Idea

Español

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Historiadores de la U. de Santiago cuentan cómo asesoraron a la defensa de Chile en La Haya

Una convocatoria estratégica de historiadores encabezó la Cancillería chilena en octubre del 2015, cuando a un mes de haberse realizado la audiencia de objeción preliminar, -donde nuestro país declaraba que la Corte de Justicia Internacional (CIJ) no era competente para evaluar la demanda marítima de Bolivia- se objetó lo enunciado declarándose competente, y dando inicio a un juicio que estaría en la palestra internacional durante dos años.

Fue entonces cuando la ex Presidenta Michelle Bachelet aseguró que la contramemoria que presentaría Chile incluiría aclaraciones respecto de ciertos datos históricos que mencionó el fallo, respondiendo al peso que los ocho argumentos históricos habían tenido en los alegatos bolivianos, y donde nuestro país había defendido solo con argumentos jurídicos, como es tradicional según la Constitución.

Como parte de la estrategia nacional para contrarrestar la réplica altiplánica, el canciller de ese entonces, Heraldo Muñoz, eligió a doce destacados historiadores, entre ellos, los doctores Cristián Garay Vera y César Ross Orellana, académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, quienes se reunieron periódicamente con el equipo, asumiendo el desafío de mantener en completa reserva el trabajo que realizaban y la información que manejaban, trabajando exclusivamente con material impreso, nada por correo ni teléfonos.

Sobre el proceso, el Dr. César Ross comenta que “la Comisión se organizó temáticamente y fuimos elaborando contenidos para contraargumentar cada punto de la posición de Bolivia, que sostenía que la obligación de negociar de Chile se fundaba en una serie de contactos históricos donde se acreditaba dicha tesis. Nuestra tarea fue aportar evidencia sólida que permitiera demostrar que dicha obligación, en efecto, no existía”.

Por su parte, el Dr. Cristian Garay indica que “como es de esperar, hubo diferencias de opinión, pero no sobre la materia de fondo, sino que respecto de qué fuentes usar o respecto de cómo demostrar tal o cual argumento. Entonces, los abogados interactuaban para acotar y elegir aquello que pudiese tener más efectividad en el lenguaje jurídico y en la dinámica que habría luego en la Corte”.

La Comisión de historiadores estuvo coordinada por Joaquín Fermandois, académico de la U. Católica e integrada por Ricardo Couyoumdjiam (PUC), María José Henríquez, María Elisa Fernández y Carlos Sanhueza (U. Chile), Sebastián Hurtado (U. Austral), Mauricio Rubilar (U. Católica de la Santísima Concepción), Gonzalo Serrano (U. Adolfo Ibáñez), José Antonio González (U. Católica del Norte), Sergio González (U. de Tarapacá), y nuestros historiadores.

Trabajo de la comisión

Con un ambiente de camaradería se realizó el trabajo conjunto. Según relatan nuestros historiadores, casi todos los integrantes  -tanto de la comisión, como los abogados y diplomáticos involucrados-, se conocían desde hace años debido a su pertenencia al mismo gremio.

“Hubo un ánimo muy cooperativo y amistoso, especialmente en la dirección del grupo de historiadores que presidió Joaquín Fermandois, y también respecto de los agentes, especialmente Claudio Grossman, siempre muy considerado”, comenta el Dr. Cristian Garay.

El trabajo del equipo fue considerado como munición para las armas del argumento jurídico que cinco abogados más la intervención del propio agente Claudio Grossman presentarían ante los jueces en los alegatos finales realizados el 1 de octubre de 2018.

En su demanda, Bolivia argumentaba que Chile tenía la obligación de negociar una salida al mar soberana para su país, porque se había obligado a sí mismo en todas las veces que había existido instancia de negociación.

“El equipo boliviano creó de tal manera un derecho expectativo, generando esperanza a Bolivia. Buscamos demostrar lo contrario, llevando a que el juicio no se concentrara en doctrinas jurídicas respecto de la frontera, sino en documentos y pruebas contra pruebas de carácter históricas”, comenta el Dr. César Ross.

Por su parte, el Dr. Cristián Garay añade que “las argumentaciones de los bolivianos iban desde el ámbito de la comunicación con notas de prensa, pero no se podía dar carácter de tratado internacional o acuerdo entre partes, donde la relevación de fuentes fue lo esencial. Por eso el gobierno chileno no habla de que se hayan establecido negociaciones -salvo la de 1978-, sino que eran más bien conversaciones, y que cada acto se agotó en sí mismo”.

Con la revisión de antecedentes, la Comisión pudo demostrar que en las instancias que Bolivia planteaba que había existido una propuesta chilena de negociar, el intento había concluido porque el país altiplánico no había ratificado.

“En tanto, las veces que Chile lo intentó con mayores posibilidades -durante el gobierno de Gabriel González Videla y Augusto Pinochet- había una tercera parte, existente desde siempre, que es Perú, y que tras el tratado de 1929 por la Guerra del Pacífico, establece que Chile no podrá darle salida al mar por territorio chileno sin su consentimiento al igual que Perú. Las dos veces que estuvimos más cerca, Perú se negó a esa fórmula”, revela el historiador César Ross.

Otro de los puntos aportados por la Comisión consideró datos arqueológicos y ancestrales de la zona en disputa. "¿Acaso la Corte pediría a los chilenos que viven en el norte abandonar dicha zona en beneficio de otro país?", fue el argumento esgrimido por la defensa chilena ante la CIJ, y que puso broche de oro a los alegatos. 

“Nosotros decimos que en con relaciones internacionales del siglo XXI, no puede ser que dos estados nacionales -en una conversación o diálogo entre sus elites centradas en sus capitales- resuelvan la vida de comunidad que tiene más derecho a ese territorio. Esto no era una negociación acerca de territorio como si fuese un objeto inanimado. Ahí viven personas y en la cosmovisión andina pertenecen al lugar, no el lugar a ellos. Entonces era mucho más complejo que repartir terreno”, agrega el Dr. Ross.

En ese sentido, el Dr. Garay afirma que “el trabajo del comité no fue accesorio si no propició munición a las armas del argumento jurídico, dando valoración del estatus de la documentación”.

Comenta que fue una experiencia “larga, extenuante y gratificante al mismo tiempo, porque la U. de Santiago no solo es compleja con distintas áreas, sino por su aporte significativo con dos miembros en una instancia en donde no se debatía un tema técnico, también hermenéutico, cobrando especial relevancia porque la historiografía y el conocimiento de este tipo no es de fechas ni datos, por el contrario, se trata de un concepto que incluye la interpretación”, agrega el historiador.

