Educación

Español

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

  • Por primera vez participan instituciones de Educación Superior en la nueva versión de la Feria de Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos, organizada por Universia y trabajando.com. En la actividad, que se desarrolla hasta hoy, nuestra Institución difunde su oferta de postgrados, educación continua y carreras de pregrado vespertinas.

Una activa participación está teniendo la U. de Santiago de Chile en la Feria Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos 2014, que se desarrolla en el Centro Cultural Estación Mapocho y que finaliza hoy (martes 20), hasta donde cientos de personas asisten buscando nuevas oportunidades laborales en las empresas más importantes del país.

En esta ocasión, los asistentes pueden además acceder a la oferta de formación académica de algunas instituciones de educación superior del país. Un complemento que, hoy en día, es necesario para abordar de mejor manera las exigencias del competitivo mundo laboral.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistieron la unidad de Admisión, Educación Continua y la Dirección de Postgrados, responsables de informar sobre la oferta académica del Plantel. Un trabajo mancomunado que busca posicionar la amplia gama de estudios que ofrece la Universidad.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de la Dirección de Postgrado, señaló que para la Universidad, participar en este tipo de instancias es altamente relevante, pues les permite a las personas conocer más de nuestra Institución.

“Nuestra Universidad, pública y estatal, tiene una tradición de 35 años en la realización de postgrados. Nuestros programas están acreditados y tenemos una amplia oferta de programas en prácticamente todas las disciplinas, con un cuerpo académico de excelencia que sustenta esos programas”,  contó la Dra. Cárdenas.

Con 17 programas de doctorado y 45 de magíster, tanto profesionales como académicos, nuestra Casa de Estudios cuenta con programas de postgrado y educación continua, “que permiten que los profesionales del país accedan a una oferta académica completa, que les permite seguir perfeccionándose de acuerdo a las exigencias del mundo laboral”, indicó.

En otro sentido, la presencia de la Universidad en la feria permite experimentar una vinculación directa con las personas que están interesadas en continuar sus estudios en la Universidad.

“Para nosotros es relevante no solo asegurar la calidad de nuestra oferta académica, sino también estar en contacto con las personas e informarles de primera fuente que tenemos programas que, por ejemplo, les permiten compatibilizar el trabajo y los estudios”, porque además de los programas que se ofrecen en horario vespertino, también existen facilidades y ayudas en términos de becas de apoyo económico, de exención de arancel, de apoyo a la investigación y otras.

La Feria Mercado Laboral Técnica 2014, organizada por Trabajando.com y Universia, espera que en esta versión lleguen cerca de once mil personas y culmina hoy (20) a las 18.00 horas.

Más información de los programas de postgrado en www.postgrado.usach.cl/
 

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

  • Jornada académica conmemorativa en homenaje al fallecido profesor de Filosofía de nuestro Plantel, que contempla una serie de conferencias, charlas y mesas redonda, se inauguró ayer (19) en el Salón de Honor con la presencia de estudiantes, ex alumnos, colegas, ex colaboradores y la viuda del recordado maestro. “Es lo que Sergio se merecía”, señaló su viuda Blanca Hermosilla; mientras que el jefe del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, valoró el aporte como docente, académico y ciudadano del desaparecido profesor Jerez. Hoy, a las 17 horas, se inaugura una sala en el Departamento de Filosofía que llevará su nombre.

“Creo que es lo que Sergio se merecía”, aseguró emocionada, Blanca Hermosilla, viuda del académico del Departamento de Filosofía del Plantel, Sergio Jerez, fallecido hace seis años, al iniciarse la Jornada Conmemorativa que puso de relieve su legado como formador de personas y profesionales.

“Para mí ha sido emocionante la disposición que han tenido tanto desde la Rectoría, como los ex estudiantes de Sergio en el Departamento de Filosofía”, sentenció Blanca.

Por su parte, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada valoró el significativo evento y destacó la herencia del profesor Jerez. El esfuerzo que compartieron por lograr que “nuestro Departamento pudiera ser un espacio en que todos tuvieran la oportunidad de influir en su destino, es ahora una realidad y supongo que Sergio estaría igualmente emocionado de mi presencia aquí por eso”.

