vicepresidente del Cruch y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, quien fue invitado junto a otros rectores a la ceremonia de firma del proyecto que crea ambas figuras, puntualizó que la presentación de esta iniciativa presidencial es un “muy buen primer paso” en pro de la Educación.

Ante  la presencia  de diversas  autoridades e invitados especiales, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó ayer el proyecto de ley que crea el Administrador Provisional y Administrador de Cierre para instituciones de educación superior, con lo que se da forma a la primera normativa que envía el Ejecutivo en materia de educación.

Con este proyecto se busca resguardar el derecho a la educación de los y las estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de cualquier especie de la institución de educación superior.

Según la Presidenta Michelle Bachelet, se pretende buscar soluciones “cuando aún es tiempo y antes que la única vía posible, sea el cierre de una institución”.

La Mandataria remarcó que previa investigación y cuando se compruebe que la viabilidad académica, administrativa o financiera de una institución esté gravemente afectada, el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Nacional de Educación, “designará un administrador provisional, quien deberá presentar un plan de acción para subsanar los problemas que se puedan comprobar”. De la misma manera y cuando se agoten todas las instancias de solución, “se designará un administrador de cierre que vele por el proceso, resguardando principalmente los derechos y necesidades de los estudiantes, su reubicación y su titulación oportuna”, agregó Michelle Bachelet.

“Lo que estamos haciendo con esta iniciativa, es reivindicar una convicción fundamental y es que los estudiantes son sujetos de derecho. Y eso significa que más allá de si estudian en una institución pública o privada, debemos asegurarles un mínimo de garantías en su proceso educativo, en sus ilusiones y las de sus familias”, recalcó.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por su parte, complementó los conceptos, asegurando que “a diferencia de lo que ocurre hoy, con el artículo 64, esto es simplemente decretar el cierre de una institución, el administrador provisional va a intentar recuperar la universidad (…) pero sobre todo les damos garantías a los estudiantes que eligieron instituciones que fueron aprobadas por el Estado, el CNE y el Ministerio para funcionar de manera autónoma, para que puedan terminar sus estudios”.

“Buen primer paso”

El rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien fue invitado a la ceremonia  desarrollada  en el palacio de  La  Moneda, calificó la iniciativa como “un buen primer paso”, debido a que era el sector educación el que estaba retrasado en sus proyectos. “Esperamos que después de éste vengan muchos más y que ellos tengan que ver no son sólo con temas que están ligados a sanciones o toma de control”, expresó la autoridad universitaria.

Zolezzi aseguró que “este es un proyecto en pro de los estudiantes y sus familias”, ya que cuando “hay una situación financiera insostenible, una situación académica igualmente insostenible y el desastre es tal, no hay autonomía que valga, por lo que alguien tiene que intervenir. Desde este punto de vista, lo mejor que puede hacer el Estado - que es el regulador por excelencia - es nombrar a alguien que se haga cargo para tratar de salvar dicha institución o bien, después de ese período, proponer su cierre”.

Por último, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró gratamente sorprendido por el anuncio presidencial que asegura que el proyecto de ley sobre Superintendencia de Educación Superior será presentado dentro del plazo de los primeros 100 días de gobierno y pese a que “no existía la indicación en ese sentido, ya está determinado por la Presidenta”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3439","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

El académico de la Facultad de Humanidades considera que la iniciativa enviada al Senado por la presidenta Bachelet, “representa un paso acertado hacia una mayor representatividad”, aunque agrega que la poca participación de la ciudadanía en política “debe resolverse con reformas mayores e integrales".

Luego que la presidenta Michelle Bachelet firmara ayer (23) el proyecto de reforma al sistema binominal que, entre otros aspectos, aumenta de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, el cientista político, Marcelo Mella, calificó la iniciativa como “positiva”, aunque agregó que, por sí sola, “no resolverá la desconfianza y poca participación política de los chilenos”.

El académico de la Facultad de Humanidades, asegura que el proyecto “busca avanzar hacia una representación más proporcional, que refleje mejor el pluralismo que se vive en el país”, y agrega que el actual sistema electoral binominal se tornó “insostenible” ante una ciudadanía cada vez más exigente.

“No es posible que nuestra democracia no genere ganadores o perdedores, sino que promueva el empate permanente. Este mecanismo produjo que las coaliciones que ocupan los gobiernos no puedan llevar a cabo sus programas, lo que fue, en parte, causa del desprestigio de la Concertación”, señala Mella.

Sin embargo, para el analista, la crisis de legitimidad de la clase política y su distanciamiento de la ciudadanía, “no se resolverá sólo con la reforma al binominal”.

“El deficiente sistema electoral es sólo parte del problema político que se vive hoy en Chile. La causa mayor radica en la mantención de la Constitución del 80 y del modelo de desarrollo heredado de la dictadura”, puntualiza el académico.

Finalmente, Mella señala que el gobierno “está haciendo lo que debe hacer, en un momento en que la derecha se encuentra dispersa y en que representantes de RN y Amplitud ya se han mostrado favorables a este tipo de cambios”.

“Yo espero que esta reforma produzca los efectos proyectados por el gobierno, en el sentido de otorgar mayor legitimidad a nuestro modelo político, sin embargo, si buscamos cambios mayores, deben proponerse reformas que sean integrales y es ahí, donde el consenso político podría no existir”, concluye Marcelo Mella.

Cuota de género

Uno de los aspectos de la iniciativa que destaca Mella es la inclusión de una ley de cuotas que establece que ningún partido pueda presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo y asegurar así, al menos el 40% de candidaturas de mujeres.

“Una de las mayores deficiencias de nuestro sistema político es la baja presencia de mujeres, por lo tanto esta medida me parece muy positiva”, indica el académico.

No obstante, el cientista político aclara que “la nueva normativa podrá producir los efectos deseados, siempre y cuando se acompañe de cambios que mejoren, por ejemplo, las condiciones laborales de las mujeres”.

“Si bien la ley de cuotas me parece un paso correcto, creo que debe ir acompañada de reformas a las condiciones laborales de las mujeres ya que, nuestra sociedad aun mantiene una fuerte definición de roles que, muchas veces las obliga a priorizar otros temas antes que participar activamente en la actividad pública. Solo así conseguiremos un mayor equilibrio en la representación política en nuestro país”, puntualiza el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella.
 

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

  • El rector Juan Manuel Zolezzi suscribió ayer, junto a pares de otros cinco planteles de educación superior, un acuerdo marco que permitirá que voces expertas de cada una de las Universidades sean parte de los análisis de proyectos de ley, por una parte y, por otra, que propongan a la Cámara Alta políticas públicas que beneficien a todos los chilenos y chilenas. “Este es un convenio beneficioso para todo el país”, remarca la autoridad. La presidenta del Senado, Isabel Allende, consideró “importante contar con la cercanía y la colaboración del mundo de las ciencias exactas, las humanidades y el arte; para que nos acompañen en los diagnósticos, futuros proyectos de ley, y evaluación de políticas públicas”.

Tal como acordaron durante la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestro Plantel, el pasado jueves 17, la presidenta del Senado, Isabel Allende y los rectores de las principales universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios, se reunieron ayer lunes (21) para firmar un convenio de colaboración con el objetivo de que el conocimiento de las instituciones de educación superior llegue directamente a los legisladores y así construir un mejor país.

El acuerdo se suscribió en la sede metropolitana del Congreso Nacional y contó con la participación de la Presidenta del Senado, Isabel Allende; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi; el Secretario General del Senado, Mario Labbé; y los rectores de las universidades De Santiago, De Chile, Católica, Diego Portales, Técnica Federico Santa María y Alberto Hurtado.

El rector Juan Manuel Zolezzi concurrió acompañado del prorrector, Pedro Palominos;  los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; de Vinculación con el Medio, Sergio González; de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y otras personalidades de nuestro plantel.

La ceremonia comenzó con las palabras de la Presidenta del Senado, Isabel Allende, quien calificó como fundamental el acercamiento del mundo académico con el desarrollo cotidiano de las labores parlamentarias.

“Necesitamos las miradas críticas”, sostuvo la Presidenta del Senado asegurando que “este aporte es extraordinariamente trascendente para el Senado”. Luego se refirió a las posibilidades que se abrirán para el país, una vez que los legisladores cuenten con “la colaboración desde el mundo de las ciencias exactas, las humanidades y las artes, para que nos acompañen en los diagnósticos, los futuros proyectos de ley y las evaluaciones de las políticas públicas”.

Comisión de Desafíos del Futuro

La senadora lamentó que hasta ahora la academia y el congreso hayan corrido por carriles separados, pero insistió en que se trata de un “primer paso de muchos que se esperan de colaboración entre la academia y el Senado, y ojalá se sume la cámara diputados, porque hay mucho que dialogar para hacer mejores políticas públicas y mejores mociones, todo en beneficio del país”.

Asimismo adelantó que ya está en funcionamiento la primera comisión compuesta por legisladores y académicos, creada especialmente por solicitud de las instituciones de Educación Superior de la Región de Valparaíso, para pensar en conjunto las soluciones y el futuro de esa ciudad luego del catastrófico incendio que la asoló la semana pasada. La comisión durará 90 días y está compuesta por arquitectos, urbanistas y otros expertos de áreas específicas con una mirada integral de cómo debiera reconstruirse Valparaíso.

Por su parte, el senador Guido Girardi, que suscribió el acuerdo como presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro indicó que en lo operativo, el convenio implica que todos los proyectos de ley que ingresen al Congreso, serán enviados a las universidades del convenio, junto a la tabla de los proyectos de ley y el calendario de funcionamiento de las comisiones, “para que los académicos puedan ir a opinar y ser escuchados”.

Al mismo tiempo, si una universidad está desarrollando nuevos temas en sus áreas de investigación, también podrá canalizar sus planteamientos para que se transformen en proyectos de ley o en políticas públicas.

Justamente este punto destacó el rector Juan Manuel Zolezzi, ya que explicó que “las universidades del Consejo de Rectores hacen el 93 ó 94 por ciento de la investigación e  innovación que se hace en Chile, por lo tanto, podemos ser un gran aporte“.
 
La autoridad sostuvo que “este es un convenio beneficioso para todo el país” y que la  asociación entre el mundo académico y legislativo lo inspira pensar en múltiples iniciativas para proponer soluciones a las necesidades urgente, como por ejemplo,  resolver la desigualdad. “Tengo plena fe de que vamos a estar y no vamos a fallar”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3373","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Mario Artaza valora experiencia en IDEA para su nueva función en Cancillería

Mario Artaza valora experiencia en IDEA para su nueva función en Cancillería

  • Profesor del Instituto de Estudios Avanzados fue convocado por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para liderar el proceso de modernización de esta Secretaría de Estado. El asesor ministerial espera tener aprobado este proyecto antes de la mitad de la administración de la presidenta Bachelet.

Hace dos semanas el profesor del Instituto de Estudios Avanzados, Mario Artaza, se hizo cargo de la modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convocado para esa tarea por el ministro Heraldo Muñoz, reconoce que “es un gran desafío”, y añade que aportará al trabajo “con el análisis y la discusión académica de muchos temas de tipo internacional, que se añaden a una experiencia de 30 años con el Ministerio de Relaciones Exteriores y dieciséis con el Banco Mundial. Estoy llegando a hacer este trabajo con distintas perspectivas, gran entusiasmo también y creo que mi paso por el Instituto de Estudios Avanzados, me proporciona una visión teórica importante para agregar a la práctica”.

Invitado para hablar de este tema por el programa Sin Tacos ni Corbata, de la Radio Universidad de Santiago, el profesor se refirió a los desafíos de su cargo, sin dejar de dar clases en el IDEA.

El profesor Artaza simboliza también el valor del mundo académico contribuyendo al país, por eso, ya está concentrado en decenas de documentos que dan cuenta de los 13 proyectos fallidos de renovación del Ministerio desde 1990. “Hay gran frustración en el personal y también desde las autoridades, por eso tomando en cuenta los tiempos legislativos y lo que demora esta clase de procesos, ya comenzó el trabajo”.

“Me encontré con mucho material de opiniones y discusiones, por lo que estamos consolidando lo mejor de todo eso. Además, vamos a añadir las buenas prácticas  de otras cancillerías en el mundo, que estén en un estado de desarrollo similar al nuestro y que hayan hecho reformas a su ministerio de relaciones exteriores en los últimos años”, señaló poniendo como ejemplos el caso de Brasil, Nueva Zelandia y algunos países europeos.

Gente joven

Se ha propuesto un plazo de dos años para tener aprobado el proyecto de modernización y buscar fórmulas para apresurar la excesiva jerarquización de la entidad.