Resultados y proyección con Bolivia

"La Corte, por 12 votos contra 3, concluye que la República de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia", sentenció el presidente del tribunal Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo de la CIJ.

La declaración jurada internacional abrió un nuevo escenario en las relaciones internacionales entre ambos países, cerrando -probablemente- el diálogo a corto y mediano plazo sobre el acceso al mar para Bolivia, pero ampliando el abanico de relaciones en otros aspectos.

Así lo explica el Dr. Garay, quien indica que ahora Bolivia deberá cambiar su enfoque. “Bolivia y Chile están condenados a ser vecinos, el fallo nos permite decir hay paz y seguridad jurídica (Tratado de 1904). Ahora falta la amistad, que es parte de un proceso de acercamiento. Lo que queda descartado es el inicio de un nuevo proceso en que se discuta algo parecido a soberanía”, indica.

El historiador agrega que esto es producto de la embestida comunicacional y política del Presidente boliviano. “Queda como un interlocutor dañado para Chile, y que está manifestando que el juicio fue un elemento solo funcional a la demanda, por tanto, se agota esa vía y pensará en abrir otra”, adelanta.

Sin embargo, el historiador asegura que la instancia abre otras posibilidades. “Eso no obsta para acercarse a la población boliviana mediante iniciativas culturales, económicas, sociales, que permitan socializar la idea que Bolivia puede tener otro tipo de relaciones con Chile, donde sea beneficiada”, puntualiza.

El Dr. Ross por su parte asegura que el panorama es complejo. “Las confianzas están muy dañadas. El Presidente Morales, que ha sido tan clave en dar estabilidad y cierto bienestar a su país, usó el conflicto con Chile para sus propios afanes electorales de manera contumaz. Ahora debemos recomenzar desde un punto muy bajo. Es posible, además, que esta derrota en La Haya, termine hipotecando su deseo de permanecer en el poder”, sostiene.

El historiador indica que a futuro “se debe contemplar un cambio de fondo, restableciendo relaciones diplomáticas, creando un ambiente de confianzas y teniendo en cuenta que tardaremos una o dos décadas en alcanzar un alto nivel de relaciones bilaterales”.

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

IDEA reúne a investigadores internacionales para vincular proyectos ambientales y culturales

Con la participación de conferencistas provenientes de nuestro país, Perú, Argentina, Brasil, Francia y Alemania, e investigadores invitados de toda América Latina, se realizó en nuestra Casa de Estudios el V Encuentro de Ciencias Sociales y Represas.

El evento, celebrado por primera vez el año 2005 en la U. Federal de Río de Janeiro, se ha proyectado desde entonces como una discusión continental, con el fin de articular saberes y proyectos de investigación, más allá de conocer los procesos sociales y culturales relativos a diferentes situaciones latinoamericanas.

En esta nueva versión, el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, fue la Institución a cargo de organizar el Encuentro, con el afán de promover la discusión interdisciplinaria, así como ser propositivo en relación a la crisis socio ambiental que experimenta la región.

Durante su discurso y en representación del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Dr. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de Postgrado sostuvo que considerando que “el agua dulce es vital para la vida, el tema de las represas y cuencas también lo es. No basta con decir que debemos salvar el agua, debemos pensar cómo lo haremos, y allí la academia, los investigadores y la ciencia, tienen mucho que decir”, afirmó.

La organización en tanto, estuvo a cargo de las investigadoras y académicas de IDEA, Dra. Ana María Pizarro y la Dra. Gloria Baigorrotegui, quienes coordinaron a nivel general el encuentro.

Durante la bienvenida, la Dra. Pizarro agradeció a la Universidad por su apoyo en la ejecución del encuentro, afirmando que la instancia permite “llevar adelante una reflexión, un diálogo interdisciplinario, porque es la manera de abordar estos problemas globales, que nos afectan a todos”.

Diálogo intercultural

Tras la inauguración, los asistentes participaron de la mesa plenaria de apertura: Represas, Medio Ambiente y Cultura, que contó con la  exposición de la Dra. Ana Pizarro, académica e investigadora de IDEA y del Dr. Carlos Vainer, de la  Universidad Federal de Rio de Janeiro, director de la Red de Ciencias Sociales y Represas.

En la oportunidad, el conferencista junto con agradecer la invitación y organización, sostuvo que “esta versión del encuentro realizado en Chile, es la concreción de un antiguo anhelo. Implica el desarrollo de una idea que venimos gestando desde el 2005: ampliar los sentidos, el diálogo y los procesos culturales”.

En tanto, el director de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien fue moderador del plenario inaugural, indicó que “es parte de nuestro quehacer y vocación fomentar el encuentro de investigadores. Nuestra tarea es generar conocimiento propio para nuestros intereses y los de nuestros pueblos, y desde aquí aportar al desarrollo de la humanidad”, puntualiza.

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

IDEA inaugura sala de videoconferencias equipada con moderna tecnología

Fortalecer las actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio y potenciar la internacionalización de la actividad académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son los objetivos principales de la nueva sala de videoconferencia (SVICI) de nuestra Casa de Estudios.

La inauguración del nuevo espacio, ubicado en el segundo piso del Edificio Doctorado de IDEA, se efectuó el pasado viernes (10) y contó con la presencia de autoridades universitarias quienes remarcaron la importancia del nuevo recinto para potenciar la internacionalización de nuestro Plantel.

Al respecto, el Director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, agradeció el aporte del Gobierno Central al financiar la ejecución del proyecto, inserto en los lineamientos estratégicos de la Unidad Académica.

En tanto, sostuvo que “es clave, porque nos permitirá mejorar cualitativamente el contacto con académicos externos, facilitar los exámenes de grado, realizar conferencias y charlas a distancia, acercando enormemente y facilitando el contacto directo con lugares remotos del mundo”, puntualiza.

Por su parte, la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri, puso de relieve que la sala “permitirá mejorar los procesos actuales y hacer más fáciles los vínculos internacionales, porque los costos siempre son más altos. Es una tecnología de primer nivel en la Universidad”, asegura.

En la oportunidad, la Dra. Bettina Schorr, representante del Instituto Lationamérica de la Universidad Libre de Berlín, comentó a través de una videollamada el convenio de colaboración que mantiene nuestro Plantel con su Institución, confirmando su participación en la inauguración del Congreso sobre Represas que IDEA celebrará en Septiembre de este año.

