Ciencia

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Con una conferencia a cargo del Dr. José Zagal, se inaugura hoy la II Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2015), organizada por la Facultad de Química y Biología y que contará con la participación de estudiantes de postgrado, jóvenes investigadores y profesionales con vocación científica, tanto de Chile como del extranjero.

La actividad, que se extenderá hasta el viernes 16 de enero,  ha sido definida por los organizadores como una instancia para aprender nuevos conocimientos y técnicas en torno a la disciplina  y contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad.

"La convocatoria ha sido igual de buena que la del año anterior. Incluso este año la Escuela  incluirá a tres extranjeros y dos estudiantes de regiones, además de participantes de universidades de Santiago", afirma Ricardo Salazar, miembro del Comité Organizador de la actividad académica, quien destaca la colaboración prestada por sus pares y estudiantes de Doctorado en Química de la  Universidad en la génesis de esta segunda versión.

Junto a la conferencia del profesor Zagal, prevista para las 11.30 horas, en el Auditorio de la Facultad, este año destaca, además, la charla de clausura que ofrecerá la Dra. Soledad Bollo de la Universidad de Chile.

"Realizar este tipo de actividades siempre es relevante. Desde dar a conocer la rama de la química que nos gusta como investigadores, hasta motivar a quienes están comenzando, entregar herramientas a quienes han comenzado a desarrollar sus tesis o para quienes han ingresado a un programa de posgrado. Y el compartir con los colegas y los estudiantes. Además, al ser una escuela abierta, se conocen estudiantes de otras universidades y eso también enriquece la actividad", finalizó Salazar.

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Desarrollan suplemento alimenticio que busca prevenir el cáncer

Es sabido que la ingesta de vegetales conlleva numerosos beneficios para el organismo, incluso algunos de ellos tienen propiedades preventivas de ciertas patologías. Es el caso del brócoli, que de acuerdo a diversos estudios, puede actuar como un anticancerígeno natural.

En base a estos antecedentes el ingeniero en Biotecnología, egresado de la U. de Santiago, Alejandro Angulo, presentó el proyecto “Producción y encapsulamiento de la enzima mirosinasa de brócoli para su aplicación como suplemento alimenticio”, al IV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) de Fondef, el que fue adjudicado recientemente. La iniciativa tiene como propósito desarrollar una cápsula que aumente la capacidad de prevenir diversos tipos de cánceres, una característica con la que cuenta naturalmente el brócoli.

El director del proyecto, explica que este vegetal puede producir un conjunto de  compuestos antioxidantes y anticancerígenos denominados isotiocianatos, entre ellos, el sulforafano, que destaca por su alta potencia. El precursor de este compuesto, la enzima mirosinasa, se encuentra dentro del brócoli; cuando éste se mastica, los tejidos  se rompen, de modo que la enzima y el sustrato reaccionan, produciéndose el compuesto de forma natural. “Lo que planteamos es que si tenemos mayor cantidad de enzimas en condiciones óptimas o de alta actividad, se podría maximizar el contenido de estos compuestos anticancerígenos”, remarca el investigador.

Entonces, la propuesta del ingeniero en Biotecnología, es crear una cápsula con la enzima purificada, de manera que al ser consumida junto al brócoli, aumente el contenido de sulforafano en el organismo y, por lo tanto, su efecto anticancerígeno. No obstante, el investigador advierte que este producto “tendría un efecto que permite reducir el riesgo de padecer cáncer, pero no es un tratamiento contra el cáncer”.

La inquietud por desarrollar este suplemento alimenticio –indica Angulo- surgió cuando buscaba un tema para la realización de sus tesis y se contactó con la doctora Andrea Mahn, quien ejecuta un proyecto Fondecyt orientado a transformar el brócoli en un alimento funcional. “Yo me enfoqué en el estudio de la enzima del brócoli, que cataliza la reacción química que permite la producción del compuesto anticancerígeno, un aspecto que no estaba estudiado. En mi tesis buscaba caracterizar esta enzima para luego purificarla y dejarla apta para aplicarla en un producto. Fue entonces cuando pensamos en el desarrollo de un suplemento alimenticio”, recuerda.