“Su figura significó mucho en mi comprensión para entender la Universidad, como un espacio de pluralismo y libertad intelectual, para escuchar de manera reflexiva y crítica”, indicó el director Quezada, poniendo de relieve “la lección permanente de pedagogía activa” del profesor Jerez, que iba más allá del aula en la formación de personas.

Finalmente, el Dr. Quezada subrayó el valor que el profesor Jerez le daba a su disciplina, integrándola con otros asuntos educacionales y sociales. Por todo esto, es que anunció que hoy martes (20), a las 17 horas, se inaugurará una sala en Filosofía que llevará el nombre de Sergio Jerez Riffo.
Otro de los organizadores, el director del colegio The Garden School y ex ayudante del profesor Jerez, Miguel Vilches, también destacó la memoria del maestro, que a seis años de su fallecimiento, mantiene viva su fortaleza espiritual.

Desafíos en educación

Como una manera de valorar las líneas de interés que fueron fundamentales para la vida y la labor del profesor Sergio Jerez, la conferencia inaugural trató un tema altamente contingente y estuvo a cargo del académico del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Juan Eduardo García Huidobro.

El Dr. García Huidobro se refirió a la evolución de las política públicas en nuestro país durante los últimos siglos, mostrando cómo en los años reciente los temas de cobertura, calidad e igualdad trasuntaron la preocupación social hasta plasmarse en el programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
La jornada conmemorativa en homenaje a Sergio Jerez Riffo, continuará hoy en el Salón de Honor, con las charlas de los profesores Raúl Velozo (09.15); Martín de la Ravanal (10.30); Jaime Retamal (12.00); y Pablo Salvat (16.30).
 

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

  • La iniciativa es impulsada por el Consejo de la Cultura (CNA) y los proyectos se pueden presentar hasta el próximo 30 de junio. Las bases del concurso ya están disponibles en www.cultura.gob.cl

Estudiantes universitarios de pre y postgrado son los llamados a hacerse parte del concurso Haz tu tesis en Cultura, iniciativa desarrollada por el Consejo de la Cultura (CNCA) para fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.

Los proyectos, que se pueden presentar hasta el 30 de junio, deben enmarcarse en las temáticas definidas por la política cultural 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.

Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura.

Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. El trámite también se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Proyectos de Investigación en Cultura

El CNCA invita además a académicos y estudiantes a participar de la modalidad “Proyectos de Investigación en Cultura”, cuya convocatoria se extiende hasta el 27 de junio. El objetivo de esta línea es estimular la realización de proyectos de investigación que se encuentren en fase inicial, en plena producción o término, promoviendo iniciativas de trabajo que articulen la participación de investigadores emergentes o en formación.

Lo anterior, bajo la dirección de académicos de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. De esta manera, los profesores que postulen serán responsables de proyecto. Deben contar con un equipo de trabajo de cuatro alumnos tesistas, los cuales deben estar finalizando estudios superiores de pregrado y/o postgrado (magíster y doctorado).

Las propuestas serán evaluadas por un equipo de especialistas en investigación en materias culturales, quienes decidirán la pertinencia y admisibilidad de los mismos.

Los cronogramas de los proyectos de esta línea no podrán superar los cuatro meses de duración. Los trabajos se reciben en el correo haztutesis@cultura.gob.cl.

Licaf capacita a docentes de educación física de colegios de la comuna de Santiago

Licaf capacita a docentes de educación física de colegios de la comuna de Santiago

  • La Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física, LICAF, reunió a 80 profesores de escuelas y liceos municipales, en una jornada de mejoramiento de la planificación y ejecución de clases. “Nuestro objetivo es generar mejores actividades pedagógicas que beneficien a los alumnos de la comuna”, puntualiza el académico Omar Fernández, organizador de la jornada.

Este martes (6), 80 profesores de colegios y liceos de la comuna de Santiago, se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para participar en una jornada que tuvo como objetivo el mejoramiento de la planificación y desarrollo de las clases de educación física en los establecimientos educacionales capitalinos.

La actividad fue organizada por la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (Licaf) y contempló la realización de talleres deportivos y de diseño y planificación de las clases.