Moderna Sala de Videoconferencia

El recinto, considerado un gran adelanto técnico y tecnológico para IDEA, está equipado con dos televisores con ultra alta definición de 55 pulgadas, un video proyector, dos micrófonos colgantes, un computador, cámara web y accesorios, parlantes y asientos para 38 personas.

Su uso se encuentra abierto a toda la comunidad universitaria del Plantel para realizar actividades académicas. El horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 13:30 horas.

Entre las principales actividades que permitirá cubrir, destacan: Exámenes de candidatos a Doctor; exámenes para obtener el grado de Doctor; participar de conferencias a distancia, mesas redondas, reuniones de trabajo y/o proyectos con académicos de distintas universidades del país y del mundo.

Luis Clavería, jefe del área de internacionalización de la Vicerrectoría de Postgrado, indica que con esta iniciativa “IDEA ha dado un salto significativo. Efectivamente funciona muy bien, la imagen es muy buena y permite fortalecer el vínculo con todas las actividades relacionadas a internacionalización”.

Por su parte, César Ross, director del Doctorado en Estudios Americanos, comenta que “la Universidad y el Instituto están muy internacionalizados en términos de las redes de trabajo, y esta sala aporta esa herramienta que no teníamos, haciendo mucho más fluida la relación”, afirma.

 

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

IDEA inaugura año académico con homenaje a Vicerrector Dr. Cristián Parker

Con la presencia de más de medio centenar de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, el Instituto de Estudios Avanzados inauguró su año académico 2018 para los programas de postgrado que realiza la Unidad en conjunto a la Facultad de Humanidades, entre ellos el Doctorado en Estudios Americanos; y los Mg. en Estudios Internacionales; Mg. en Estudios Sociales;  Mg. en  Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, y Mg. en Política Exterior.

La bienvenida, marcada especialmente por los 25 años que cumple el Centro de Estudios aportando con investigación de excelencia al país, contó con un especial homenaje al investigador y ex director del Instituto, Dr. Cristián Parker Gumucio, por su destacada contribución en el ámbito de Sociología de la Religión, que lo ha convertido en un referente a nivel Latinoamericano.

Como actividad central, el Sociólogo titulado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, además de licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, Dr. Cristian Parker, dictó la Clase Magistral “Modernidades múltiples: necesidad de una teoría post-ilustrada de la acción simbólica”.

La ceremonia celebrada el 10 de mayo en el Auditorio del IDEA, fue presidida por el director del Instituto, Dr. Fernando Estenssoro, Saavedra, quien junto con resaltar la excelencia alcanzada por la Unidad a lo largo de su historia, planteó el principal desafío para este año,  “tenemos la urgente necesidad de aumentar nuestra planta científico-docente, no para reemplazar a quienes son irremplazables, sino que para poder seguir manteniéndosenos en los niveles que ya hemos alcanzado”, manifiesta.

25 años de historia

Durante la bienvenida al año académico 2018, el director del Instituto destacó el invaluable aporte de todos los profesores que han cimentado las bases de la Unidad desde el año 1993, destacando la matrícula de 199 estudiantes en los programas de postgrado que se imparten este año.

“Podemos señalar que hoy en día estamos posicionados como una Institución de investigación y docencia en Ciencias Sociales y Humanidades de la más alta calidad del país y aportando, de esta manera  al desarrollo de nuestra querida Universidad”, afirma.

Por otra parte, el Dr. Estenssoro destacó el avance de las metas insertas en los Lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2020, confirmando la pronta inauguración de una sala de video conferencia de primer nivel, que permitirá al Instituto avanzar en su internacionalización.

Así también, destacó la adjudicación de concursos de mejoramiento otorgados por el Gobierno Central del Plantel, que permitirá mejorar los espacios comunes del IDEA, y avanzar en la consolidación de accesos adecuados para personas con movilidad restringida.

Clase Magistral y homenaje

Tras las palabras de bienvenida, el Instituto continúo en la tónica de homenajear en vida el aporte que realizan sus académicos e investigadores por segundo año consecutivo, y que en la ocasión anterior rindió tributo a la académica e investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Dra. Ana Pizarro, quien culminó su destacada carrera nacional e internacional.

En esta oportunidad, se destacó especialmente la labor realizada por el Dr. Cristián Parker, quien recientemente fue nombrado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, como Vicerrector de Postgrado, quien además se desempeñó como director de IDEA entre los años 2005 al 2010.

Su trabajo, que lo ha convertido en un referente internacional en ámbitos como la sociología del desarrollo, metodología de investigación de las ciencias sociales, así como la sociología de la cultura y la religión, fue presentado por prestigiosos investigadores nacionales, quienes pusieron en valor el lado humanitario y cercano del investigador.

En ese sentido, Sergio Torres, ex Rector de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y experto en Teología sostuvo que, “la obra de Cristián Parker, es del interés teológico que busca dialogar con la mentalidad contemporánea asumiendo como método entre otros aspectos el duro trabajo de acoger el aporte del ámbito de las Ciencias sociales en el caso de la sociología, y la psicología religiosa, en particular”.

En tanto, la clase magistral del Dr. Parker, estuvo enfocada en las problemáticas de la globalización y las modernidades múltiples, que en sus palabras tiene que ver con las tres especializaciones del IDEA.

“Busqué relacionar la charla a Estudios Internacionales, que se pregunta qué pasa con las relaciones entre centro-periferia y los distintos procesos de desarrollo; también con la Teoría de la acción social y las problemáticas que eso involucra, y su relación con áreas de cultura, pensamiento y temas estéticos”, sostiene.

Al cierre de su clase, el Instituto entregó un presente al Dr. Parker por su trayectoria, quien agradeció el homenaje en vida, “fue emocionante, siempre se tiene expectativas de algo más formal, pero fue muy emotivo. Ese afecto humano que sentí en todos los asistentes es algo que me deja muy feliz”, sostuvo.

Al finalizar el homenaje, la académica del IDEA, Dra. Gloria Baigorrotegui, quien desde sus inicios como investigadora colaboró con el Dr. Parker, destacó su invaluable aporte académico, y sus cualidades humanitarias.

“Su forma de trabajar  permite actuar como un colectivo académico menos competitivo y más cooperativo, que creo es una cualidad importante en Investigación”, afirma la investigadora.

 

Estudio afirma que afroamericanos fundaron industria vitivinícola de Chile y Argentina

Estudio afirma que afroamericanos fundaron industria vitivinícola de Chile y Argentina

  • Un trabajo del investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Pablo Lacoste revela que la industria del vino chileno - argentina, habitualmente asociada a las élites europeas como fundadores, en realidad surgió gracias al trabajo de los afroamericanos, tres siglos antes de la llegada de italianos y franceses.
     





Una tesis que derriba el mito del inmigrante europeo como fundador de la industria vitivinívola en Chile y Argentina propone el doctor en Estudios Americanos e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, quien lideró la investigación en el marco del proyecto Fondecyt “Denominación de Origen de productos agroalimentarios chilenos”, cuyos resultados fueron publicados recientemente en un artículo indexado en la prestigiosa revista Scielo y que contó con colaboración de la investigadora argentina, Marcela Aranda.

El tema cobra especial relevancia en Chile y Argentina, por tratarse de los principales productores en América. En Chile, la vitivinicultura es la industria emblemática nacional y principal exportación industrial; y en Argentina el vino ha sido declarado "bebida nacional". Como exportador, Chile es el primero de América y el cuarto del mundo; como productor, Argentina es el primero de América Latina y uno de los seis mayores a nivel internacional.

En palabras del también académico de la Universidad de Santiago, “la evidencia documental muestra cómo, desde mediados del siglo XVII hasta comienzos del XIX, los afroamericanos aportaron una parte significativa en las diversas tareas culturales necesarias para cultivar la viña, elaborar el vino y el aguardiente, envasarlo, transportarlo a los mercados y comercializarlo”.

Principales conclusiones

El investigador plantea que los africanos y sus descendientes tuvieron un papel relevante en el espacio vitivinícola de Chile y Argentina, cuyos sistemas eran similares al peruano, por el hecho de componerse de dos modelos: las grandes haciendas, por lo general en manos de las órdenes religiosas, con numerosos esclavos; y por otra parte, estaban las pequeñas propiedades laicas, que tenían un acotado número de esclavos.

Según el investigador, los afroamericanos aportaron una parte significativa en las diversas tareas culturales necesarias para elaborar el vino, pero “la industria construyó un relato muy blanqueado, muy europeizado sobre la identidad de este sector productivo. Lo que descubrimos, gracias a documentos originales e inéditos, es que hay una identidad propia, en donde los vinos del cono sur cuentan con un enorme protagonismo de los afroamericanos, quienes desarrollaban desde antes esta actividad económica”, explica el académico.

El investigador agrega que "la glamorosa industria del vino de Argentina y Chile, muchas veces asociada a las élites y a la gente rica, en realidad fue moldeada y surgió gracias al trabajo de los afroamericanos".

La primera prueba de su importancia data de 1807, cuando, según relata el estudio, se produjo una rebelión de esclavos en el Convento de San Agustín, en Mendoza, principal polo vitivinícola de la actual Argentina, y hasta poco tiempo antes, capital de la provincia de Cuyo del Reino de Chile.

“Los afroamericanos enfrentaron al convento, lo asaltaron y terminaron en la cárcel. La ciudad se vio sacudida por las tensiones, y la justicia solicitó declaraciones de los afectados. Un referente de la industria del vino manifestó su preocupación, pues los esclavos del convento eran los únicos que fabrican tinajas y botijas, y la necesidad nos pone en la precisión de tratar con ellos”, afirma el artículo.

Origen de la investigación

La nueva tesis del investigador de la U. de Santiago, surge a raíz de una serie de proyectos Fondecyt, realizados en los últimos 13 años, en donde se ha propuesto descubrir los orígenes e identidad de la industria vitivinícola en el Cono Sur de América.

Esta línea de investigación ha permitido desarrollar trabajos emblemáticos para Chile y con alta recepción. Tal es el caso de la comprobación que el pisco es chileno; o las investigaciones sobre productos de origen nacional, como la chicha, el queso chanco, el pajarete, el jamón de Chiloé, entre otros, que según el investigador tienen una profunda identidad chilena, al ser elaborados por los campesinos de nuestro país.

Entre ellos, el Dr. Lacoste, quiso ampliar el rango de investigación, averiguando sobre los protagonistas que dieron origen al vino; quienes trabajaban todo el día en la Viña, cultivaban, cosechaban, filtraban la uva, seleccionaban el vino, fabricaban las tinajas de greda, entre otros. “Haciendo el trabajo real y efectivo con sus manos, surgiendo así el notable protagonismo de los afroamericanos, los esclavos, negros, mulatos”, sostiene el académico.

La investigación se basa en documentos originales inéditos del Archivo Nacional de Santiago, y los archivos de Mendoza y San Juan, y a raíz de ellos, el investigador propone que los nuevos antecedentes implican “recuperar y resignificar el aporte del afroamericano, para lograr elevarlo a la altura de cofundador de esta industria”, sostiene.

Para conocer el detalle de la investigación, puede acceder al artículo indexado publicado en noviembre del 2016 en Estudios Atacameños de la Revista Scielo: Los Afroamericanos como cofundadores de la viticultura de Argentina y Chile.

Fallece la destacada académica, investigadora y analista internacional Dra. Olga Ulianova

Fallece la destacada académica, investigadora y analista internacional Dra. Olga Ulianova

  • La experta de origen ruso en temas como Europa del Este y Asia Central, además de la historia política contemporánea de América Latina, se integró a nuestra Universidad en 1993, forjando una brillante trayectoria en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del que fue su directora entre 2010 y 2015. Junto con lamentar la partida de la destacada académica, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resalta que “Olga fue una gran colaboradora y referente en el ámbito de las relaciones internacionales. En su calidad de experta de nuestra Universidad contribuyó a la formación de la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios”.

 

Hasta sus últimos días de vida, la Dra. Olga Ulianova mantuvo una activa participación, tanto a nivel académico como a través de los medios de comunicación, desde donde la requerían cada vez que se trataba de analizar temáticas de alcance internacional, especialmente aquellas relacionadas con Rusia y los países de Europa del Este.

Este jueves (29), con más de tres décadas de trayectoria profesional, la reconocida experta y analista falleció a sus 53 años producto del cáncer que la afectaba hace más de un año.

“Es poca la gente que puede decir que su vida laboral ha sido una constante creación. Yo sí puedo decirlo, pues pocas instituciones en el mundo crean las condiciones como nuestra Universidad para el trabajo de sus académicos e investigadores”, afirmó la Dra. Olga Ulianova luego de recibir en agosto la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, como un reconocimiento a su amplia labor académica y de investigación, tanto a nivel institucional como nacional.

“En estos últimos años he debido pelear contra una enfermedad maldita, lo que no ha sido fácil. Pero gracias a todo el apoyo recibido, que es de gran ayuda, puedo pensar en el futuro, lo que habla de la gran calidad humana de nuestra comunidad”, agregó durante la ceremonia celebrada en el Salón de Honor del Plantel.

Su velatorio se inició el jueves en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y continuará este viernes hasta las 10:30 horas, momento en que se realizará un responso, para luego llevar a cabo sus funerales a partir de las 12:00 horas en el Cementerio Ruso, ubicado en Avenida Eyzaguirre N° 2395, en la comuna de Puente Alto.

Chile como su segunda patria

Olga Ulianova nació en la ex Unión Soviética en 1963, donde se tituló como historiadora en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, la misma institución en la que obtuvo los grados de Master of Art en Historia (1985) y Doctora en Historia, mención Historia Universal (1988).

Fue en 1992 cuando se trasladó a Chile junto a su esposo José Luis Hidalgo, exiliado durante la dictadura, iniciando, a partir de 1993, una exitosa carrera académica en la Universidad de Santiago de Chile, especialmente en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del cual llegó a ser su directora entre 2010 y 2015.

Su trabajo se concentró en diversas líneas de investigación, como la historia de las relaciones internacionales contemporáneas, los actores no-estatales en las relaciones internacionales, estudios de Europa del Este y Asia Central, además de la historia política contemporánea de América Latina en el cruce de lo internacional y lo global. Particularmente ha trabajado en la recuperación de información documental proveniente de los archivos del Komintern o Internacional Comunista y, en general, de la ex Unión Soviética.

Fue autora de siete libros, once capítulos y 26 artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras, además de editora de tres obras colectivas. De hecho, entre 2005 y 2009 publicó los dos volúmenes de “Chile en los archivos soviéticos”, además de editar “Redes políticas y militancias” (2009). Entre sus publicaciones también destaca el libro “Rusos en Chile”, junto con la edición que realizó para “1912-2012: El siglo de los comunistas chilenos”, ambos del 2012.

En cuanto a sus artículos, figuran “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile” (2008), “El exilio comunista chileno: 1973-1990” (2013), “Corvalán by Bukovsky, A real Exchange of Prisioners in a Imaginary War” (2014), además de capítulos en libros como “La nueva inserción militar del comunismo chileno tras el Golpe Militar” (2014).

Como parte de su brillante producción científica, destacan sus siete proyectos Fondecyt adjudicados entre 1994 y 2015, además de dos proyectos Dicyt, más otros seis proyectos de investigación financiados con fondos nacionales y extranjeros. “Chile no habría sido mi segunda patria si la Universidad de Santiago no hubiese sido mi casa”, repitió en más de alguna ocasión la propia Olga Ulianova.

Referente del análisis internacional

Junto con lamentar la partida de la destacada académica, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valora su trayectoria tanto en el Plantel como a nivel nacional. “Transformó a Chile en su segunda patria y eligió a esta Universidad como el lugar para entregar de manera generosa sus conocimientos y gran sabiduría”, plantea.

Por ello, en nombre de toda la comunidad universitaria, destaca su valiosa trayectoria y amplia producción científica. “Fue una gran colaboradora y referente en el ámbito de las relaciones internacionales. En su calidad de experta de nuestra Universidad contribuyó a la formación de la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios”, manifiesta la autoridad.

Asimismo, recuerda la distinción que le entregó el Plantel hace algunos meses. “Afortunadamente en la Universidad pudimos reconocerla en vida, tal como ocurrió en agosto, cuando Olga recibió, en el Salón de Honor, la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, como un reconocimiento a su trayectoria académica y la formación de nuevos investigadores”, subraya el Rector Zolezzi. “No hay que esperar que alguien fallezca para reconocer sus contribuciones. Eso me deja muy tranquilo y pienso que también a toda nuestra comunidad universitaria”, añade.

Amistad sincera y desinteresada

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, fundadora y ex directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, rememora que si bien Olga Ulianova era doctora en Historia, paulatinamente fue centrando su línea de investigación en las relaciones internacionales. “Le solicitaban que se refiriera a temas relacionados con lo que estaba ocurriendo con la desintegración de la ex Unión Soviética y la formación de Rusia, así como respecto de los países de Europa Central. En ese sentido, se transformó en una voz muy autorizada”, advierte la académica del Departamento de Historia del Plantel.

Desde entonces, su participación en foros públicos y académicos se hizo frecuente. De hecho, resalta su compromiso con los medios de comunicación, lo que se dio prácticamente hasta sus últimos días de vida. “Para Olga, el contacto con los medios fue una manera de poder sobrellevar su enfermedad durante más de un año. Siempre respondió a ellos, desde donde fue valorada en todo momento”, asegura la Dra. Norambuena.

Además, se refiere a su activa participación en el contexto de las visitas a Chile de los presidentes Mijail Gorvachov y Vladimir Putin. “Olga fue una excelente representante de su país, como una verdadera embajadora, pues muchas rusas y rusos llegaron a Chile gracias a ella. Los recibía y les ayudaba a insertarse académicamente. Muchos de ellos hoy trabajan en distintas universidades de este país”. Por ejemplo, en el caso de la Universidad de Santiago, la Dra. Marina Stepanova, académica del Departamento de Física, y las investigadoras del IDEA Dra. Eugenia Fediakova y Dra. Olga Lepijina.

“Siempre se caracterizó por ofrecer una amistad muy sincera. Ayudó a mucha gente de una manera desinteresada, sin que los demás se enteraran. Fue un pilar fundamental para sus más cercanos”, comenta la académica, resaltando especialmente su labor como docente. “Dirigió varias tesis y orientó a muchos estudiantes, tanto en el Doctorado de Estudios Americanos como en el trabajo cotidiano del IDEA. Todo esto, siempre al alero de sus proyectos de investigación”, concluye.

Excelencia en sus múltiples facetas

Para el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, la figura de Olga Ulianova fue fundamental para el desarrollo e impulso del IDEA, al insertarse de un modo brillante en el sistema científico chileno desde las ciencias sociales y la Historia. “Prácticamente toda su vida académica la desarrolló en el IDEA, cuyos integrantes se transformaron en su familia”, reconoce el académico.

Junto con recordar que sus primeros contactos con Chile se dieron a través de los exiliados políticos que llegaron a la Unión Soviética, con muchos de los cuales se desempeñaba como traductora e intérprete, resalta que la Dra. Olga Ulianova colaboró en la difusión del conocimiento y con la presencia de la Universidad de Santiago en los medios de comunicación.

“Fue clave para reimpulsar en Chile los estudios de historia política contemporánea, en la etapa de postdictadura, además de ayudar a forjar nuevas revistas científicas y desarrollar redes con otros académicos para promover estudios sobre historia de izquierda, chilena y de América Latina”, explica, subrayando que abrió nuevos campos de estudio para historiadores chilenos.

Además de caracterizarla como una profesora muy querida por todos quienes trabajaban con ella, advierte que incentivó a muchos estudiantes a que continuaran con la carrera académica. “Yo mismo fui su estudiante en el Doctorado en Estudios Americanos, por lo que pude conocerla en todas sus facetas”, detalla el Dr. Estenssoro. “La recordaremos como una persona muy querida por todos”, asegura.

Compartir el conocimiento

Como estudiante y tesista de Olga Ulinova, además de una gran amiga, la Dra. Mónica Ahumada Figueroa recuerda que en 2004 cursó el diplomado de Estudios Regionales en el IDEA, para luego sumarse al magíster en Estudios Internacionales, donde conoció a la Olga Ulianova y Eugenia Fediakova. “Generamos un vínculo muy especial, en el que ellas nos transmitían su carisma y la enseñanza de una multiculturalidad con una mirada hacia distintos temas, con Olga trabajando en los temas sobre Guerra Fría”, rememora.

Motivada por la Dra. Ulianova, postula a una Beca Conityc, la que obtiene en 2009 para estudiar el Doctorado en Estudios Internacionales del IDEA. “Se fortalecen nuestros vínculos académicos, donde incluso acepta ser mi profesora guía para trabajar en temas de China y Sudamérica durante la Guerra Fría”, detalla la Dra. Ahumada. Sus clases siempre buscaban que los estudiantes se abrieran al pensamiento desde una perspectiva que permitiera cruzar distintas esferas del conocimiento. “Siempre me enseñó que el conocimiento y las experiencias eran para ser compartidas”, destaca.

Junto con definirla como una mujer que siempre se propuso que sus estudiantes avanzaran más allá de lo que transmitía en los cursos, advierte que comenzó a trabajar a partir de las visiones de ella. “Mirar la Guerra Fría ya no desde lo bipolar, sino que desde lo invisible a lo visible, porque América Latina no era visible durante ese periodo”, explica.

Y junto a lo académico, también se fortaleció la amistad entre ellas y sus familias. “Veinte años después de su llegada a Chile, me enteré de que Olga compartió mucho con mis padres, con quienes incluso vivió”, expresa con satisfacción. “Los vínculos nos unieron en distintos planos, donde incluso me abrió un espacio en su familia”, concluye.

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

  • El Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel en conjunto con los principales centros culturales europeos en Chile y el Museo de Arte Contemporáneo dieron inicio a su curso “Las raíces del arte contemporáneo: las vanguardias históricas de Europa y América Latina. Diálogos, encuentros y desencuentros”, que busca explorar y discutir los principales movimientos, dando cuenta de su contexto socio-político.

 

Con las palabras de bienvenida de Anna Mondavio, Directora del Instituto Italiano de Cultura en Chile y  agregada cultural del gobierno italiano en el país, junto a Jean-Claude Reith, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia y Director del Instituto Francés de Chile; a Rebeca Guinea, Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España; a Lisa Flükiger, encargada de programación del Goethe Institut y a Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, se dio inicio al nuevo curso organizado en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

El curso, que se inauguró el miércoles 3 de agosto,  busca analizar, a través de un tratamiento interdisciplinar, las vanguardias históricas de principios del siglo XX, tanto de Europa como de América Latina; explorar y discutir los principales movimientos dando cuenta de su contexto socio-político, sus ideologías y los planteamientos primordiales que las componen y también indagar en los diálogos, encuentros y desencuentros entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas.

Anna Mondavio, en su saludo a los 130 participantes del curso, destacó la alta concurrencia y el gran interés que despertó esta convocatoria, a la que postularon más de 250 personas. “Los cursos que se han generado entre el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con IDEA de la U. de Santiago y ahora junto a otras destacadas instituciones culturales, corresponden a la exigencia de presentar al público chileno propuestas culturales que, a través de temáticas relevantes, permitan tener acercamiento a la riqueza y diversidad de las culturas y, sin duda, han permitido crear un lugar simbólico de debate y discusión que creemos ha contribuido a generar una propuesta cultural de gran calidad”.

Mondavio destacó así la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda desde el 2015, fecha desde la cual se han impartido cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura, con cursos sobre ópera, arte y renacimiento, barroco italiano y latinoamericano, entre otros.


Voces del Instituto Francés e IDEA

Por su parte, Jean-Claude Reith, señaló que “el Instituto Francés de Chile se sumó con mucho entusiasmo al proyecto, pues responde a una doble exigencia: ofrecer un ciclo de conferencias de gran nivel académico y con el respaldo de una de las más grandes universidades públicas de Chile, la U. de Santiago y del Museo de Arte Contemporáneo.

Así, agregó, “el Institut Français cumple, junto a sus homólogos italiano, español y alemán, su misión de multiplicar esfuerzos a favor de la educación y de la cultura al alcance de todos”.

Felipe Cussen, académico de IDEA y uno de los profesores del curso, destacó la relevancia de esta actividad, enfatizando que “permitirá que los alumnos puedan tener un conocimiento amplio y transversal de este fenómeno en distintas artes y en contextos culturales muy diversos. Así, podrán conocer mucho más que una serie de nombres, sino también algunas de sus figuras más secretas e influyentes, que marcaron problemas estéticos y políticos que continúan muy vigentes en nuestros días".

Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, señaló que en el curso, que se imparte hasta el 19 de octubre, participarán destacados académicos, tales como Ana Pizarro, Felipe Cussen, Eugenia Dos Santos, Nelson Osorio, Francisco Brugnoli, Federico Galende y Soledad Novoa, entre otros.

Entre las participantes de este curso, Carolina Cortés, profesora de lenguaje y comunicación en el Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, indicó que su interés por tomar este curso estaba dado porque “como profesora de lenguaje quisiera tener más conocimientos en áreas cercanas a la literatura para poder establecer relaciones con éstas en mis clases y así, poder construir un aprendizaje más significativo en los alumnos”.

Por su parte, Felipe Cayumán, profesor de Historia del Colegio Barie Montessori, señaló que su interés en el curso radicaba en “querer ampliar mis conocimientos respecto a la historia del arte, con el fin de aplicar lo aprendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el espacio educativo donde desarrollo mi profesión, ya que el arte es parte fundamental del proyecto educativo”.

Finalmente, Carmen Gloria Bravo destacó que en este curso, como en los anteriores realizados, participan en su mayoría profesores y estudiantes de pedagogía, “con lo que se logra un importante efecto multiplicador de estas actividades, al alcance de toda la comunidad, organizado por instituciones públicas y de gran calidad académica”.

Al finalizar la primera charla sobre “Vanguardias y crisis de la modernidad”, dictada por el Dr. Carlos Araya, los 130 participantes fueron invitados a compartir un cóctel que les permitió empezar a conocerse en este espacio académico que compartirán durante tres meses.

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

  • En el marco del cuarto centenario del fallecimiento del escritor, el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro Cultural de España, organizaron estas charlas en las que participaron más de 100 profesores de todo Santiago y sus alrededores. “Revisamos las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”, detalló Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA.

 






Por casi tres meses se extendió el curso gratuito “El Mundo de Cervantes, una figura universal”, impartido en el marco de la conmemoración del IV Centenario del gran escritor español, iniciativa considerada como exitosa tanto por los organizadores como por los asistentes a las charlas.

La actividad fue organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Centro Cultural de España, y contó con el patrocinio del Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana.

En el curso, que se cerró con una ceremonia el pasado 1 de julio, participaron más de 100 profesores y mediadores de lectura de todo Santiago y alrededores.

Entre ellos destacan los profesores nacionales Eduardo Godoy, Nelson Osorio, Angel Rodríguez, Isidora Campano, Carola Vesely, Braulio Fernández, Claudia Andrade, Pablo Aravena, Mirsa Acevedo, Ughette de Girolamo, y los extranjeros James Iffland, Andrés Trapiello y Santiago López Navia.

“Los docentes impartieron clases en este curso que formó parte de las actividades conmemorativas en torno a Cervantes y que se extendieron desde Moscú hasta Shangai, y desde Chile hasta Nakamura, bajo el lema: Hace más de 400 años, Cervantes escribió para ti”, destaca la jefa de Educación Continua, y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

Al curso asistió particularmente gente joven -menores de 40 años-, universitaria, proveniente de toda la capital, quienes coincidieron en su “amor” por la literatura española, puntualmente de Cervantes, y por la rigurosidad y profundidad conceptual con que fueron abordados los temas.

Los cimientos de la Modernidad

En ese contexto, la profesora Carmen Bravo aclara que a través de las charlas se logró el objetivo de encontrar los cimientos de la Modernidad.

“El objetivo de nuestros cursos gratuitos va tras la idea de aunar distintos saberes y disciplinas en pos de comprensiones más globales y relacionales, y en este caso indagamos en un cambio epocal en donde encontramos los cimientos de la Modernidad”, subraya.

A su vez, la académica recalca que a través de esta relectura, que incluyó historia, literatura, artes visuales y música, “nos hicimos cargo de la responsabilidad de revisar las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”.

Asimismo, la profesora Carmen Bravo explica que desde el Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana, incluso les hicieron saber que se sintieron muy complacidos por los resultados de la iniciativa.

“El Fondo felicitó a toda la organización, muy especialmente por el interés que despertó el curso en profesores de todo Santiago y alrededores”, precisa.

Por su parte, la consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España en Chile, María Eugenia Menéndez Reyes, tras la ceremonia de cierre del curso, puntualiza que esta fue una de las actividades relevantes que tuvo la conmemoración del IV Centenario del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra en Chile.

“Ello porque a través de sus distintas charlas se logró acercar y profundizar en la figura de Cervantes y de su época a profesores, mediadores de lectura y personas que en sus diferentes actividades multiplicarán lo recibido en el curso”, concluye.

En el contexto de la inauguración del Año Académico del IDEA destacan su influencia en la generación de nuevos conocimientos

En el contexto de la inauguración del Año Académico del IDEA destacan su influencia en la generación de nuevos conocimientos

  • El director de la entidad, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, expresó que la nueva generación de estudiantes se beneficiará de la experiencia acumulada y desarrollada a través de redes académicas mundiales interdisciplinarias. Al mencionar numerosos logros, incluyó el aporte que realizan los doctores César Ross y Cristián Garay a la Comisión asesora del Ministerio de RR.EE. en la demanda presentada por Bolivia ante La Haya.

 

El connotado académico inglés Dr. Mark Richmond, durante su clase magistral en el inicio oficial de las actividades del presente año del IDEA.

Más de medio centenar de personas se dieron cita el jueves último en la ceremonia de la inauguración del año académico 2016 del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, centro de investigación en ciencias sociales y humanidades con más de dos décadas de trayectoria consagradas a la divulgación del conocimiento y el desarrollo de programas de postgrado.

La instancia que contó con la presencia de académicos y estudiantes del Instituto, estuvo presidida por su director, el Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien subrayó que el IDEA “nació con la misión fundamental de implementar la investigación básica de excelencia y la formación de posgrado en ciencias sociales y humanidades, desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, buscando expandir las fronteras del conocimiento en un mundo que se encuentra en plena transformación”, expresó.

Añadió que la nueva generación de estudiantes se beneficiará de la experiencia acumulada y desarrollada a través de redes académicas mundiales interdisciplinarias.

En ese sentido, la autoridad enfatizó que tal anhelo se ve materializado en la gama de programas de posgrado y educación continua que en la actualidad ofrece el Instituto en conjunto con la Facultad de Humanidades, tales como el Doctorado en Estudios Americanos, y los magísteres en Estudios Internacionales, Política Exterior, Ciencias Sociales; así como el de  Arte, Pensamiento y Cultura.

En esta línea, incluyó el aporte que realizan los doctores César Ross y Cristián Garay a la Comisión asesora del Ministerio de RR.EE. en la demanda presentada por Bolivia ante La Haya.

Generación de conocimiento

Destacó que el conocimiento generado en el Instituto que dirige no es estático ni autárquico, pues se divulga y comparte, además de los medios científico-académicos especializados (revistas científicas por ejemplo), con la comunidad nacional a través de las múltiples actividades de vinculación con el medio, tales como talleres, seminarios, cursos gratuitos, charlas y exposiciones, que promueve IDEA a lo largo del año.
 

Además, el Dr. Estenssoro valoró que el cuerpo académico del Instituto esté compuesto por “21 investigadores del más alto nivel”, que son protagonistas activos del debate nacional e internacional desde diversas plataformas.

Asimismo, los expertos del IDEA son consultados como fuente autorizada, en diversos medios de prensa escrita, radial y televisiva. A eso se suma que importantes autoridades, que hoy desempeñan roles de relevancia en nuestro Plantel, fueron formadas por el Instituto, como la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, ambos doctores en Estudios Americanos, entre muchos otros destacados científicos y académicos de la Universidad y del país.

En este contexto, el Dr. Estenssoro se dirigió especialmente a las y los jóvenes que este año inician su formación especializada en la Institución, enfatizando que la trayectoria, los académicos de prestigio y las importantes investigaciones, ofrecen un valor agregado incuantificable para la profundización de sus conocimientos.

“Quiero señalar a las y los nuevos estudiantes que se incorporan este año a nuestro Instituto, que se podrán beneficiar con todos estos factores y elementos que reflejan la gran experiencia que el IDEA ha acumulado y desarrollado en la generación de redes académicas interdisciplinarias latinoamericanas y mundiales”, sostuvo.

El director del IDEA ratificó su convencimiento en el proyecto que dirige, que nació en base al sentido visionario de académicos predecesores, y que en la actualidad se yergue como un importante y reconocido centro de investigaciones de la Universidad de Santiago de Chile, abocado a la difusión de materias esenciales para la sociedad como las ciencias sociales y las humanidades.

“Estamos convencidos que seguiremos avanzando y progresando como ha sido la historia permanente de este Instituto, desde que un pequeño y visionario grupo de académicos de la Universidad de Santiago, tuvieron la brillante idea a comienzos de la década de los noventa, de crear el Instituto de Estudios Avanzados”, concluyó.

Clase magistral

La clase magistral “Actores armados no estatales y prestación de servicios en educación en zonas afectadas por conflictos”, estuvo a cargo del connotado académico inglés Dr. Mark Richmond, ex personero de la Unesco y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lincoln (Reino Unido).

El profesor Richmond, Dr. en Ciencias Políticas y experto en educación, se desempeñó durante años (1994-2012) como experto de Unesco en temas de educación en territorios en guerra y conflictos armados, campos de refugiados y zonas del mundo con crisis humanitarias tales como: Somalia, Rwanda, Kenya, Kosovo, entre muchos otros. Por estas razones, entre otras, recibió el  Doctorado Honoris Causa en Educación  por la Universidad de Lincoln (Reino Unido).

Su clase magistral se vio enriquecida con los múltiples ejemplos concretos que entregó a raíz de sus vivencias personales tratando de implementar programas de educación a niños y adolescentes en las situaciones extremas descritas. Un área de trabajo que involucra, no sólo conocimientos académicos, sino también grandes habilidades diplomáticas para mediar entre bandos en guerra o enfrentados, así como una gran valentía personal y deseos de ayudar al prójimo.

El encargado de presentar al profesor Richmond  fue el profesor del IDEA, Dr. Eduardo Ortiz, quien junto con destacar su generoso currículum, subrayó que la visita a Chile y a IDEA del Dr. Richmond, grafica la estrecha relación que sectores de la comunidad académica de nuestro país tiene con Inglaterra.

Explicó que la Universidad de Hull, donde el inglés se desempeña como profesor, recibió a muchísimos intelectuales chilenos que salieron al exilio en 1973, como  fue el caso del propio Dr. Ortiz, formando así solidos vínculos de amistad y académicos que perduran hasta el día de hoy.

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

  • La directora del Instituto de Estudios Avanzados, Olga Ulianova, señala que tras la caída del avión malasio derribado supuestamente por un misil, el gobierno de Ucrania debería dar una salida política al conflicto con los grupos rebeldes prorrusos. Asimismo, advierte que es muy difícil estimar el origen de este atentado ya que “los dos bandos usan el mismo armamento y ambos tienen bajo nivel de profesionalismo”.

“El gobierno ucraniano debe dejar de bombardear a su propia población y ofrecer algún tipo de negociación”, señaló la especialista en política internacional de la Universidad de Santiago de Chile, Olga Ulianova, luego de que el jueves (17) cayera un avión comercial malasio con 298 ocupantes sobre territorio ucraniano, cerca de la frontera con Rusia.

Ante la tesis que plantea que la tragedia fue provocada por un misil desde tierra, la directora del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicó que, es muy difícil saber desde dónde provino el ataque, ya que las armas tanto del ejército ucraniano como de los rebeldes prorrusos, tienen las mismas características. “Determinar a ciencia cierta desde dónde se disparó el misil, si es que lo hubo, es imposible. Los dos bandos usan el mismo armamento y tienen el mismo grado de falta de profesionalismo”, indicó.

En relación con las críticas al gobierno ruso, la especialista reiteró que no está en manos del Kremlin terminar con la situación bélica en su país vecino. “No es una guerra con Rusia, es una guerra civil en Ucrania provocada por una crisis socioeconómica que ha durado décadas. Las regiones de Donetsk y Lugansk están en una cuenca de carbón, muy deprimida, con enormes niveles de cesantía, donde la situación de la gente cambió tremendamente desde los gobiernos soviéticos hasta ahora”, y por eso, cree que aunque el gobierno ruso corte el vínculo con los separatistas, “esto no hará que ellos vayan a deponer las armas”.

Ante las críticas de la comunidad internacional al gobierno ruso, sobre todo de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, quien aseguró que “Rusia puede terminar esta guerra”, la académica de la Universidad de Santiago estimó que estas reacciones son intentos para direccionar la culpa, “es un discurso para el consumo interno de la propia sociedad norteamericana”, dijo.

Olga Ulianova cree que el avión comercial fue derribado por una equivocación que pudo ser de parte de cualquiera de los dos bandos en guerra en Ucrania. “No creo que haya sido un atentado dirigido en contra de un avión comercial extranjero, creo que estaban peleando entre ellos, tal vez, viendo objetivos militares reales o imaginarios del bando opuesto”, comentó.

Sin embargo a su juicio, el gobierno de Kiev debe responder porqué el espacio aéreo en la zona de conflicto, donde ambas partes han declarado haber tenido enfrentamientos, permanecía abierto a las rutas comerciales. Asimismo, ante la hipótesis de que la nave habría sido confundida con el avión del presidente ruso, la académica explicó que es imposible que un mandatario se hubiese desplazado sobre rutas en conflicto.

Y aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió de urgencia y solicitó una investigación independiente para indagar el origen de la tragedia aérea, la directora del Idea opinó que “es poco lo que puede hacer el Consejo, a no ser que afirme las posturas de los actores externos a este conflicto como Rusia y Estados Unidos, para darles espacio de discusión  con menos pasiones”, finalizó la especialista de la U. de Santiago.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Idea