Ingeniería eléctrica

Español

Ingenieros Eléctricos desarrollan sistema de control y análisis para evitar fallas en sistemas electrónicos

Ingenieros Eléctricos desarrollan sistema de control y análisis para evitar fallas en sistemas electrónicos

En las últimas décadas los sistemas eléctricos y electrónicos están cada vez más presentes en la cotidianeidad, desde la cocina, el auto, ventiladores, calefactores, transporte público o hasta en el celular, los que cada cierto tiempo tienen una renovación en el mercado, obligando a la industria a innovar constantemente con productos eficaces que reflejen desarrollos en sus sistemas eléctricos y electrónicos cada vez más complejos y robustos, es decir, con un diseño de sistemas de control tolerantes a las incertidumbres o perturbaciones externas.

Para ello se hace necesario el desarrollo de técnicas de análisis y diseño que permitan predecir el comportamiento del producto, que comúnmente se realiza con softwares computacionales que arrojan estadísticas. Sin embargo, éstos no toman en cuenta la incertidumbre paramétrica que existe en las aplicaciones, tales como la variación de la temperatura y la humedad, la dispersión de la producción en la fabricación de los componentes eléctricos o la interferencia electromagnética externa desconocida, entre otros.

Preocupada de estos factores, la académica y subdirectora de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, la Dra. Karina Acosta Barbosa, lidera un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), que busca aplicar un método con técnicas de análisis y control robusto, que determinen la cantidad de variación de los parámetros antes de salir al mercado.

“Con este tipo de metodología se podría hacer simulación para verificar si esos elementos cubren o no esos estándares sin tener que hacer el dispositivo. Son herramientas para ayudar en la parte de diseño de prototipo y entender necesidades para tener una buena gestión de recursos impulsando buenos resultas con flexibilización de requerimientos”, comenta la investigadora.

Proyecto innovador desde la U. de Santiago

La línea de investigación surge a raíz de la visita realizada a nuestra Casa de Estudios por el académico Dr. Moises Ferber de la U. Federal de Santa Catarina, quien en el marco de un encuentro AUGM, presentó en el 2017 un trabajo de compatibilidad en electromagnética que analiza como éstos pueden interferir un equipo u otro en un mismo circuito.

Con el estudio, la Dra. Acosta se percató de que ciertas variaciones en los parámetros de un circuito o de un elemento en un mismo sistema pueden interferir en los artefactos respecto a sus requerimientos en electromagnética, observando que se podía intentar modelar ese problema desde la teoría de control robusto.

Al proyecto se sumó como co-investigador, el académico de su mismo Departamento, el Dr. Humberto Verdejo Fredes, además del Dr. Ferber y estudiantes de Magíster en Ingeniería Eléctrica, comenzando el proyecto Dicyt titulado “Aplicación y desarrollo de técnicas de control robusto para el problema inverso en circuitos eléctricos lineales” a inicios del 2018.

Para trabajar en esta área y analizar parámetros, los ingenieros o profesionales suelen buscar un modelamiento matemático de sistemas, que permite hacer simplificaciones para poder diseñar soluciones, donde puede que algunos de los elementos de ese sistema no sean plenamente conocidos.

“Por ejemplo, si vamos a modelar el Transantiago como un sistema dinámico, la cantidad de pasajeros que pasa de un cierto tiempo no es exacta: no puedo afirmar que van a pasar tantos pasajeros por minuto, pero si puedo trabajar con estadísticas o asumir que ese parámetro podría tener un máximo y un mínimo, que es una variación paramétrica”, comenta la investigadora.

Para fines del actual proyecto, el equipo trabaja en variación paramétrica, que considera parámetros dentro de un límite, donde la Dra. Acosta busca analizar cómo puede actuar en ese sistema obteniendo una respuesta satisfactoria.

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, destacó la política energética de Chile. Específicamente, la expansión de la energía solar en el país. Sus declaraciones las realizó al periódico El Nuevo Herald de Miami, en el marco de la campaña promocional de su nuevo documental ‘An Inconvenient Sequel: Truth to Power’, segunda parte de ‘Una verdad incómoda’ en la que aborda el avance del cambio climático.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, “efectivamente, en los últimos años, se ha producido una masiva penetración de la energía solar en los sistemas interconectados nacionales”.

Al respecto, indica que del total de energía producida a junio de 2017, lo generado en base a plantas solares es de 4,8% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -con 150 MW en Parque Bolero y 140 MW en Parque Finis Terrae- y de 2,4% en el Sistema Interconectado Central (SIC) -con 140 MW en Parque Luz del Norte-.

Por eso, destaca el potencial existente y disponible para operar en el SIC, que corresponde a 1.324 MW, lo cual representa un 7,4% de todo el sistema. Mientras, en el SING, la capacidad instalada es de 656 MW, representando el 9.4% de lo existente en dicho sistema.

“Debido a las características geográficas de nuestro país, muchos inversionistas nacionales y extranjeros han apostado por la construcción de parques solares en el norte. Esto ha favorecido enormemente a que, actualmente, existan centrales solares de gran capacidad instalada y que resultan ser competitivas con otros tipos de tecnologías”, explica.

 

Desafíos

 

A pesar de este escenario positivo, el Dr. Verdejo indica que el Estado todavía puede hacer más para incentivar el desarrollo de este tipo de energía.

“A nivel de distribución, se debe modificar la regulación vigente asociada a la autogeneración. No es un incentivo suficiente para un cliente residencial que logre producir energía en su hogar, y desee venderla a la empresa de distribución, optar a una tarifa de venta menor a la que la distribuidora cobra al cliente final”, afirma.

El especialista se refiere a la Ley 20.571 de Generación Ciudadana, establecida en 2015 y que permite que los clientes residenciales puedan vender su energía solo al 60% de lo que cobran las grandes empresas. A juicio del Dr. Verdejo, esto no resulta rentable para quienes venden ni los incentiva a producir.

“Lo mínimo es igualar esa diferencia de precios, porque la generación domiciliaria va a alivianar el sistema de distribución”, sostiene.

Por otra parte, a nivel de generación, afirma que se debe cautelar que los contratos de suministro provenientes de centrales solares efectivamente se ejecuten, implementando sistemas de garantía más exigentes para que los proyectos efectivamente se construyan y entren en operación.

Finalmente, a nivel de transmisión, indica que se requiere robustecer la carretera eléctrica nacional con el objetivo de que los nuevos proyectos, basados en energía renovable, no tengan impedimento alguno para entrar en operación.

Suscribirse a RSS - Ingeniería eléctrica