La actividad, organizada por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria, permitió el encuentro de jóvenes de distintos universos culturales de nuestro país, Perú y Brasil. En la ocasión, fue inaugurado el mural “Amistad entre pueblos indígenas de nuestra América”, realizado íntegramente por el grupo Mahku de la Amazonia brasileña.
Promoviendo un constante espíritu de integración e igualdad se desarrolló en nuestra Casa de Estudios el Segundo Diálogo de Interculturalidad e Inclusión en Educación Superior, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad y la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria. En la ceremonia de inauguración de la actividad, el pasado 9 de noviembre, asistieron autoridades, académicos, funcionaros y estudiantes del Plantel, además de representantes de varias etnias y pueblos originarios de nuestro país, Perú y Brasil. La directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Corporación, Dra. Marcela Orellana Muermann, recalcó que la instancia es una oportunidad para que se reúnan jóvenes de distintos universos culturales. “Este encuentro intercultural busca reunir a jóvenes universitarios de distintos universos culturales para que se reconozcan, se pregunten y creen un nuevo lenguaje real del emprendimiento y construyan juntos una sociedad con cohesión social que mira al futuro buscando la coexistencia pacífica”, precisó.Aclaró que para ello es fundamental un sistema educacional inclusivo. “Pero eso no es posible sin una educación inclusiva que permita que todo joven con talento académico sea cual sea su proveniencia social, cultural, religiosa y étnica, tengan derecho a la educación superior”, señaló. Por su parte, la vicerrectora Académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, afirmó que a través de la actividad “se ha puesto en jaque lo que es convivir en la diferencia”. “La comprensión de la interculturalidad supone empatía, una postura ética, una visión amplia de reconocer nuestras limitaciones, de hacernos cargo de ellas, y por tanto, comprender que solo por casualidad nos tocó estar en un determinado lugar de la ventana”, comentó. Asimismo, argumentó que solo a través del diálogo es posible comprender y conocer a las personas.“La única manera de comprender el peso de las diferentes historias, y de cómo nos pueden abrir en este conocimiento profundo, es a través de la conversación, del diálogo con fe en el otro, reconociendo que hay algo que merece ser admirado”, sostuvo. En tanto, la representante de la jefa de División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Vivian Heyl, puntualizó que para la cartera que representa, el principio de la inclusión resulta ser clave y transversal en todos los niveles e instituciones educacionales a lo largo del país. “La inclusión en la educación superior responde a un derecho fundamental que resguarda la no segregación de ninguna persona por razones de cultura, origen socioeconómico, situación de discapacidad, identidad de género u orientación sexual”, indicó. Conferencia y poesía La actividad concluyó con la conferencia “Mestizos mares poéticos de Chile” ofrecida por el destacado profesor de poesía indígena Latinoamericana, conferencista, escritor y poeta de ascendencia huilliche, Jaime Luis Huenún Villa.Huenún enfatizó que la conferencia apuntaba hacia dos temáticas: El mar y la poesía tanto de autores mapuches como no mapuches. “Y cómo este elemento, el mar, que es parte constitutiva de nuestra identidad territorial, ha ido calando en la poesía chilena e indígena a lo largo de los siglos”, precisó. Agregó que en ese sentido, “el mar es también un espacio de diálogo que nos permite indagar en la historia, en la memoria, en antecedentes, en comunidades, por tanto traté de entregar desde un lenguaje más o menos poético, una especie de prosa referencial poética, esta conjunción o búsqueda común de la poesía indígena y de la poesía chilena, en el plano de la historia y la identidad cultural”. A su vez, destacó la realización de este tipo de actividades, celebrando la iniciativa del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, y planteó que las universidades deberían asumirlas de manera continua. “Creo que es un deber y una obligación que las universidades del país incorporen las sabidurías, las tradiciones y los conocimientos indígenas puesto que muchos de los pueblos originarios todavía están vigentes y requieren instancias de diálogo y de proyección de sus propios conocimientos”, indicó. Participaron en la ceremonia, además, la vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch; el ministro consejero de la embajada de Perú en Chile, y encargado de cultura y diplomacia pública del vecino país, Alejandro Neyra; el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Francisco Javier Gil Llambias; el director de Pregrado del Plantel, Máximo González Sasso, el vicerrector administrativo de la U. Católica sede Sappentiae de Lima, Dr. Gian Battista Bolis; el reconocido tenor mapuche, José Quilapi; la consultora de UNESCO Chile, Victoria Valenzuela; y el profesor e investigador de la Universidad Federal de Bahía, Ibã Huni Kuin, del grupo Mahku de la amazonia brasileña, también conocido por su nombre en portugués, Isaías Seles. Inaugurado mural En la segunda jornada fue inaugurado en dependencias del edificio del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad, el mural “Amistad entre pueblos indígenas de nuestra América”, realizado íntegramente por el grupo Mahku de la Amazonia brasileña. El profesor Ibã Huni Kuin, explicó que la comunidad que representa, Huni Kuin, fue invadida y sufrió la crueldad a inicios del siglo XX de sus compatriotas brasileños. “Fue un pueblo reprimido y eso significó rescatar nuestra cultura indígena de mi país, Brasil, un país colonizador y dominante, y este mural representa esa recuperación. Y quiero mostrarles que ahora no soy solo yo, somos mi grupo (Makhu), y somos todos en la Universidad de Santiago”, dijo emocionado. Mientras que la académica del doctorado en Estudios Americanos del IDEA de nuestra Casa de Estudios, Dra. Ana Pizarro, afirmó que en el mural “los huéspedes Huni Kuin nos han construido un universo de sensaciones, figuras, colores que constituyen su lenguaje social de importante nivel estético, se trata de un conocimiento inducido por formas rituales de la tradición que van más allá de la argumentación y a pena de instancias de los sentidos y la emotividad”. Acotó que “en la constitución de los saberes se necesita encontrar puntos de encuentro, entonces necesitamos apropiarnos de nuestras respectivas diferencias para dar cuenta de la diversidad del mundo”. “Por tanto, pongamos en evidencia que no hay una sola forma de percibir la realidad, este importante regalo de la imaginería Huni Kuin quedará aquí en la Universidad como un emblema de diálogo necesario entre nuestras diferencias”, aseguró. En tanto, la ex presidenta del centro de estudiantes del Programa, Constanza Rojas, subrayó que “nuestra labor como estudiantes es trabajar por un mundo inclusivo, por la igualdad, y ser el agente de cambio que la sociedad necesita”. Las actividades concluyeron el viernes (11) en el Salón de Bachillerato con un concierto ofrecido por el reconocido tenor mapuche José Quilapi Aniguir.