Cultura

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Ayer en Montevideo, a los 74 años de edad, murió el destacado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, autor de obras tan reconocidas como ‘Las venas abiertas de América Latina’, ‘El fútbol a sol y sombra’ y ‘El libro de los abrazos’.

Para la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y Doctora en Historia, Cristina Moyano, el fallecido autor “merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales latinoamericanistas”.

“En mi opinión, el mayor aporte de Galeano es haber conseguido introducir una lectura diferente de la historia de América Latina, con un matiz literario que permitió acercar al público a esta interpretación crítica del pasado, que no está escrita desde la elites ni desde una nación particular, sino que gira en torno a problemáticas que cruzan la historia del continente y también de Chile”, señala Cristina Moyano.

En palabras de la historiadora, “toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”.

“Lo interesante es ver cómo, hoy, en Chile, en un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones heredadas de la dictadura, podemos leer esta interpretación para evaluar en qué lugar de la historia de América Latina nos situamos y qué tenemos que hacer los pueblos y la ciudadanía respecto de las problemáticas que son de larga duración y que Galeano nos anuncia. Eso es un ejercicio no solo intelectual, sino también político”, plantea la académica.

“Eduardo Galeano está inscrito en una disputa intelectual respecto de cómo narramos la historia de América Latina con todos estos conflictos que vienen desde la época de la Conquista y que darían sentido a la necesidad de una transformación radical de las estructuras de dominación de América Latina, durante la década de los ‘70”, agrega.

Cristina Moyano destaca, además, que los libros de Eduardo Galeano, han contribuido, de manera importante, a acercar a muchos jóvenes al estudio de la historia de nuestro continente.

“En las clases universitarias, los profesores que hacen historia de América Latina suelen ocupar fragmentos de los textos de Galeano como complemento. Muchos de nuestros estudiantes ya han leído sus obras incluso antes de llegar a la Universidad. ‘Las venas abiertas de América Latina’ fue, para ellos, un acercamiento primario que tuvieron con la historia, política y social de nuestro continente”, concluye la historiadora de la Facultad de Humanidades.

Periodistas de nuestra Radio son reconocidos como voces expertas en materia musical

Periodistas de nuestra Radio son reconocidos como voces expertas en materia musical


Tras un largo proceso de selección, que incluyó tres instancias evaluativas, los periodistas y conductores del programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), Muriel Riveros y Pablo Medel, eligieron, junto a un selecto jurado integrado por importantes figuras de la industria de la música, a los seis ganadores de la Octava Generación del Sello Azul.

Los profesionales de la emisora universitaria tienen una reconocida trayectoria en el periodismo musical y ya han sido convocados en otras versiones del mismo concurso. A ello se suma, además, que recientemente fueron llamados a ser miembros del jurado del premio más importante de la música chilena, Pulsar 2015.

Según la directora de Radio Universidad de  Santiago, Gabriela Martínez, estas nominaciones  constituyen “un reconocimiento a la calidad profesional de  nuestro equipo. Es el conocimiento experto el que  prevalece en estos casos y tanto Muriel Riveros, como Pablo Medel, demuestran día a día su expertisse  en uno de los programas  más relevantes para la música chilena: Escena Viva, espacio que terminó su primera temporada (2014) exitosamente y con una consolidación que pudimos advertir  al concluir  el primer  semestre de su puesta al aire”.

Y la directora Martínez concluye: “Fueron cientos de músicos que participaron en las convocatorias de Escena Viva, espacio que contó en el estudio con artistas consolidados y emergentes de  altísimo nivel. Todo esto se lo debemos  a  ambos  periodistas, así como al equipo de productores y técnicos que le  acompañan. Haciéndonos  cargo del interés del público y de los  artistas, esta segunda temporada cambiamos de horario, por  tanto, desde mayo próximo, entre las  19 y 20 horas, Muriel y Pablo seguirán sorprendiendo a su audiencia”.

Responsabilidad, orgullo y compromiso

“Es importante para uno, como periodista de una radio universitaria tan prestigiosa como la nuestra, participar en un proceso donde se busca a los grandes talentos del futuro de la música chilena. Inevitablemente uno recuerda que en nuestro Plantel nacieron grupos emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, como Inti iIllimani y Quilapayún”, comenta Pablo Medel.

La conductora Muriel Riveros, en tanto, explica que “ya se ha vuelto una tradición que las bandas escogidas por la SCD sean parte de la selección de nuestro programa de Escena Viva, y en los proyectos escogidos este año se nota una tendencia de los creadores jóvenes a fusionar y experimentar en el ámbito musical. Así es que tendremos grandes conciertos radiales este 2015”.

Los seleccionados

Los artistas seleccionados en la convocatoria 2015 de la SCD fueron: Aticoy y Marco Andreu, representantes de la música de raíz; Planeta No y La Bandita del Domingo provenientes del pop-rock, Ajayú en una línea más melódica y la banda de cumbia Taconeras, integrada sólo por mujeres. Todos ellos tendrán la posibilidad de publicar sus producciones y trabajar en la promoción y marketing de sus trabajos durante un año, con el fin de posicionarlos en la escena musical chilena y darlos a conocer al público.

Dentro de la campaña de difusión y promoción de los 6 ganadores de Sello Azul, se contempla su participación en un ciclo especial en el programa Escena Viva, donde podrán interpretar su música en vivo en los estudios de Radio U. de Santiago en los próximos meses.

Sello Azul es un proyecto SCD gestionado por la Fundación Música de Chile y en 2005 recibió el Premio a la Música Presidente de la República por su aporte a la cultura e identidad chilena.

Desde 2001, el Sello Azul ha impulsado las carreras de bandas y solistas como Sinergia, Teleradio Donoso, Camila Moreno, La Guacha, Carolina Nissen, Natalia Contesse, La Mano Ajena, María Colores, Los Pata ‘E Cumbia, Patricio Cáceres y muc

“Este centro de estudio y cultura ha visto pasar por sus aulas la historia de Chile”

“Este centro de estudio y cultura ha visto pasar por sus aulas la historia de Chile”

En una ceremonia marcada por la cercanía y cordialidad de la galardonada, este martes 7 de abril, nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a la célebre escritora y periodista chilena, Isabel Allende Llona.

Exactamente al mediodía, ante un Aula Magna repleta de ilustres invitados nacionales e internacionales, así como de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Corporación, el secretario general de nuestro Plantel, Gustavo Robles, dio lectura pública a la resolución que otorga la máxima distinción académica a la autora nacional, junto con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida por nuestra Institución, estatal y pública.

La actividad, que marcó el inicio oficial del Año Académico en nuestra Universidad, fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien agradeció la presencia de la célebre escritora y destacó los méritos que motivaron a la Institución para otorgar tan alta distinción académica.

“Como universidad estatal y pública, con 165 años de historia y tradición, nos satisface y enorgullece, enormemente, recibir, reconocer y distinguir a quienes se destacan en el mundo por su gran aporte a la cultura, al conocimiento y a la humanidad”, afirmó Zolezzi, agregando que, “para mí, en lo personal y como autoridad máxima de la Universidad de Santiago de Chile, constituye un gran honor presidir esta ceremonia de extraordinaria importancia donde, al inaugurar el año académico, reconocemos públicamente a quien ha forjado una destacada historia y ha hecho notables contribuciones a la sociedad”.

El rector destacó, además que esta es la primera vez que una mujer recibe el grado de Doctor Honoris Causa en este Plantel. “Estamos abriendo una página de nuestra historia”, afirmó.

Juan Manuel Zolezzi aseguró, asimismo, que esta distinción institucional, “no es solo una formalidad”, sino que simboliza el cariño y admiración de nuestra Universidad, por la escritora y periodista, Premio Nacional de Literatura y autora de obras tan célebres como ‘La casa de los espíritus’ e ‘Inés del alma mía’.

El grado Doctor Honoris Causa se otorga a Isabel Allende considerando “su prolífica labor intelectual, que ha concitado reconocimiento nacional e internacional”, lo que se ha reflejado en las numerosas distinciones que le han sido conferidas, entre otras, la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, por el Presidente Patricio Aylwin (1990); la distinción de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2004); el Premio Nacional de Literatura de Chile, (2010), y la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos (2014).

La ceremonia en nuestra Universidad, también contó con la presencia de la familia y amigos de la escritora, Luisa Durán de Lagos, los embajadores de Estados Unidos, Japón, Italia, Nicaragua, Panamá y Suiza, las alcaldesas de Santiago y Peñalolén; el ex ministro de educación, Sergio Bitar, y el escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Literatura 2014, entre otros.

Magistral y cordial

La clase magistral de la nueva Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad, escritora Isabel Allende, llevó como título “Asuntos del corazón”, y se inició con una advertencia: no se trataría de un discurso académico, serio y formal. Y así fue. La célebre autora expuso, de manera cercana, anécdotas personales, episodios de su vida y enseñanzas que ha podido adquirir a partir de su experiencia.

“Agradezco muchísimo este regalo que me hace la prestigiosa Universidad de Santiago, centro de estudios y de cultura que ha visto pasar por estas paredes la historia de Chile durante más de un siglo y medio”, manifestó, en primer término.

Durante su ponencia, Isabel Allende, considerada la escritora viva de lengua española más leída en el mundo, puso especial énfasis en su mensaje feminista.

“Sigo siendo feminista”, afirmó la autora, agregando que, en la mayor parte del mundo, “las mujeres somos las más pobres de los pobres”.

“Los hombres han manejado el mundo por milenios y, a menos que las mujeres nos pongamos las pilas, el patriarcado seguirá viento en popa con su carga de violencia y de codicia. Pero no quiero ser injusta -sostuvo la escritora-, tal vez no sean solo las mujeres la única esperanza de que la humanidad pueda dar un salto evolutivo en un futuro razonable. Tal vez sean los jóvenes, de todos los sexos, los encargados de reemplazar esta cultura de consumo y explotación por una en que el cuidado de la gente y el planeta, la paz, la justicia y la belleza, prevalezcan”, subrayó.

La destacada escritora, dueña de una pluma prolífica y un mensaje potente, cerró sus palabras, indicando que “el amor y la alegría, son recursos naturales renovables, crecen y se multiplican”.

“Uno empieza por querer, alegremente, a la familia, las mascotas y unos cuantos amigos, y pronto se  acumula tanta energía, que sobra para abrazar ideas y causas, y uno se lanza a la tarea de cambiar el mundo. En pocas palabras, uno se enamora de la vida”, concluyó la Doctor Honoris Causa de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Alrededor de las 10 de la mañana arribó a nuestra Universidad la connotada literata Isabel Allende. En la entrada de la rectoría, el Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió a la visita ilustre y la invitó a que ingresase a las dependencias del edificio.

En el camino, estudiantes y funcionarios aplaudían el paso, incluyendo la solicitud de autógrafos en libros de su autoría.

En la oficina del rector, aguardaban  a la escritora algunas autoridades del Plantel, como el prorrector, Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

Extendidos los saludos de cortesía, el rector le solicitó -por encargo de su esposa- que le autografiara algunos libros. Luego, le manifestó que era un agrado contar con su presencia. La escritora replicó que valoraba la invitación porque “es el primer Doctorado que me dan en Chile”.

“Quisimos hacerlo por muchas cosas”, dijo el Dr Zollezzi al  explicar la designación. Por “su labor increíble como escritora, pero también por su labor humanitaria”. Agregó el rector que el nombramiento va en consonancia al espíritu que nuestra Casa de Estudios tiene y que propicia que jóvenes de cualquier estrato social puedan desarrollar sus capacidades y prosperar.

“Esta universidad ha sido reconocida en los últimos años, como una institución que recibe a los alumnos más vulnerables del país, como una universidad de la inclusión, como una universidad donde la gente puede desarrollarse a pesar de no tener recursos económicos y finalmente egresar, y titularse  en las mejores universidades del mundo”, enfatizó la máxima autoridad.

Este perfil- prosiguió el rector- “nos tiene muy contentos, porque  hay un reconocimiento oficial. Muchas de las políticas nuestras, han pasado a ser de Estado, como el ranking de notas o el propedéutico”.

Luego de su inspirada alocución, el Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo hincapié en que ella es la primera mujer en recibir el grado Doctor Honoris Causa, a lo que la escritora replicó bromeando “debería darles vergüenza”, connotando que más mujeres debieron ya haberlo recibido.

“Lo hacemos para que nos lo digan en la cara”, le contestó el rector desatando una mar de risas.

Después, el Dr. Juan Manuel Zolezzi le explicó a Isabel Allende la forma en que había sido elegida. “Se hace una propuesta y hay un comité de honores y distinciones, sin la injerencia del Rector, que le propone un nombre y éste firma”. “¿Pasé como por un examen entonces?”, preguntó la escritora. “Exactamente”, respondió el Dr. Zolezzi, al momento de complementar que “fue examinada toda su obra, completamente. Si no es así nomás la cosa…Pasó por un cedazo”. El tono bromista del diálogo provocó la risa de todos.

Finalmente, el encuentro en la oficina rectoral concluyó con la entrega de un libro de lujo ilustrado con fotos y la historia de la Universidad de Santiago. “¿Y mi foto está aquí?”, preguntó Isabel Allende. “Todavía no, pero sí en el próximo”, respondió entre risas el rector Zolezzi.

Luego de esos gratos momentos, la escritora, el rector y las autoridades se dirigieron al conversatorio con los estudiantes en el Salón de Honor.

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

Escena Viva abre convocatoria 2015 orientada a músicos emergentes

Escena Viva abre convocatoria 2015 orientada a músicos emergentes

Escena Viva, el programa de la Radio Universidad de Santiago que a diario presenta artistas en vivo y que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Música, abre a partir de hoy, una nueva convocatoria para músicos emergentes interesados en ser parte del Ciclo de Otoño 2015, para estimular y difundir el trabajo de los músicos nacientes.

La invitación es a solistas o bandas chilenas, de cualquier estilo musical, a presentar su trabajo en formato físico, desde el 23 de marzo hasta el 17 de abril. Los discos recepcionados serán puestos a disposición de un jurado evaluador, integrado por profesionales destacados de la radiodifusión, periodistas especializados y gestores culturales vinculados a la industria discográfica, quienes seleccionarán los trabajos que formarán parte de este ciclo y que tendrán la oportunidad de presentar su música en vivo en un programa de Escena Viva. Los resultados serán entregados el martes 12 de mayo.

Esta Tercera Convocatoria, “Ciclo de Otoño” de Escena Viva busca transformarse en una plataforma de difusión y reconocimiento del trabajo de los músicos emergentes nacionales, a través de la Radio Universidad de Santiago (94.5 fm/ 124 am/ www.radiousach.cl(link is external)). El año pasado, respondieron a la convocatoria, más de 120 trabajos musicales, de los cuales, doce fueron seleccionados y tuvieron la oportunidad de participar en el programa en vivo.

En esta oportunidad, podrán postular los artistas nacionales, solistas o bandas, que deseen presentar sus proyectos musicales en el programa Escena Viva, y para ello, deberán ser propietarios del máster con  las grabaciones musicales de sus interpretaciones realizadas en estudio, en niveles de calidad profesional, y de acuerdo a estándares técnicos de grabación profesional que permitan la producción fonográfica comercial.

Requisitos y postulaciones

El máster debe ser presentado en formato de Disco Compacto (CD-WAV),y debe incluir un mínimo de 8 canciones originales. No se aceptarán discos en formato mp3, ni enlaces para descarga.

Las bases hacen hincapié en que sólo podrán participar quienes presenten producciones terminadas (grabación y mezcla) a la fecha del cierre de la convocatoria, sin importar si el disco es o no editado por un sello discográfico; y quienes hayan participado en convocatorias anteriores sin haber sido seleccionados, podrán volver a postular. Asimismo, quienes hayan sido seleccionados en ciclos anteriores no podrán postular en esta ocasión.

La producción de Escena Viva, sólo evaluará las producciones (discos) que cumplan con los requisitos y las condiciones de estas bases, descartando el material fuera de los plazos estipulados (Desde el 23 de marzo al 17 de abril, ambas fechas inclusive).

Para postular, el material y la información se deben presentar en un sobre sellado dirigido a “Escena Viva”, señalando el nombre del grupo o solista. Tal sobre debe contener 2 copias del CD-WAV, con un número no inferior a 8 canciones; la ficha con los datos del grupo: nombre de solista o banda, nombre del representante, números y direcciones de correos electrónicos de contacto; y una breve biografía del solista o banda concursante con una extensión máxima que no supere una página. El material debe ser entregado en “Radio Universidad de Santiago, Alameda #3363. Interior Campus”. De lunes a viernes, de 9  a 18 horas (sólo en días hábiles).

Jurado y selección

El jurado evaluador será integrado por profesionales destacados de la radiodifusión, periodistas especializados y gestores culturales vinculados a la industria discográfica, quienes seleccionarán los proyectos atendiendo a la calidad del audio, la originalidad del trabajo musical, la calidad de la interpretación vocal y musical de los grupos y solistas participantes, y su potencial impacto en el público.

Los resultados se darán a conocer el martes 12 de mayo, durante el programa Escena Viva. Más tarde, el mismo día, se publicarán en la página www.radiousach.cl(link is external) y en redes sociales.

Quienes quieran estar atentos, podrán seguir el hashtag #EscenaViva2015 de las cuentas en Twitter (@Escena_Viva), Facebook (Facebook.com/escenaviva94.5) e Instagram (https://instagram.com/escenaviva/(link is external)), pues a través de ellas se irán informando los detalles de esta nueva temporada. Asimismo, las preguntas pueden ser directamente dirigidas al equipo realizador del programa en la casilla de correo electrónico. escenaviva@usach.cl(link sends e-mail).

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

Cuando proyectamos nuestro quehacer 2014 a nivel interno, siempre en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Consumo de Medios Internos, nos impusimos la meta  de ampliar y diversificar los medios y lo logramos  a partir  del canal corporativo de televisión. Igualmente potenciamos  las redes  sociales y las plataformas mediales con el fin de  responder a las necesidades informativas  y de comunicación de  los  diferentes públicos de nuestra comunidad universitaria.

En el ámbito externo y dado que el 2014 fue un año donde  Chile se  volcó a la discusión de las grandes  reformas, nuestro objetivo estratégico fue ampliar la participación en el debate público de nuestras  voces expertas. Hubo gran interés de todos los estamentos por participar. De este modo, logramos una  presencia constante  en la Prensa nacional e internacional.

Por  su parte, nuestra radio universitaria se consolidó  como un medio plural y ciudadano, que  aporta  al debate público no sólo en temas que marcan la agenda, sino haciéndose  cargo de aquellos que la Prensa tradicional o los poderes fácticos intentan invisibilizar. La audiencia nos prefiere, a partir, por ejemplo, de los análisis de coyuntura diarios que realizamos con representantes del amplio espectro sociopolítico, quienes encuentran en Sin Pretexto y otros programas similares, el espacio para contrarrestar opiniones de manera seria y profunda.

En definitiva, Radio U. de Santiago se ha perfilado como un espacio que hace la diferencia en cuanto a la divulgación del quehacer científico, sociopolítico y cultural. Es importante  precisar  que mientras representantes de las radioemisoras comerciales se oponían, en acalorados debates, al proyecto de ley 5.491-24 que obliga a las radios a emitir un 20% por ciento de canciones de autores o intérpretes nacionales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, ratificaba que nuestro medio, con más de 55 años de trayectoria, superaba el 80%.

Lo anterior, responde al compromiso histórico de Radio U. de Santiago por apoyar a los artistas nacionales, en particular a los emergentes. A partir de una política decidida de esta dirección en tal sentido, comenzamos a participar en fondos concursables y  desde hace tres años (2013/14/15), hemos logrado adjudicarnos más de 61 millones de pesos a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, cuya convocatoria  la realiza anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el fin de apoyar la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena. Gracias a ello hemos renovado equipamiento y hoy contamos con tecnología de última generación.

En el último concurso logramos la aprobación de los dos proyectos presentados, siendo el de mayor alcance el que involucra a “Escena Viva”, programa que cerró su primera temporada con gran éxito, permitiéndonos captar nuevas audiencias. Esta apuesta no habría sido posible, sin el auspicio de Capacitación U. de Santiago (SDT) y patrocinios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y sellos independientes. Este año, potenciaremos las grabaciones audiovisuales de las presentaciones en vivo, en un estudio remozado.

Nuevos retos

Junto con potenciar el trabajo realizado por  los equipos profesionales y técnicos de las tres  Unidades  que conforman el Departamento de  Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Radio, Medios y Publicidad y Relaciones Públicas), uno de los grandes  desafíos para este 2015, es  la implementación de la señal experimental de  TV digital, proyecto impulsado y liderado por  el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Otro de los desafíos, es responder a los nativos digitales, que cada año se integran al Plantel; por lo mismo, potenciaremos las redes sociales y sumaremos aplicaciones para  teléfonos inteligentes. La idea  es comenzar con la  Radio y seguir  con la  Universidad, pues debemos tener  presencia  en plataformas Google  Play y App Store.

Seguiremos posicionando el quehacer  de esta Universidad estatal y pública, a través de todas las plataformas que hoy existen. Somos líderes e influyentes; aquí se generara conocimiento de frontera, aportamos al desarrollo del país y formamos personas, por  lo tanto tenemos el mandato de divulgarlo nacional e internacionalmente.

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external), es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl(link is external) donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Plantel se adjudica 133 millones de pesos para iniciativas culturales

Plantel se adjudica 133 millones de pesos para iniciativas culturales

Cuatro proyectos institucionales fueron beneficiados en el contexto de los fondos concursables 2015 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, los que representan cerca del 52 por ciento de los recursos solicitados por nuestra Casa de Estudios. Entre los proyectos elegidos predominan dos tendencias: patrimonio y creación de nuevas audiencias.

En total fueron quince las iniciativas postuladas por la Universidad, las que fueron formuladas desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Archivo DGA, el Departamento de Extensión, la Radio Universidad de Santiago, el Sello Editorial y la Unidad de Vocación Artística. Los proyectos ganadores son: “La Herencia de Antonio Quintana y su rol en el desarrollo de la fotografía documental en Chile” del Archivo DGA, ($19.078.050); “Creación del sitio web patrimonial EAO-UTE-USACH y fase dos del banco de imágenes digitales” del Archivo DGA ($91.668.203); “Radio de la Universidad de Santiago: Plataforma en vivo para músicos chilenos” de la Unidad de Radio ($15.000.000) y “Ampliación de audiencia: emisión vía streaming y radio de quince conciertos de temporada U. de Santiago”, del Departamento de Extensión ($ 7.400.000).

Positivo balance

El director de Extensión del Plantel y secretario de la Corporación, Jorge Montealegre, calificó como “positivo” el resultado de esta adjudicación de recursos, destacando que corresponde  aproximadamente al 52 por ciento de los fondos solicitados.

A esto se suma un aspecto favorable para la gestión de proyectos. Y es que en sus ocho meses de funcionamiento, la Corporación Cultural Universidad de Santiago, apoyando algunos de los proyectos presentados, ha sido “reconocida como un ente legítimo para captar recursos públicos a nombre del Plantel, sin cuestionamientos, ni objeciones”, acotó Montealegre.

De los 15 proyectos postulados -además de los 4 adjudicados- 3 quedaron en lista de espera, 7 no fueron seleccionados y aún queda uno a la expectativa de los resultados del Fondo para el Arte en la Educación.

El director de Extensión pone de relieve que 12 de los 14 proyectos evaluados alcanzaron un puntaje que los posiciona en la categoría de “elegible”, y que da cuenta de su pertinencia para recibir fondos.

Patrocinio y apoyo

Además de los proyectos ya mencionados, Jorge Montealegre explicó que la Universidad, a través del Departamento de Extensión y/o la Corporación Cultural, patrocinó y apoyó otras 16 iniciativas, de las que 4 fueron aprobadas y serán contempladas en la programación de Extensión de nuestra Casa de Estudios. Algunas de ellas son la presentación de la obra de teatro “EAO Ocupación” de la compañía de teatro La Situación, que se ambienta en la ex Escuela de Artes y Oficios; y la “Itinerancia Misa-Andina” que cuenta con la participación del Coro de la Universidad de Santiago.

Actualmente la Corporación Cultural, en su análisis, plantea que la fase siguiente en este proceso corresponde a la firma de los convenios, para luego seguir las etapas de rendición de gastos.

Representantes de pueblos originarios debaten sobre necesidad de reconocimiento de sus lenguas

Representantes de pueblos originarios debaten sobre necesidad de reconocimiento de sus lenguas

El jueves último (15) se inauguró el III Congreso de las Lenguas Indígenas de Chile “Muestra tu lengua al mundo”, patrocinado por nuestra Casa de Estudios y organizado por la Red de los Derechos Educativos, Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas (Delpich) con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El encuentro se desarrolló en instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado que facilitó diversos salones para albergar a más de 150 representantes de los pueblos originarios de nuestro país, académicos, expertos e invitados internacionales. Los saludos protocolares se realizaron en diversas lenguas, entre otras, mapuche, rapanui, likan antai, diaguita, aymara y quechua.

Por su parte  el director de la Conadi, Alberto Pizarro dedicó una cálida bienvenida a los presentes en mapudungun y luego en lengua  rapa nui, calificando el encuentro como una actividad “muy relevante” para el organismo que lidera, ya que preservar la lengua y la cultura resulta fundamental, cuando más del 60 por ciento de la población indígena vive en zonas urbanas. El director Pizarro explicó que la posibilidad de ampliar nuestro lenguaje incide sobre nuestra forma de pensar. “Cuando se habla más de una lengua, se ven realidades distintas”

La jornada inaugural, contó, además, con la participación del subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, quien se refirió a los desafíos de conectividad desde su cartera para mejorar la integración de las comunidades de los pueblos originarios.

El vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Jorge Rueda, llevó el saludo del decano Marcelo Mella a los asistentes y puso de relieve que “encuentros como éste son trascendentes, porque comunican la cosmovisión de los pueblos, que es necesario para vivir democráticamente”.

Por último, en la sesión inaugural, el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Santiago, Iván Salazar dio la bienvenida a la capital a quienes viven en regiones y en su intervención se refirió, a la disposición de la alcaldesa Carolina Tohá para apoyar a las comunidades originarias de la comuna, a través de la creación de una Oficina de Asuntos Indígenas.

Reforma Educacional

Los pueblos indígenas reconocen que hoy, como nunca antes, existe  una gran oportunidad para que el Estado integre aspectos de la cosmovisión y cultura originaria, sobre todo en relación al reconocimiento de la diversidad, esto, en el contexto de la  Reforma Educacional, impulsada por  la  Presidenta Michelle  Bachelet.

No obstante lo anterior, son críticos, puesto que a juicio de una de las organizadoras del Congreso, Elisa Loncón, académica de nuestra Universidad y organizadora de esta iniciativa “rescatamos la propuesta del gobierno de garantizar el derecho educacional, pero no se han acercado a instancias como la nuestra, la Red Delpich, y resulta que nosotros queremos participar y colaborar”

Efectivamente, tal y como se lee en http://redeibchile.blogspot.com/(link is external) esta  Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos surge en el 2007 “por la necesidad de expresar nuestra opinión sobre las propuestas de políticas educativas y lingüísticas que se estaban discutiendo en el Gobierno y en el Parlamento sin consultas representativas a los pueblos indígenas”.

De tal importancia es para los pueblos indígenas la reforma  educacional, que el primer foro del Congreso estuvo centrado en ella. El debate estuvo moderado por la directora de Comunicaciones de nuestra Institución y académica Gabriela Martínez y contó con la participación de la representante del Mineduc, Alejandra Carimán; el representante del Consejo territorial Mapuche de  Galvarino, profesor Manuel Santander; la representante del Bloque de  Educación Mapuche e Interculturalidad, profesora Cristina  Painemal; y el representante del Bloque de Educación Intercultural, Marcelo Quintrileo.

Alejandra Carimán, fue la primera ponente de la  mesa “La reforma educativa en Chile y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas” y se refirió al cambio en la institucionalidad de esta cartera para abordar la Educación Intercultural, explicando que pese a que el Programa  respectivo (Peib) fue creado hace casi dos décadas, no mostró resultados destacables en la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.

Tras explicar en detalle los  nudos  críticos identificados para  lograr avances, la experta  en educación intercultural del Ministerio de  Educación, reconoció que  “hasta diciembre del año pasado, no podíamos materializar el diseño de una política transversal”, añadiendo una luz de  esperanza a partir de “la  creación de una Secretaría de Educación Intercultural Indígena, dependiente de la subsecretaria de Educación, que permite generar un diseño de política que pueda gerenciar con las otras divisiones (de la cartera) acciones para que la Educación Intercultural sea transversal en el sistema educativo. Esta institucionalidad permite avanzar desde el nivel preescolar hasta la educación superior, por lo que en ese sentido, estamos optimistas”, señaló.

Por su parte el estudiante de derecho, Marcelo Quintrileo, se refirió a la diferencia del paradigma del ordenamiento legal chileno y el derecho en la visión mapuche. Planteó que en materia legal nuestro ordenamiento es heredero del francés que reconoce al individuo sobre la comunidad y por eso protege la propiedad privada. Mientras que en la visión mapuche, los bienes y recursos naturales son de todos, es decir se basan en el derecho comunitario y colectivo. A su juicio no hay conciliación entre ambas visiones. Junto con ello se refirió al proyecto de ley de los derechos lingüísticos, que por venir como una demanda desde la misma sociedad o comunidad, no amerita -a su juicio- que esta ley sea sometida a consultada (Artículo 6, del Convenio 169 de la OIT).

El representante del Consejo Territorial Mapuche de Galvarino, Manuel Santander, en tanto se refirió al ejemplo de la comuna de Galvarino, que es la primera en oficializar la lengua mapuzungún en la educación escolar. “Nos constituimos para impulsar el reconocimiento de uno de nuestros derechos fundamentales, que es el derecho de la lengua”, sentenció. Igualmente, denunció “falta de voluntad política” para cambiar o transformar el sistema educacional y entregó parte de esa responsabilidad a las universidades “que deben considerar a pueblos indígenas con una mirada intercultural. Queremos que se nos reconozca y que se respete nuestra cultura”, puntualizó.

La representante del Bloque de Educación Mapuche e Interculturalidad, Cristina Painemal, también se sumó con entusiasmo a la intención del Gobierno por reformar la educación, ya que considera que el “currículum educativo del Estado es monocultural, reproduccionista y homogeneizante” con tintes “colonialistas”. Explicó también que han sido las familias y las comunidades las principales preservadoras de las lenguas nativas, pero que ya es tiempo que el Estado las reconozca. “Necesitamos una nueva Constitución, donde las comunidades tengan la posibilidad de formular sus propios programas educativos y en esto, necesitamos el compromiso de las universidades para la formación de profesionales con características interculturales”, sentenció,

Finalmente, la moderadora y directora de la Radio U. de Santiago como conclusión a este medio, valoró el aporte de la U. de Santiago en el rescate de la cultura originaria en general y de sus lenguas, en particular, a través del apoyo a este tipo de iniciativas. “Nos hemos hecho parte de las tres versiones del Congreso; las dos  primeros  tuvieron lugar en nuestra Casa con igual asistencia de público y voces expertas. No hay que olvidar que  a partir de las  discusiones y foros de  estos  Congresos  surgen los insumos y propuestas para  el proyecto sobre  Derechos  lingüísticos de los  pueblos indígenas de  Chile, donde  nuestra  académica  Elisa  Loncón y la Red Delpich, así como otras organizaciones, han tenido un papel de gran relevancia. Esto demuestra  que  como Universidad estatal y pública debemos  hacernos parte de  estos temas que requieren de  urgente  atención, partiendo por   el Estado que debe recoger las demandas de los pueblos originarios, que son muy claras en materia  de educación intercultural y derechos  lingüísticos, pues no podemos seguir discriminándolos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura