Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Este nuevo panel de Usach Constituyente fue organizado por la Facultad de Humanidades y el Magíster Ciencias de la Comunicación. En esta sesión participaron la académica Dra. Lucía Dammert; el ex decano FAHU, Dr. Marcelo Mella y el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara.

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.
En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.
El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.
El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.
Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.
En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.
Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.
Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.
La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.
Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.
Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.
El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.
“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.
En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.
El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.
En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.
También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”
“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.
Revisa el panel de expertos
 
 

Fotografía
Categoría