“La gente joven está bien preparada y hay muchos en grados bajos del escalafón que tienen Postítulo, mientras que en los grados más altos no, y eso provoca frustración. La idea es combinar a ambos grupos para que trabajen mancomunadamente”, explicó.

Otro reto dice relación con que el proceso sea “cooperativo y participativo, para evitar los choques” y junto con esto, mejorar el tema financiero, ya que el 0,5 por ciento del total del presupuesto del Estado, explicó, va destinado al Ministerio.

“Tengo el mandato de que esto sea lo más participativo posible”, sostuvo en la Radio Institucional, explicando que parte de la evolución de esa Secretaría de Estado supone abrirse a nuevas perspectivas, por lo que “hay consenso de establecer una dirección de planificación estratégica con el nombre de Dirección de Política Estratégica, que tenga las funciones analítica y prospectiva de un Ministerio moderno y que esté en contacto cercano con  centros de estudios, centros académicos y think tanks”, puntualizó.  
 

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

  • En la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestra Casa de Estudios, la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi, dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”, donde valoró la importante contribución de nuestra Institución al desarrollo del país, a través de iniciativas inclusivas en el ámbito de la Educación Superior como la defensa del Ranking de Notas y el Programa Propedéutico. La jornada académica tuvo lugar el jueves 17 en el Salón de Honor y fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en su alocución, al agradecer la presencia de la senadora Allende en la Universidad, remarcó el “significado histórico de su visita”.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, institución estatal y pública con 164 años de tradición, inauguró este jueves (17) su año académico 2014 con una ceremonia presidida por el rector del Plantel Juan Manuel Zolezzi Cid, y con la participación  de la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi quien dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”.

El acto se realizó en el Salón de Honor y, como es tradicional, concurrieron representantes de los estamentos académico y estudiantil, preferentemente, además de los rectores de las universidades Católica, Ignacio Sánchez; de Chile, Víctor Pérez; y  Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinoza, así como del ex secretario general de la UTE y embajador en México, Ricardo Núñez y otros invitados especiales.

En su alocución central, el rector Zolezzi agradeció la presencia de la senadora Allende en el significativo acto y destacó el “profundo significado histórico de su visita”.

“El 11 de septiembre de 1973 -señaló la máxima autoridad del Plantel- nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, esperaba la visita del Presidente Salvador Allende Gossens, quien haría un anuncio trascendental: la propuesta de una salida democrática orientada a evitar una dolorosa guerra civil”.

“¡Qué orgullo, qué alegría y qué vuelta del destino culminar ese episodio de nuestra historia universitaria que estaba interrumpido!”, señaló el rector, saludando a la presidenta del Senado.

Asimismo, Zolezzi se refirió a lo que denominó “momento histórico” que vive el país, “en que la gran mayoría de los chilenos tiene puestas sus esperanzas en la reforma educacional que ha comprometido el gobierno de la presidenta Bachelet”.

Al respecto, la autoridad universitaria señaló que “no se puede negar que no contamos con las condiciones adecuadas, cuando todo nuestro quehacer financiero, de recursos humanos, de gestión y control está establecido y reglamentado por ley, lo que ciertamente nos ha llevado a una situación a todas luces perjudicial respecto de la libertad de la que gozan otras instituciones de educación superior”.

“Sin embargo, que quede muy claro que exigimos lo que consideramos justo para cumplir de la mejor manera lo que nos demanda la sociedad a la que nos debemos y pertenecemos”, enfatizó Zolezzi, en el emblemático Salón de Honor del Plantel, respaldado por el mural de Roberto Matta, “Vivir enfrentando las flechas”.

“Universidad que aporta a la democracia”

Durante su clase magistral, la presidenta del Senado, Isabel Allende, destacó la contribución de nuestra Casa de Estudios a la democracia y la inclusión en Chile.

“Nadie puede poner en duda el rol, compromiso e importancia que ha tenido la Universidad de Santiago  de Chile en la historia y desarrollo de nuestro país (…). En sus 165 años de existencia, esta es una institución que ha sido pionera en sus diversos ámbitos y, con un trabajo silencioso, responsable y sistemático, ha comenzado a mostrar ejemplos de sus buenas prácticas que hoy son parte del debate en materia de educación superior”, manifestó la senadora.

Isabel Allende mencionó iniciativas como el Propedéutico del Plantel o la férrea defensa del sistema de ranking de notas y, junto con ello, valoró “el aporte que ha hecho el rector Zolezzi en la discusión nacional sobre educación, no solo como rector de la U. de Santiago de Chile sino también como vicepresidente del Consejo de Rectores”.

“Estoy segura, y así lo espero que sigamos contando con su contribución para los próximos años”, aseveró.

En relación a los cambios políticos propuestos por el gobierno, la presidenta del Senado calificó de “necesario” que el Estado “tome un rol activo y abandone su letargo subsidiario que por años lo ha privado de avanzar significativamente en el campo de la educación”.

“La sociedad por medio del Estado debe garantizar el ejercicio del derecho a una educación de calidad, fortaleciendo la educación pública, entregando garantías explícitas y exigibles a las ciudadanas y ciudadanos”, sostuvo.

Finalmente, la senadora identificó un cambio de paradigma en la sociedad chilena, donde se  “la reforma educacional propuesta por la presidenta Bachelet se torna un imperativo ético, al igual que una reforma tributaria y un cambio a la Constitución”, dijo.

La senadora Isabel Allende, primera presidenta del Senado en la historia de Chile, recibió como obsequio, una fotografía de archivo en la que se aprecia al presidente Salvador Allende Gossens en visita al Plantel durante su gobierno.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3363","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Estudian rol e impacto de los movimientos sociales en el periodo de transición a la democracia

Estudian rol e impacto de los movimientos sociales en el periodo de transición a la democracia

  • El investigador del Departamento de Historia de la Universidad, Dr. Mario Garcés, estudia las razones por las cuales el rol movilizador de los movimientos populares surgidos en el período 1986-1994, no logró proyectarse en el ámbito político.

¿Qué ocurrió con la influencia de los movimientos sociales populares entre los años 1986 y 1994? Es precisamente lo que el Dr. Mario Garcés, académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago de Chile, busca dilucidar en su proyecto Fondecyt Regular.

En el estudio “Las críticas relaciones entre lo social y lo político en la historia de Chile reciente. Los movimientos sociales en la transición a la democracia 1986-1944”, el investigador analizará las complejas relaciones entre lo político y lo social, y el impacto que produce una variable sobre la otra.

El proyecto se ejecutará durante tres años y tendrá como coinvestigador al Dr. Augusto Samaniego, Decano de la Facultad de Humanidades. A través de este trabajo, buscarán dilucidar las particularidades en la cultura del pueblo chileno, que tiene la capacidad de movilizarse y posicionar demandas en el escenario local, pero que no forma parte necesariamente de la resolución de la problemática planteada.

Con respecto a ello, el Dr. Garcés señala que “son complejas y ambiguas las relaciones.  Van y vienen, sobre todo en la etapa de transición, porque fue muy complicada, en el sentido de que los movimientos son los que inician la desestabilización de la dictadura a partir de las protestas del ‘83, ‘84 y ‘86. Pero no logran proyectarse políticamente y son los partidos políticos los que hacen la tarea en el Estado. A partir de esto, en la transición, los movimientos son ignorados, subordinados, puestos en segundo plano, y  resurgen recién  hacia los años 2000”.

El enfoque de esta investigación está puesto en dos actores: el pueblo mapuche y los sectores populares. “El mundo poblacional y el mundo mapuche son muy relevantes en esta época, y en la transición los pobladores pasaron a un segundo plano manifiesto,  pero los mapuche no. Tuvieron una presencia que fue creciendo, y lograron mantenerla. Por otra parte, los estudiantes recién  emergen el 2002,  el 2006 y consolidan su presencia el 2011.

Para el investigador, hay que tener en cuenta los méritos de estos movimientos, así como sus límites. Y no sólo con respecto a ellos, sino también en relación a los modos en que ello marca a la democracia, que debe incluir a los actores sociales en los procesos de democratización. Se plantea una mirada crítica a la gobernabilidad, en el sentido de la necesidad de una interacción explícita entre lo social y lo político,  para que las demandas sociales no pasen a un plano secundario.

“Lo que esperamos de este proyecto es ganar en autoconciencia, queremos saber más de nosotros mismos. Creo que en el caso chileno, el saber más sobre sí mismo es siempre una tarea pendiente, porque si el pueblo está ausente y las mayorías no cuentan en la política, se repite la historia. Los temas de la democracia en el país han sido históricamente una pregunta sobre la participación popular y  política. De esta forma, el aporte que podemos hacer es colocar elementos que permitan discernir, discutir y reflexionar más sobre los efectos políticos de la acción de los movimientos”, asevera el académico.

En cuanto a las etapas del proyecto, el primer año será de recuperación documental para lograr la imagen de las movilizaciones sociales de los años ‘80, recurriendo a las fuentes documentales (prensa oficial y de los partidos políticos, archivos de ONGs, archivos de organizaciones mapuche, etc.).

En el segundo año, se indagará en torno a los procesos de negociación entre los movimientos sociales, los partidos de la Concertación y el Estado, a través la revisión de prensa, archivos ministeriales, debate parlamentario, etc. Finalmente, en el tercer año, a través de los métodos de la historia oral, se buscará identificar “nudos” de la memoria del “malestar social” tanto entre pobladores como mapuche, buscando elaborar un “balance social” de la transición.
 

Universidad aporta al análisis y seguimiento de políticas públicas

Universidad aporta al análisis y seguimiento de políticas públicas

  • Con el fin de aportar al debate, un equipo de académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios analizará críticamente el programa de la presidenta Michelle Bachelet en materia de políticas públicas en cuanto a su implementación y contexto. El aporte del mundo académico se concretará en una serie de documentos que serán difundidos a la comunidad interna y externa, a través de la página del Centro de Políticas para el Desarrollo de la FAE y Comunicaciones de la VIME. Esta iniciativa, a juicio del vicerrector de la VIME, Sergio González, responde a uno de los objetivos del Plan Estratégico Institucional, esto es, “contribuir a la participación, deliberación y conformación de políticas públicas y aportar a la agenda del país, lo que está en conexión, además, con nuestra responsabilidad social universitaria”.

El viernes (04) se realizó la primera sesión del taller, al que se invitó a un grupo de destacados académicos de nuestra Casa de Estudios, organizado por el Centro de Políticas para el Desarrollo, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, en conjunto con el Consejo de Desarrollo Social y Empresarial, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En su primera reunión, que fue constitutiva, el grupo interdisciplinario tuvo “una discusión muy interesante sobre la reforma tributaria”, explicó Andrés Palma, director del Centro de Políticas para el Desarrollo del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad.

La idea es realizar el taller como una instancia permanente en la Universidad, para hacer seguimiento a las políticas públicas más importantes que está impulsando el Gobierno, con un equipo de académicos de distintas facultades y personas que trabajan con el Cedes.

Aporte al país

“Nuestra idea es poder contar con el análisis, el diagnóstico y las proposiciones que surjan en estos encuentros, para aportar al debate desde el espacio académico”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

El taller entregará, sesión a sesión, una minuta, de la que se extraerá un informe para difundir a través de medios institucionales como la radio universitaria y la página web del Centro de Políticas para el Desarrollo. Ese informe también será compartido, explica el vicerrector González, a las demás universidades que son parte del Consorcio de Universidades del Estado. “Queremos lograr una mayor divulgación y amplificación de la reflexión que hacen los académicos”, agregó la autoridad.

El documento será destinado a fortalecer el debate y participación en los temas país, e “implica cumplir con uno de los objetivos del Plan Estratégico Institucional: contribuir a la participación, deliberación y conformación de políticas públicas y, por otra parte, nos permite aportar con reflexión a la agenda del país, lo que está en conexión con nuestra responsabilidad social universitaria”, acotó Sergio González.  

Otros actores

Aunque el taller tiene naturaleza académica, Andrés Palma no descarta incluir a otros actores. “Pensamos invitar a especialistas en algunos temas, estamos abiertos a eso, pero la idea es que el grupo sea permanente para poder hacer el seguimiento”, indicó el académico de la FAE.

“La idea es crear también instancias de diálogo abierto con la comunidad de la Universidad, o con la comunidad desde la Universidad para tratar estos temas. La idea más adelante es realizar seminarios y foros, para ampliar el espacio de conversación sobre los temas que son de interés nacional y respecto de los cuales, la Universidad no puede quedar ajena, tanto en el aporte como en ser lugar de discusión”, agregó.

En el encuentro participaron el propio Andrés Palma junto a Gonzalo Martner, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE; Francisco Castañeda, del Departamento de Economía, también de esa unidad mayor; Roberto Fantuzzi, presidente del Cedes; Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio; y académicos de otras facultades.

Una de las primeros resúmenes que tuvo la reunión pasada dice relación con que “cuando algunos dicen que subir los impuestos atenta contra la inversión y contra el crecimiento, podemos concluir que no hay evidencia científica que demuestre eso”, afirmó Palma.

El taller se realizará cada quince días, pero con motivo del feriado de Semana Santa, la siguiente reunión será el viernes 25 de abril, donde se espera continuar profundizando en temas más acabados de la reforma tributaria, para luego entrar en la reforma educacional.
 

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

Senador Zaldívar respalda cambio a la Constitución "dentro de la institucionalidad"

  • Así lo afirmó en el marco de su Clase Magistral sobre democracia y políticas para el desarrollo, dictada a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. El senador se refirió, además, al “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, vive el país.

Su respaldo a la idea de cambiar la Constitución Política del país, aunque “dentro de los márgenes de la institucionalidad” manifestó el senador de la Democracia Cristiana y ex ministro del Interior, Andrés Zaldívar, en el contexto de su charla “Democracia y Políticas para el desarrollo”, dictada este jueves (3) ante académicos y estudiantes de la Cátedra Políticas para el Desarrollo que imparte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que tuvo lugar en el Salón de Honor de nuestra Institución, contó con la presencia de la decana de la FAE, Silvia Ferrada, y el director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, junto a otros representantes académicos y estudiantes del Plantel.

En su exposición, Andrés Zaldívar, abordó lo que calificó como “cambio de ciclo político, económico y cultural” que, a su juicio, se vive en Chile y detalló que, en la sociedad actual, “ya no es la voz de mando autoritaria la que tiene capacidad de resolver por sí misma, sin participación de la mayoría”.

“Hoy la ciudadanía exige cambiar la relación vertical que existe con la autoridad y espera que la política se construya junto a las comunidades, de manera horizontal, donde la gente tenga mayor presencia en las decisiones”, aseguró el senador.

Respecto a un cambio de la Constitución Política de Chile, Andrés Zaldívar dijo no considerar que deba cambiarse todo lo ya hecho. “Estos cambios no deben ser refundacionales sino que deben articular las demandas de la calle y la capacidad de gestión por parte de la autoridad”, señaló.

“Los cambios que hemos hecho a la Constitución no han sido suficientes. Hoy la ciudadanía está demandando cambios más profundos y por eso se habla de una nueva Carta Fundamental, expresó el timonel de la DC, agregando que, en el caso de que se quiera realizar una Asamblea Constituyente, “es el Parlamento quien, lo queramos o no, debe resolver cómo se consigue, quiénes componen la asamblea, cuáles serán sus facultades y otros detalles”.

“Todo este proceso debe establecerse dentro de la institucionalidad. No podemos buscar resquicios ni subterfugios porque si se rompe la institucionalidad, puede pasar a ser un proceso incontrolable”, consideró el senador.

Políticas para el Desarrollo

Tras la clase magistral, el académico director de la Cátedra Políticas para el Desarrollo de la FAE, Andrés Palma, valoró el interés demostrado por los estudiantes tanto por la asistencia como por su interacción con el invitado, y agregó que “se cumplió, plenamente, el objetivo de la actividad que era involucrar a los jóvenes con los temas de interés para el desarrollo del país”.

Palma anunció, además, que la clase magistral junto al Senados Zaldívar pasará a ser analizada por los estudiantes durante sus clases y, más adelante, se realizarán nuevas charlas con personalidades como los economistas Rolf Lüders y Jacques Chonchol, entre otros destacados representantes del ámbito político y económico nacional.
 

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

Economista de la FAE critica falta de apoyo a Pymes en propuesta de Reforma Tributaria

  • El académico Francisco Castañeda, explica que en el proyecto del Gobierno, “existen aspectos que no las favorecen, como el mecanismo de depreciación instantánea que beneficia, principalmente, a las industrias de gran tamaño”.

El economista y académico de la U. de Santiago de Chile, Francisco Castañeda, se refirió al proyecto de reforma tributaria firmado el lunes (31) por la presidenta Michelle Bachelet y sostuvo que la iniciativa, “carece de mecanismos que favorezcan mayormente a las pequeñas y medianas empresas”.

“Yo no diría que este proyecto de reforma les afecte pero, ciertamente, hay medidas que no les benefician, como por ejemplo el mecanismo de depreciación instantánea. Creo que hizo falta mayor apoyo a las Pymes en la propuesta”, señaló el economista.

A juicio de Castañeda, la medida de depreciación instantánea “favorece a todas las empresas -tal como señaló la Presidenta- , pero en esencia es un beneficio a aquellas que invierten mucho en activos fijos como maquinaria y equipos, es decir, empresas industriales de gran tamaño”.

“Este mecanismo –agregó el especialista- compensa a las grandes empresas por el aumento tributario del 20% al 25% que experimentarán en los próximos años, pero no ayuda a los pequeños y medianos empresarios porque ellos, en general, invierten relativamente menos en activos fijos”.

Asimismo, el economista dijo haber esperado que la propuesta de reforma, “excluyera a las empresas pequeñas del aumento tributario y generara algún mecanismo tendiente a crear impuestos regionales, de modo que algunas de las ganancias queden en las regiones del país”.

Del mismo modo, Castañeda señaló que el proyecto de reforma, “no menciona un alza de tributos y/o royalties a la Gran Minería, considerando el potencial generador de recursos del sector. Debido a que es un recurso natural no renovable, se hubiese esperado algo más en materia de impuestos a este sector”, indicó.

“Estas son propuestas que contribuirían, aún más, a la competitividad de nuestra economía a largo plazo. Yo espero que sean factores que se vayan agregando en los próximos días, durante la discusión parlamentaria”, puntualizó el académico.

Necesidad de rápida discusión

Francisco Castañeda consideró que la reforma tributaria propuesta por el gobierno, “apunta hacia un objetivo mayor, como reestructurar el sistema de educación y avanzar hacia mayores niveles de equidad”, sin embargo llamó a “discutir el proyecto y una vez alcanzado un relativo consenso, a aprobar con prontitud la iniciativa de ley”.

“Estoy de acuerdo con que la discusión parlamentaria debe ser rápida. De lo contrario, podría generarse más incertidumbre e incluso aletargarse aún más la inversión en la economía”, manifestó.

“En la medida en que los alcances de esta reforma tributaria, cuyo objetivo final es positivo, sean resueltos con prontitud, se disiparán las dudas y mejorará el ambiente para las empresas y la industria en nuestro país”, concluyó el economista.
 

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

  • Nicole Sáez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, estima que la mirada integral del deporte y la salud que le dio su carrera, se complementa con la formación valórica entregada por la Institución que, según remarca, le sirven como base para enfrentar los desafíos de su importante cargo.

Nicole Sáez es una de las profesionales formadas por nuestra Universidad que han sido distinguidas con un alto cargo público para trabajar en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
 
Fue nombrada subsecretaria de Deportes y el pasado martes (18) fue una de las invitadas a la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Médicas.
 
Ahí dedicó cálidas palabras al sello social que imprime esta Casa de Estudios a sus estudiantes, el que -por cierto- dejó huella en su formación.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago tienen un sello social súper distintivo, ya que están preocupados por trabajar por un Chile más equitativo, en la disciplina que sea. Y cuando nos encontramos en el mundo laboral, reconocemos a quienes venimos de la misma Casa de Estudios”, afirma.
 
Nicole Sáez agrega que la impronta es tan fuerte, que incluso “quienes son de otras universidades también lo observan”.
 
La terapeuta en actividad física y salud señala que “los profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física entendemos que el deporte es una herramienta protectora de cohesión social, que permite proteger de ciertos factores que pueden  afectar la salud. Se trata de una mirada global sobre el tema del deporte y cómo repercute en las personas”.
 
Y esa visión, que se complementa con el sello de los valores que promueve el Plantel, como el pluralismo, la tolerancia, la preocupación social y la educación integral, le entregó “una mirada sobre cómo se pueden abordar las políticas deportivas, y creo que eso es un sello particular”.
 
Finalmente, acerca del cargo en que la nombró la Presidenta sostiene: “Me siento contenta y agradecida con ella por pensar en mí para ser parte de su equipo de trabajo. Para mí y quienes salimos de la Licaf es un gran reconocimiento”, puntualiza.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política