Coloquio “Historiografía, crítica y comparatismo. Pre-texto: Ana Pizarro, 50 años de docencia universitaria”

Dra. Olga Ulianova, Directora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, saluda atentamente a usted y tiene el agrado de invitarle al Coloquio “Historiografía, crítica y comparatismo. Pre-texto: Ana Pizarro, 50 años de docencia universitaria”, que se realizará los días 2, 3 y 4 de octubre, en el Auditorio de IDEA.El objetivo de este encuentro es abrir un espacio de intercambio académico en torno a los temas donde ha realizado importantes aportes la destacada investigadora, Dra. Ana Pizarro, quien cumple en 2013 cincuenta años de dedicación ininterrumpida a la docencia y la investigación.El viernes 4 de octubre, a las 18.30 horas, se efectuará la ceremonia de clausura del Coloquio, oportunidad en que la Dra. Pizarro recibirá una distinción especial.

Programa de la Actividad

2 de octubre9:30: inauguración10:30-11:30: mesa 1, Literatura del BrasilRebeldes, malandros, delincuentes y locos: resistencias, transgresiones y expectativas utópicas en la literatura brasileña del siglo XX, Horst NitschackVida y obra del poeta riojaneirense Affonso Romano de Santanna, José de la Fuente CAFÉ12:00-13:30: mesa 2, Brasil y América LatinaDiscursos de oralidad latinoamericana en la formación de profesores interculturales en Brasil, Marcia ParaquettAmérica Latina, palavra, literatura e cultura: por uma aventura intelectual de integração, Livia ReisRelaciones literarias entre los brasileños y sus hermanos del Sur, Maria Eunice MoreiraALMUERZO15:30-16:30: mesa 3, Poesía chilena: la herencia de MistralUna poética del género: la escritura mistraliana en Niña Errante, Eugenia BritoLos sonetos de la muerte: representações identitárias e da memória em Gabriela Mistral, Francemilda Lopes do Nascimento y Christiane da Cunha SantiagoCAFÉ17:00-18:30: mesa 4, Poesía chilena popular y letradaNoción de vida en la poesía de Enrique Lihn, Matías AyalaEl canto a lo poeta, una historiografía incompleta, Humberto OleaGonzalo Rojas: No lo leamos; escuchémoslo, Felipe Cussen 18:30-20:00: exhibición del documental El arenal de Sebastián Sepúlveda y mesa redonda 3 de octubre9:30-11:00: mesa 5, Imaginarios sociales e identidad La noción de imaginario social, Magda SepúlvedaGeografía, conocimiento y poder en el imaginario sobre el Estrecho de Magallanes, Stefanie MassmannVino y pisco chileno: entre la identidad y el imperialismo cultural, Pablo Lacoste11:00-12:00: mesa 6, Cuerpo y afectividadRaza, salud y futuro: modelos étnico-estéticos para pensar la modernidad en Chile, Andrea KottovEstados de ánimo y afectividad; una lectura a partir de Giordano Bruno, Valentina BuloCAFÉ12:15-13:30: mesa 7, Divas y heroínasLa diva chilena Rosita Serrano (1914-1997), Carolina Benavente MoralesDimensiones del discurso autobiográfico significadas en los estilos corporales de Libertad Lamarque (1908) y María Félix (1914), Pía MontalvaLa heroína en el imaginario contemporáneo sobre las independencias, Carolina Pizarro CortésALMUERZO15:30-17:00: mesa 8, Caribe: literatura y pensamientoBuscando la unidad en la diversidad: presencias africanas en la cultura caribeña, Lucía StecherLa poesía de José Craveirinha, Nicolás Guillén y Solano Trindade, Magnólia Brasil Barbosa do NascimentoLo particular y lo universal en el pensamiento de Frantz Fanon. Contrapunto con la intelectualidad indígena contemporánea, Claudia ZapataCAFÉ17:30-19:00: mesa 9, Nuevas lecturas latinoamericanasTodas las fiestas del mañana: masculinidad y afectos en un manuscrito inédito de Jorge Díaz, Cristián OpazoMuseo, panoptismo y memoria en Bioy Casares, Juan D. Cid HidalgoLíneas y trazos de la narrativa chilena en el siglo XXI, Ricardo Ferrada 4 de octubre9:30-10:30:  mesa 10, Exilios y diásporasImaginarios del exilio, Loreto Rebolledo“Pedra que canta”, lembranças que latejam: vozes de deslocados de Itaipu para a Amazônia acreana, Maria Cristina LobregatCAFÉ11:00-12:30: mesa 11, Testimonio y prisión políticaIngrid Betancourt, la cautiva, Jeffrey CedeñoTestimonios de prisión política en Chile, José Santos Herceg Exilio y narrativa testimonial en La luna, el viento, el año y el día de Ana Pizarro, Carmen NorambuenaALMUERZO15:30-17:00: mesa 13, Amazonía en el arte y la literaturaJB Costa: um artista negro da Amazônia Acreana, Écio Rogério da CunhaEntre florestas, cidades e rios: narrativas históricas e literárias sobre a Amazônia acreana (1950-1990), Gerson Rodrigues de Albuquerque y Lindinalva Messias do Nascimento ChavesNo limite do olhar: ciência, ficção e transgressão nos relatos de viagem de William Chandless pelas Amazônias, Raquel Alves Ishii y Gerson Rodrigues de AlbuquerqueCAFÉ17:30-18:30: mesa 14, El teatro amazónicoA resistível ascensão e a queda de um teatro de intervenção na Amazônia, Carlos André Alexandre de Melo(Re)visitando a cena teatral da Amazônia acreana nas décadas 1970-1980: entre os “saberes e o saber-fazer” da encenação teatral, Alan da Silva Saldanha y Micael Carmo Côrtes Gomes18:30: Ceremonia de cierre19:00: CÓCTEL