Según señaló el académico de Licaf y coordinador del encuentro, Omar Fernández, la iniciativa es parte de una serie de actividades que se desarrollarán junto a la Red de Profesores de Educación Física y con el apoyo de la coordinadora técnica de Educación Física de la Municipalidad de Santiago, Fabiola Morales.

Fernández sostuvo que, a través de esta jornada de trabajo, “nuestra unidad académica asume su responsabilidad social y atiende un desafío país: mejorar la actividad docente para promover la actividad física entre las niñas, niños y jóvenes de Santiago”.

“Ante los altos índices de obesidad y sedentarismo infantil, es urgente que en los establecimientos educaciones se desarrollen actividades que promuevan la vida sana y logren motivar a los estudiantes para sacarlos de la inacción que ya se ha convertido en un problema generalizado en nuestro país”, agregó el académico.

“Además –señaló Omar Fernández- nos interesa mantener nuestro compromiso con la educación continua y nuestra vinculación con el entorno. Buscamos que nuestros estudiantes se sigan perfeccionando a través de nuestros programas de postgrado, mientras que la comunidad externa tiene la oportunidad de acercarse al Plantel y participar en actividades tan provechosas como las de hoy”, añadió.

Finalmente, el coordinador de vinculación con el medio de Licaf, Marcelo Bernal, se mostró complacido por los resultados obtenidos en el encuentro de docentes realizado en nuestra Casa de Estudios y calificó el trabajo conjunto con la Red de Profesores de Educación Física y la Municipalidad de Santiago como “un importante hito para la actividad física a nivel regional”.

“Santiago es una de las comunas más importantes a nivel nacional y tiene los liceos más emblemáticos, por lo tanto, para nosotros, es primordial fomentar estas instancias de participación y organización con los distintos profesionales de la ciencia de la actividad física y, a partir de ello, organizar más proyectos a largo plazo que, esperamos, se sigan realizando de manera tan exitosa como el encuentro en nuestra Casa de Estudios”, concluyó Marcelo Bernal.
 

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

  • La Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó este lunes (5) en La Moneda, el proyecto de ley que crea la figura de Administrador Provisional y de Administrador de Cierre para instituciones de educación superior. La iniciativa busca resguardar el derecho a la educación de los estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de estas entidades. El vicepresidente del Cruch y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, quien fue invitado junto a otros rectores a la ceremonia de firma del proyecto que crea ambas figuras, puntualizó que la presentación de esta iniciativa presidencial es un “muy buen primer paso” en pro de la Educación.

Ante  la presencia  de diversas  autoridades e invitados especiales, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó ayer el proyecto de ley que crea el Administrador Provisional y Administrador de Cierre para instituciones de educación superior, con lo que se da forma a la primera normativa que envía el Ejecutivo en materia de educación.

Con este proyecto se busca resguardar el derecho a la educación de los y las estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de cualquier especie de la institución de educación superior.

Según la Presidenta Michelle Bachelet, se pretende buscar soluciones “cuando aún es tiempo y antes que la única vía posible, sea el cierre de una institución”.

La Mandataria remarcó que previa investigación y cuando se compruebe que la viabilidad académica, administrativa o financiera de una institución esté gravemente afectada, el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Nacional de Educación, “designará un administrador provisional, quien deberá presentar un plan de acción para subsanar los problemas que se puedan comprobar”. De la misma manera y cuando se agoten todas las instancias de solución, “se designará un administrador de cierre que vele por el proceso, resguardando principalmente los derechos y necesidades de los estudiantes, su reubicación y su titulación oportuna”, agregó Michelle Bachelet.

“Lo que estamos haciendo con esta iniciativa, es reivindicar una convicción fundamental y es que los estudiantes son sujetos de derecho. Y eso significa que más allá de si estudian en una institución pública o privada, debemos asegurarles un mínimo de garantías en su proceso educativo, en sus ilusiones y las de sus familias”, recalcó.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por su parte, complementó los conceptos, asegurando que “a diferencia de lo que ocurre hoy, con el artículo 64, esto es simplemente decretar el cierre de una institución, el administrador provisional va a intentar recuperar la universidad (…) pero sobre todo les damos garantías a los estudiantes que eligieron instituciones que fueron aprobadas por el Estado, el CNE y el Ministerio para funcionar de manera autónoma, para que puedan terminar sus estudios”.

“Buen primer paso”

El rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien fue invitado a la ceremonia  desarrollada  en el palacio de  La  Moneda, calificó la iniciativa como “un buen primer paso”, debido a que era el sector educación el que estaba retrasado en sus proyectos. “Esperamos que después de éste vengan muchos más y que ellos tengan que ver no son sólo con temas que están ligados a sanciones o toma de control”, expresó la autoridad universitaria.

Zolezzi aseguró que “este es un proyecto en pro de los estudiantes y sus familias”, ya que cuando “hay una situación financiera insostenible, una situación académica igualmente insostenible y el desastre es tal, no hay autonomía que valga, por lo que alguien tiene que intervenir. Desde este punto de vista, lo mejor que puede hacer el Estado - que es el regulador por excelencia - es nombrar a alguien que se haga cargo para tratar de salvar dicha institución o bien, después de ese período, proponer su cierre”.

Por último, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró gratamente sorprendido por el anuncio presidencial que asegura que el proyecto de ley sobre Superintendencia de Educación Superior será presentado dentro del plazo de los primeros 100 días de gobierno y pese a que “no existía la indicación en ese sentido, ya está determinado por la Presidenta”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3439","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Centro Félix Klein presenta sistema interactivo que facilita la enseñanza de matemáticas en colegios

Centro Félix Klein presenta sistema interactivo que facilita la enseñanza de matemáticas en colegios

  • El Generador de Recursos Educativos Interactivos (GREI) software desarrollado por investigadores de nuestro Plantel y por la Editorial Santillana, ya fue implementado en colegios de la comuna de La Granja y de la Fundación Belén Educa, espacios donde ha contribuido al proceso de aprendizaje de las matemáticas, de manera coordinada, didáctica y entretenida.

“Ante un contexto nacional que demanda cambios radicales en la gestión de las clases en los colegios chilenos, el GREI se perfila como un gran aporte a la educación en nuestro país”. Así lo expresó el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Óscar Bustos, en la presentación del Generador de Recursos Educativos Interactivos (GREI).

El GREI  -presentado oficialmente este jueves (24) en el Aula Magna- es un software en línea, desarrollado por el Centro Félix Klein de nuestra Casa de Estudios, equipo de profesionales especializados en la didáctica de las matemáticas y en la incorporación de tecnologías a los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Este innovador, colorido y didáctico generador de recursos dirigido a la enseñanza básica e implementado en conjunto con Editorial Santillana, permite a docentes crear y modificar secuencias de actividades educativas, así como monitorear de forma inmediata el progreso de sus alumnos.

Del mismo modo, el software permite a los estudiantes, aprender de manera entretenida, con atractivas gráficas y ejercicios multimedia.

El GREI dispone, además, de un asistente de apoyo didáctico que orienta a los docentes con el propósito de que sus secuencias de actividades resulten coherentes con las líneas curriculares y ofrece, asimismo, acceso a una red social para generar comunidades de aprendizaje en torno a la enseñanza de las matemáticas.

Enseñanza innovadora para una generación digital

En la ceremonia de lanzamiento de esta herramienta educativa de acceso gratuito, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Óscar Bustos, quien presidió el encuentro, destacó el potencial de GREI ante el desafío que presenta la enseñanza de las matemáticas a los escolares en Chile.

 “Si bien no existen soluciones mágicas para resolver esta realidad -sostuvo el vicerrector- el proyecto GREI constituye un paso que, junto a muchos más, nos permitirán vislumbrar una transformación en la forma en que las y los estudiantes de educación básica interactúan con los contenidos de la asignatura de matemáticas”.

Óscar Bustos agregó que, “los estudiantes de hoy son nativos digitales, sus demandas son muy distintas a las que se consideraban hace diez años y se encuentran en permanente evolución”.

“Nuestra Universidad permanentemente se ha hecho cargo de las necesidades coyunturales del país a través de diversas iniciativas que fomentan una educación de calidad (…), sobre todo contribuyendo a una mejor formación y desempeño de los profesores de educación básica y media, tal como lo hace GREI”, señaló el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Implementación exitosa

En tanto, la directora del Centro de Investigación, Dra. Lorena Espinoza, felicitó a todos quienes fueron parte de la elaboración del programa e informó que su aplicación inicial, ya ha mostrado positivos resultados.

“Durante el 2013 se implementó el GREI en las aulas de nuestras instituciones mandantes: los colegios de la fundación Belén Educa y las escuelas de la comuna de La Granja”, indicó Lorena Espinoza. “En este momento nos encontramos revisando los resultados de manera exhaustiva, sin embargo, ya podemos decir que los estudiantes de estos establecimientos han mostrado gran motivación y presentan un avance significativo respecto a sus pares de colegios similares”, agregó.

“Estamos muy contentos con estos avances que, en corto tiempo, han reflejado el compromiso de esta Universidad por la educación integrada y actualizada, y por el trabajo que realizan los docentes en el país”, concluyó la directora del Centro Félix Klein de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Red nacional se hace parte de innovaciones al Propedéutico del Plantel

Red nacional se hace parte de innovaciones al Propedéutico del Plantel

  • La nueva modalidad, busca acompañar desde más temprano la educación de los jóvenes en colegios con altos índices de vulnerabilidad escolar. El director del programa Propedéutico institucional, Máximo González, sostuvo que este año comenzaría un plan piloto a contar de tercero medio y en 2015 se establecería en forma definitiva. El objetivo de esta iniciativa, que surge en 2007 en el seno de nuestra Universidad y se proyecta a establecimientos de todo el país, es lograr que los alumnos talentosos puedan ampliar sus expectativas de ingreso a la educación superior.

Una serie de novedades en el programa propedéutico impulsado por nuestra Casa de Estudios, se dieron a conocer en la última reunión de la red de propedéuticos de universidades a nivel nacional, liderada por Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia del Plantel, Paiep.

El encuentro, realizado el viernes 25 en el edificio de Bachillerato, reunió a representantes de diversas entidades de educación superior y organismos afines, incluso algunos que no pertenecen a la red (compuesta hasta ahora por 17 universidades), pero que asistieron buscando construir puentes, entre ellos, asesores del Ministerio de Educación en materia de políticas de integración; y coordinadores de las universidades de Chile, Católica del Maule y Diego Portales.

A nombre de nuestra Institución asistieron el director del Programa Propedéutico, Máximo González; la directora del programa de Bachillerato, Marcela Orellana; y coordinadores del Paiep.

Más temprano

El anuncio que surgió de nuestra Universidad y que espera extenderse a través de la red, se refiere a acompañar desde un año antes la preparación que espera ofrecer este programa a jóvenes de colegios con alto índice de vulnerabilidad escolar IVE, o sea, partiendo desde tercero medio.

“El Nuevo Propedéutico está destinado a enfrentar el entorno actual. Creemos que el programa, tal como se inició el 2007 y tras el paradigma del ranking y la gratuidad, no va a tener sentido”, indicó Máximo González, agregando que para acortar la brecha entre un muy buen alumno en contexto (con alto ranking), pero proveniente de una escuela donde no le entregaron todos los contenidos (con baja PSU), hay que trabajar en los colegios en forma bastante temprana.

Hasta ahora, el propedéutico se imparte desde el segundo semestre del cuarto año medio, a estudiantes que estén académicamente en el 10 por ciento superior de su colegio, en 17 establecimientos con alto IVE de la Región Metropolitana, concluyendo al finalizar el año. La Universidad beca a un porcentaje importante de mejores estudiantes para que continúen sus estudios en el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, pudiendo optar luego a carreras definitivas.

Pero con la idea de anticipar el propedéutico a tercero medio, o incluso a cursos anteriores, los jóvenes saldrían del colegio con más contenidos y “más conocimiento en la mochila”, señaló el Máximo González, reconociendo además que al estar en contacto más tiempo con el mundo universitario se ampliarían las expectativas de los estudiantes talentosos que no consideran la educación superior por sentirse excluidos en el modelo actual.

“A la larga, con el Nuevo Propedéutico algunos estudiantes estarían en condiciones de postular directamente a las carreras elegidas, ya que estarán al mismo nivel de los demás jóvenes en el sistema estándar del país”. Sin embargo, el trabajo no se detiene, porque “nuestra meta no es sólo que el estudiante ingrese, sino que tenga alta retención, que se titule y que probablemente tenga una inserción laboral adecuada. Es un acceso con calidad, esos jóvenes estarán aquí porque son talentosos y nuestra contribución es para que desarrollen ese capacidad”, acotó.

Nuestra Universidad ha sido pionera en este programa, al que paulatinamente se han incorporado año a año otras instituciones de educación superior, marcando una tendencia de inclusión que hoy es tema primordial en las políticas de educación. Así, el nuevo programa también espera marcar el camino mejorando año a año el ingreso de jóvenes talentosos a los estudios superiores y al mundo profesional.

Francisco Javier Gil, director del Paiep agregó: “Los propedéuticos no han sido planes remediales, porque no se puede remediar doce años de educación en uno o dos semestres. Por eso, el Nuevo Propedéutico aspira a ser un programa de selección y nivelación, para poder ayudar a los estudiantes a alcanzar lo que se ha denominado “indistinguibilidad” en cuarto medio. Otros quizá necesitarán más tiempo, dependiendo de la cobertura de contenidos de los colegios”.

El Nuevo Propedéutico a contar de tercero medio, podría comenzar este año con una experiencia piloto y a contar del 2015, establecerse definitivamente, sostuvo Máximo González, añadiendo que desde su creación en 2007, nuestro Plantel ha marcado el camino para expandir la inclusión universitaria a más estudiantes talentosos en el país.

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, produjeron dos micro documentales sobre cooperación en escuelas públicas de la Región Metropolitana, los que serán emitidos por ese medio.

Con el objetivo de acercar la economía a los estudiantes de colegios públicos de la Región Metropolitana, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, coprodujeron durante 2013, dos micro documentales de seis minutos cada uno, que revelan lo que hay detrás de las cooperativas escolares y que estarán disponibles en las plataformas de Novasur.

Gracias a la labor desarrollada por Ciescoop desde hace cinco años, el canal del CNTV podrá mostrar las vivencias de niños y jóvenes con experiencias cooperativas al interior de cuatro establecimientos públicos: Escuela República de Israel, Escuela República de Ecuador, Escuela Futuro Las Mercedes y Liceo Superior de Comercio.

“Nuestra idea es transmitir a los niños y jóvenes de los colegios con que trabajamos, los valores del cooperativismo, que tienen que ver con la democracia inclusiva, la participación, trabajo de equipo y comprender tanto la economía como los procesos de emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y no competitiva, como en el modelo que prima actualmente”, señaló  Víctor Caro, director del Ciescoop de nuestra Universidad.

“Es un tremendo honor poder mostrar lo que estamos haciendo de una forma didáctica y atractiva”, agregó, poniendo en valor la posibilidad de ver los documentales a través del sitio web de Novasur.

Interés y televisión

La directora del canal educativo y cultural, Soledad Suit, indicó que la misión de su medio es ofrecer a las personas contenidos que habitualmente no están en la televisión abierta, pero que son de interés de los ciudadanos. Así, valoró el trabajo realizado por la nuestra Casa de Estudios, una universidad pública, en este tema que tiene mucha proyección en el futuro.

Asimismo acotó que espera que en el futuro, gracias al acceso tecnológico, se multiplique la producción de material de corta duración para jóvenes, que dé cuenta de temáticas importantes que no se ven reflejadas en la TV abierta, como en este caso.

Videos y educación

Los microprogramas Educando Para el Emprendimiento Social y Escuela de Integración y Bien Común, presentan las experiencias de estudiantes de educación básica y media, administrando proyectos cooperativos como kioscos, juegos y huertos de almácigos, y aprendiendo valores que les permiten desarrollarse integralmente como personas. Frases como “el proyecto parte de todos los que somos socios” y “todos somos necesarios para que esto funcione”, se repiten demostrando que no sólo se trata de proyectos de financiamiento, sino que además, entregan valores que no están insertos en la educación formal y que les sirven para sus vidas.

La presentación de las piezas audiovisuales se acompañó de un panel de expertos: Mario Radrigán, jefe de la Unidad de Cooperativas del Ministerio de Economía y ex director de Ciescoop; Sergio Gómez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para América Latina y el Caribe; Armando Muñoz, director de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel; y Soledad Suit, directora de Novasur.

Mario Radrigán señaló que efectivamente hay cosas que pasan en nuestro país y no se difunden, por lo que aplaudió la posibilidad de que Novasur pusiera al aire estos documentales. “Uno esperaría que todos los colegios tuvieran cooperativas escolares, porque la educación debe estar orientada a desarrollar todo el potencial de las personas”, sostuvo.

Por su parte, Sergio Gómez recomendó a la clase política ver el material para orientar el debate sobre la educación pública.

Armando Muñoz incentivó a los estudiantes presentes de los colegios participantes, a viralizar los videos y dar uso al sentido democrático de las redes sociales.

Microdocumentales:
http://www.novasur.cl/videos/educando-para-el-emprendimiento
http://www.novasur.cl/videos/escuela-de-integracion-y-bien-comun

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

  • En el encuentro, realizado en la Región de Valparaíso, participaron representantes de las universidades del CRUCh, con el fin de compartir experiencias sobre la implementación de este sistema.

Representantes de nuestra Casa de Estudios Superiores participaron en la jornada de trabajo conjunto sobre el Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile), realizada recientemente en Reñaca. La instancia, organizada por la Universidad de Valparaíso, reunió a vicerrectores académicos, vicerrectores de Investigación, directores de postgrado, encargados técnicos institucionales SCT-Chile y encargados SCT-Chile posgrado de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCh).

La actividad dio término al proyecto Mecesup USA 1116, denominado “Desarrollo de un programa para la consolidación de la implementación del Sistema de Créditos Transferibles en las Instituciones de Educación Superior”. En este mismo contexto  se dio inicio al proyecto Mecesup USA 1301 “Desarrollo de un modelo para la implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT- Chile en los programas de Postgrado de las Instituciones de Educación Superior, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas”, encabezados por la vicerrectora Académica de la U. de Santiago de Chile, Dra. Fernanda Kri.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de postgrado y encargada SCT-Chile postgrado de nuestra Universidad, manifestó que “la jornada permitió conocer las experiencias del trabajo desarrollado por el proyecto (USA 1116) y discutir de qué manera estas contribuirán a la implementación que se pretende llevar a cabo en el área de postgrado en las Universidades del CRUCh”.

Además, la Dra. Cárdenas señaló que “existe un gran interés en las Universidades del CRUCh por unificar los criterios en la definición de los planes de estudio de los programas de postgrado, con la finalidad de que estos estén diseñados en sistema de créditos transferibles, lo que nos permitirá mejorar los indicadores de tasas de graduación al contar con programas que tomen en cuenta la carga académica real del estudiante, es decir, las horas presenciales y no presenciales que dedica a sus estudios”.

Asimismo, la autoridad remarcó que el uso del  SCT-Chile “nos permite tener un lenguaje común que facilita la interrelación entre unidades académicas de la misma universidad, como también con otras universidades a nivel nacional e internacional, favoreciendo los programas en aspectos de movilidad estudiantil y de articulación pregrado-postgrado”.

Por último, la Dra. Cárdenas comentó que “las universidades del CRUCh han ido avanzando en esta dirección en forma heterogénea, y la adjudicación del Proyecto Mecesup USA 1116 contribuirá a fortalecerlas en estos ámbitos, logrando la consolidación de la implementación del sistema de créditos transferibles a nivel nacional”.


 

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

  • El director del Programa Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, académico Andrés Palma, se refiere al financiamiento de las universidades, tema de gran vigencia en la agenda pública nacional.

El Mostrador publicó el 21 de abril pasado, una columna de opinión del académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma, texto que compartimos a continuación:

http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/04/21/queremos-universidades-capitalistas-o-autogestionadas/

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación