María José Tapia, matrona y docente Usach: “Promover la lactancia materna es una de las estrategias más importantes en salud pública”

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la profesional de la Escuela de Obstetricia y Puericultura enfatiza en las garantías existentes dentro del sistema de salud que existen para incentivar dicha práctica, recalcando también en los beneficios que tiene para la madre y el recién nacido.

“Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos” es el lema que entidades como la Organización Mundial de la Salud y Unicef han impulsado para conmemorar una nueva Semana Mundial de la Lactancia Materna, instancia que se lleva a cabo entre el jueves 1 de agosto y el miércoles 7 del mismo mes y que busca mostrar las maneras en que las sociedades pueden entregar respaldo a las madres lactantes.

Una fecha que no pasa inadvertida en Chile, país que desde la primera década del siglo XXI ha implementado diversas iniciativas para promover la lactancia materna, tanto legales como en materia de políticas públicas. La prevalencia de lactancia materna exclusiva, a la fecha, es de alrededor de un 60 por ciento. 

A pesar de las cifras anteriores y los avances conseguidos, la académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago, María José Tapia, señala que es necesario seguir reforzando la “cultura de la lactancia” en la población, sobre todo en lo que respecta a las garantías y programas existentes dentro del sistema sanitario público.     

De acuerdo con la asesora en lactancia, la estrategia del Ministerio de Salud apunta a que los establecimientos sanitarios sean vistos como “amigos de las madres y del recién nacido o nacida”, meta que recae en el personal de salud de estos, en especial las matronas y matrones. 

“Buscamos promover que los lactantes consuman leche materna de forma exclusiva los primeros seis meses de vida y que esta se complemente hasta los dos años, como también que los empleadores faciliten espacios para incentivarla. Existen leyes como la que permite ausentarse una hora del trabajo, ya sea al inicio o al final de la jornada, normativa de la cual incluso los padres pueden valerse”, detalla la docente.

Tapia agrega que los servicios de salud poseen un rol activo en la temática, contando, por ejemplo, con talleres prenatales en la atención primaria, brindando a programas como Chile Crece Contigo y controles regulares a la madre y el niño o niña. “Existen clínicas de lactancia, donde una mujer que tenga problemas para amamantar, una matrona especializada puede entregar consejería, incluso a domicilio", subraya. 

La matrona argumenta dichas medidas puntualizando en que la lactancia “es una de las estrategias más importantes en salud pública, generando gran impacto en la salud y en la reducción de los costos económicos, medioambientales y sociales”. 

Este proceso de alimentación detalla Tapia, “ayuda al sistema inmunológico del recién nacido, evitando que el bebé de cero a seis meses no sufra de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Beneficia, según estudios en dicho ámbito, el desarrollo cognitivo y, además, ayuda a la madre a recuperar el peso previo al embarazo, disminuye el riesgo de depresión postparto e incluso reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario”.

Recomendaciones para madres y padres

Para aquellas personas que ya hicieron uso de su permiso postnatal parental, la académica puntualiza que es importante mantener la lactancia en todo momento que sea posible. “Es importante mantener el contacto con el bebé, sobre todo en la noche, momento en el que se produce mayor lactancia. Seguir con esta durante los fines de semana y probar métodos como la extracción de leche. En el lugar de trabajo, debe existir ojalá un lactario o un refrigerador para poder entregar el alimento a quienes cuidan al niño o niña”, indica.

Redacción
Fotografía
Categoría