La idea de Alejandro Angulo fue una de las 12 iniciativas de la Institución que resultaron ganadoras en la última versión del Concurso VIU, cifra histórica que posiciona a nuestra Casa de Estudios en el primer lugar este año. La investigación contará con el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) para avanzar hacia el objetivo final, que es desarrollar el producto para ser comercializado.

El proyecto está en su primera etapa, que incluye el diseño de un plan de negocios y un plan de trabajo; luego de eso será evaluada para su paso a la segunda etapa, que es la puesta en marcha del proyecto. “En el largo plazo esperamos cumplir con todas las etapas y posicionarlo como una marca reconocida. La idea es establecerse como marca y vender nuestro producto”, concluye el investigador Alejandro Angulo.

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada:http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-(link is external)...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Universidad potenciará lazos con centros internacionales de investigación

Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología nacional, son las redes de colaboración que pueden entablar los centros y universidades chilenas con sus pares extranjeros. Este trabajo se verá intensificado en nuestra Casa de Estudios gracias al Concurso de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales entre Centros de Investigación de Conicyt, que seleccionó cuatro iniciativas postuladas por el Plantel.

Las iniciativas -37 seleccionadas financiadas a nivel nacional- permitirán potenciar, enriquecer y fortalecer los sistemas nacionales de investigación, a través de la interacción con centros internacionales.

Una de las iniciativas seleccionadas de nuestra Casa de Estudios, corresponde al proyecto Business History in Chile and Latin America, postulado por el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, y que lidera el Dr. Manuel Llorca de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

También resultaron seleccionadas las propuestas Latin America and Chile in the Global Cold War, de la Dra. Olga Ulianova y el proyecto Isolated Energy Communities, del Dr. Cristian Parker, ambos investigadores del Instituto de Estudios Avanzados, Idea. Estos proyectos se enmarcan en el Fondo Newton-Picarte, que surge de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y la Embajada Británica en Chile, para promover la investigación científica y la innovación en el período 2013-2017.

Una cuarta iniciativa seleccionada corresponde a la International Research Network on Dynamical Systems with mild hyperbolic behavior, presentada por el Centro Chileno de Sistemas Dinámicos y Temas Relacionados, a cargo de Dr. Andrés Navas, investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Según el académico de la Facultad de Ciencia, este resultado es relevante para ellos, pues les permitirá afianzar su rol como instancia de investigación en el contexto mundial, promoviendo visitas desde y hacia el extranjero, de varios de sus miembros e investigadores asociados. “En lo puntual, será de vital importancia para el financiamiento del congreso internacional ‘Beyond Uniform Hyperbolicity’, que se desarrolla cada dos años en diversas partes del mundo (USA, Brasil, China, Francia, Polonia) y que el próximo año se llevará a cabo en Olmué entre el 31 de agosto y el 11 de septiembre. A este congreso asisten los expertos más destacados del área a nivel mundial”, explica Navas.

El proyecto adjudicado por el Dr. Navas tendrá como colaboradores a Brasil y Francia, ambos países líderes en Sistemas Dinámicos, por lo que son considerados potencias mundiales en esta materia.

Respecto al rol que tienen las redes de colaboración en la ciencia local, el matemático plantea que “el desarrollo de la ciencia chilena solo será posible  promoviendo y estableciendo lazos con instituciones internacionales que nos hagan partícipes de los avances más importantes en el mundo. Si bien la lejanía geográfica es un factor que juega en contra, hoy en día se cuenta con muchos más recursos que hace una década, lo cual permite romper en parte esta tendencia”.

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Crean OTEC orientado a la capacitación de operadores de molienda en la minería

Mejorar la capacitación de los operadores que participan del proceso de molienda de minerales, es el objetivo del proyecto que lidera el ingeniero de la Universidad, Gonzalo Sepúlveda. A través de recursos provenientes del programa de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) busca desarrollar un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que sea capaz de vencer la lógica de aprendizaje que existe actualmente en el sector minero y en el proceso particular de la molienda y clasificación del material rocoso.

“Encontramos que mayoritariamente existen softwares de simulación enfocados en ayudar en el diseño y/o control de procesos, más que ayudar al entrenamiento de los operadores, que tienen una lógica maestro-aprendiz muy arraigada”, comenta Sepúlveda respecto de la problemática que da origen a su investigación.

El proceso de molienda al que hace alusión el proyecto, consiste en la reducción de tamaño de las partículas de los metales para permitir su liberación individual, las que son separadas en los procesos posteriores. Para realizar este trabajo, se utilizan grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica, donde se prepara el metal para las próximas etapas.

El nacimiento del proyecto

Gonzalo Sepúlveda, es parte de un grupo de trabajo de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica que se adjudicó tres proyectos Fondef-VIU. Este equipo es encabezado por el Dr. Gerardo Cifuentes y el M. Cs. Jorge Manríquez, y además está integrado por los ingenieros José Hernández, Esteban Castillo y Ricardo León.

“Primero se conformó un grupo de trabajo y se planteó el interés por crear algo. Luego nos enteramos del concurso de Fondef-VIU, fuimos  a la charla organizada por la DGT, cotejamos la idea y presentamos el proyecto”, recalca el ingeniero.

En cuanto a la elección de la capacitación como el objetivo de su plan de negocios, Sepúlveda hizo hincapié en que su proyecto es  “una OTEC básica y sencilla, dirigida a la minería y en especial a los operadores de plantas de molienda, aunque puede ser fácilmente extrapolable a otras áreas”, plantea.

El experto de la U. de Santiago explica también que la investigación surge producto del interés del Dr. Cifuentes, ya que “él siempre tuvo la inquietud de mejorar los conocimientos de los operadores a través de la capacitación y la enseñanza”.

Además, el investigador deja en claro que para el grupo de trabajo es importante, en el largo plazo, generar una OTEC que sea reconocida en el registro oficial de estos organismos de nuestro país.

Las proyecciones

“Trabajamos estos proyectos con el concepto de alma mater. Nosotros no buscamos generar un plan de negocios independiente, sino que pretendemos investigar siempre en pro del crecimiento de la Universidad”, recalca el investigador.

El ingeniero, además, menciona que la relevancia del proyecto radica en la “generación de operadores conscientes de sus actos mediante el conocimiento”, lo que va a reducir los errores y malas prácticas dentro de los lugares de trabajo, además de tratar de mitigar los efectos de la mala capacitación en la minería en general.

El profesional admite que están conscientes de la magnitud del proyecto, no obstante “estamos convencidos que es posible realizar lo que nos hemos planteado”, concluye.

Facultad de Química y Biología ofrece Programa de Regularización de Títulos

Facultad de Química y Biología ofrece Programa de Regularización de Títulos

El Programa de Regularización de profesores de Química y Biología, que dicta nuestra Universidad desde 2004, abrió sus postulaciones para el periodo 2015. Hasta el 20 de este mes se recibirán los antecedentes de quienes, con experiencia haciendo clases, deseen obtener el título de profesor en esta especialidad.

Orientado a los profesionales del área científica que están ejerciendo como profesores de enseñanza media en cursos afines y sin tener una certificación pedagógica, a juicio de la vicedecana académica de la Facultad de Química y Biología, Leonora Mendoza, este programa responde a una necesidad país por mejorar la enseñanza en los colegios.

“Siempre hemos estado luchando por mejorar la formación científica en nuestros docentes. Sin desmerecer la formación pedagógica, pensamos que una buena base en química y biología mejora la calidad de la docencia en los centros educacionales”, señala la Dra. Mendoza explicando que el modelo instalado en nuestra Institución, de alojar las pedagogías en unidades mayores especialistas como las facultades, resulta muy adecuado para fortalecer esas competencias, sobre todo porque la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad es la única en su tipo que imparte este programa, ya que en otras instituciones, cursos como este están albergados en unidades de educación general.

Los requisitos para optar al programa, que se ofrece en régimen vespertino, requieren que el postulante tenga un título universitario en algún área de las ciencias naturales, como químico, bioquímico, químico ambiental, médico veterinario, ingeniero químico, licenciado en biología, etc., o que haya estudiado al menos tres años de pedagogía; y que, junto con ello, haya acumulado al menos un año de experiencia como profesor.

“Los resultados de indicadores como Inicia u otro tipo de evaluaciones, indica que la deficiencia más grande de los profesores está en la especialidad; y en ese sentido, nosotros seguimos pensando que debemos fortalecer la disciplina, la formación de nuestros profesores, para poder entregar una mejor calidad en la educación”, afirmó la vicedecana.

Como este Programa está pensado para ser una solución a quienes ejercen como profesores y necesitan regularizar su título, los aranceles también se ajustan a esta visión. “No estamos compitiendo con el mercado, sino que estamos tratando de aportar a través de este sistema de regularizar el título y obtener buenos profesores”, acotó.

El programa fue acreditado junto con la carrera de Pedagogía, “nos pareció interesante mantener las mismas líneas” de competencias, sostuvo la Dra. Mendoza agregando que el retorno de información que han tenido de quienes han cursado el programa ha sido auspicioso, sobre todo porque “los pedagogos que salen de la Universidad de Santiago han resultado bien cotizados en el campo laboral, gracias a las fortalezas de la especialidad aquí en la Facultad de Química y Biología”, concluyó.

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Cinco estudiantes y un profesor realizarán pasantía en España becados por Banco Santander

Fueron seleccionados por la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, en el marco del Programa de Movilidad Estudiantil Internacional de la Usach.

Cinco estudiantes de pregrado y un profesor de la Universidad, recibieron la Beca Iberoamérica Santander, dotada de tres mil y cinco mil euros, respectivamente, para realizar una estadía de un semestre en un plantel de Educación Superior español, como la Universidad de Granada, Autónoma de Barcelona, de La Coruña y la Universidad de Barcelona.

Los estudiantes seleccionados en el marco del Programa de Movilidad Internacional de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales son: Melissa Bozzo, de la Carrera de Educación General Básica; Álvaro Ibarra, de Ingeniería de Ejecución en Electricidad; Camila Meza, de Arquitectura; Carla Mora, de Contador Público y Auditor; y Javier Russell, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física. Mientras, el profesor beneficiado es Ricardo Salazar, del Departamento de Ciencias del Ambiente (en la foto inferior junto a Priscilla Guzmán del Banco Santander).

La ceremonia de premiación, realizada el lunes (13), en el Salón de Honor, fue presidida por el prorrector Pedro Palominos, autoridades universitarias y ejecutivos del Banco Santander, encabezados por su director Comercial, Pablo Lama. El prorrector agradeció al Banco Santander “su apuesta por la Universidad, por la excelencia de la educación pública y por grandes proyectos, como la internacionalización de la Usach”.

Por su parte, el director Comercial del Banco Santander, Pablo Lama, felicitó a los becarios y se refirió a la relación existente entre ambas instituciones, que según precisó, se basa en cuatro pilares: integración a la red internacional de Universia; apoyo a la Educación Superior; la entrega de servicios financieros a la Universidad; y, la instalación de la Tarjeta Inteligente o Credencial Universitaria.

Finalmente, la estudiante de Arquitectura Camila Meza, agradeció a nombre suyo y de sus compañeros, este incentivo al rendimiento académico, resaltando que esta beca “es una oportunidad para ampliar conocimientos teóricos, conocer nuevas culturas y formas de relacionarse”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia