Plantel y Gobierno de Valparaíso presentan proyecto que crea red de huertos urbanos para resguardar soberanía alimentaria de la región

En total serán una decena de terrenos donde se cultivarán verduras, legumbres, entre otros alimentos. El director de la iniciativa y académico Usach, Luis Saéz Tonacca, señala que se trabajará con familias en cada terreno, lo que significa que “400 personas aproximadamente” se verán beneficiadas, pero “esperamos que se vincule más gente. Nosotros estimamos que alcanzará a unas mil personas”, remarca.
El rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirma que la implementación de los huertos urbanos “grafica perfectamente el compromiso y la responsabilidad de la comunidad universitaria con las oportunidades y propuestas para dar solución a las problemáticas del país, aportando de forma permanente y concreta al desarrollo territorial sostenible de la sociedad bajo un enfoque de inclusión, equidad y democracia”.

Quillay es el nombre de uno de los 10 huertos urbanos que funcionarán en ocho comunas de la Región de Valparaíso, los cuales se enmarcan en un proyecto ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad año 2023.

Uno de los objetivos del plan -denominado "Modelo de una red urbana sostenible de huertos agroecológicos que fortalezcan la seguridad alimentaria de la población en comunas de la Región de Valparaíso"- es crear una red urbana productiva de verduras, legumbres, entre otros alimentos, con un modelo de negocio diseñado y validado que permita la sostenibilidad de las áreas de siembra.

Otro aspecto relevante, será el aprovechamiento de los recursos hídricos. Para ello, se utilizará un método milenario, el que consiste en enterrar vasijas de greda en la tierra, luego verter líquido -que también pueden ser aguas residuales de duchas, bañeras y lavamanos- al interior del jarro, el que posteriormente comenzará a exudar por las paredes del recipiente.

Los espacios estarán emplazados en Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, La Calera, Quillota, San Antonio y Valparaíso. En cada uno de ellos trabajarán familias previamente capacitadas sobre procesos ecológicos a la hora de establecer un sistema productivo agrícola, así como el uso eficiente de recursos hídricos, además recibirán instrucción para manipular alimentos, el uso y aprovechamiento de estos, conservación de productos para el consumo humano, entre otros saberes.  

Respecto a cuántas (os) serán las (os) beneficiadas (os) y la duración de las actividades, el director  y académico del Plantel, Luis Saéz Tonacca, describe que se beneficiarán diez familias en cada terreno, “esto significa que vamos a llegar a un radio directo de 400 personas aproximadamente”. Sin embargo, “esperamos que se vincule más gente, digamos, que vengan más vecinas (os) interesadas (os), y por lo menos nosotros tenemos estimado en llegar a unas mil personas (…) Está planificado que se ejecute en quince meses, pero la Usach tiene una característica, y es que nos comprometemos a acompañarlo un año más”, detalla.

En esa dirección, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirma que la implementación de los huertos urbanos “grafica  perfectamente el compromiso y la responsabilidad de la comunidad universitaria con las oportunidades y propuestas para dar solución a las problemáticas del país, aportando de forma permanente y concreta al desarrollo territorial sostenible de la sociedad bajo un enfoque  de inclusión, equidad y  democracia”.

Por su parte, el gobernador de la Región, Rodrigo Mundaca Cabrera, declara que las temáticas referentes a la seguridad y soberanía alimentaria es parte de la planificación del Gobierno Regional. En ese contexto, le pidieron a tres universidades presentar ideas de cómo construir una red de huertos urbanos con manejo agroecológico.

Tras la evaluación de la propuestas, “nos pareció pertinente el perfil que nos entregó la Usach, porque precisamente se centraba en la sustitución de insumos químicos para producir alimentos de mayor calidad biológica, pero que además se desarrollara el conocimiento local. Así que este compromiso en particular con la Usach y la disposición que expresa su rector es tremendamente importante, ya que el conocimiento complejo se construye en todas las latitudes del país y también de nuestra región”, asegura.

Finalmente, Muriel Boggiano Veas, representante de la Junta de Vecinos Nº 120 -unidad donde se realizó la ceremonia de lanzamiento y está instalado el huerto Quillay-, agradeció la oportunidad de participar como organización en la instancia, puesto que “visibiliza la importancia de incorporar en nuestros territorios estos proyectos agroecológicos para que en un futuro inmediato, y a largo plazo, nuestra comunidad cuente con una seguridad alimentaria que garantice la calidad, la cantidad y la variedad de productos”, detalla.

Además de la Universidad de Santiago y el Gobierno Regional de Valparaíso, la iniciativa recibe el apoyo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), Centro Ceres, las municipalidades de Valparaíso y de Concón, la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

Autor: 
Claudio Cortés Carvajal
Fotografía: 
Cedida / Video: Rodrigo Barros