Educación

Español

U. de Santiago certifica a directivos y docentes como líderes para la acción educativa

U. de Santiago certifica a directivos y docentes como líderes para la acción educativa

  • Veinte directivos y docentes de liceos y colegios de educación técnico profesional de la Región Metropolitana, recibieron sus certificaciones al concluir el diplomado “Liderazgo Pedagógico Transformacional”, en el marco de los programas de los Propedéuticos U. de Santiago/Unesco: Nueva Esperanza, mejor futuro. Los y las asistentes valoraron los conocimientos, que les condujo a reflexionar acerca de los cambios que se están produciendo en la sociedad chilena en materia educacional.

 




Veinte directivos y docentes de distintos liceos y colegios de los Propedéuticos U. de Santiago/Unesco, que participaron en el diplomado de “Liderazgo Pedagógico Transformacional”, versión 2014, recibieron su certificación en la ceremonia realizada en el salón del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

En el acto realizado el 1 de octubre, los profesores fueron invitados a transmitir a sus alumnos y proyectar al país el trabajo que durante 17 años se realiza con jóvenes talentosos que han sido sus alumnos, algunos de los cuales son hoy profesionales. 
 
“Ahora ustedes tienen las herramientas para llevar esta noticia: que los talentos están igualmente distribuidos, independiente de lo que piensen las personas e instituciones”, señaló el director de la Cátedra Unesco, Dr. Francisco Javier Gil, al saludar a los participantes, por el esfuerzo que hicieron para asistir a este diplomado, que impartió esa cátedra de inclusión en la Educación Superior.
 
Por su parte, el subdirector de Bachillerato, profesor Víctor Prades, invitó a los presentes a reflexionar acerca de cómo hacer para cambiar lo que existe hoy, en materia de educación como líderes, sin pensar que se nos viene un coloso gigante sino que haciendo pequeñas cosas, pues ya estamos ejerciendo un liderazgo”.
 

También, llamó a redefinir este concepto de liderazgo por acciones directas de liderazgo en el día a día.

A su vez, el profesor del  diplomado, Alfredo Rojas, ahondó en el tema de un liderazgo transformacional en la educación.
 
"No es posible en estos tiempos mantener aulas donde los contenidos se entreguen frontales. Debemos mantener aulas dinámicas en que se aprenda con todo el cuerpo. Somos seres completos: cuerpo, emociones y lenguaje”, destacó el profesor Rojas.
 
A nombre de los asistentes
 
Representando a los diplomados, la profesora Mónica Donoso, manifestó que este proceso de perfeccionamiento docente les llevó a realizar una profunda reflexión acerca de los cambios que se están produciendo en la sociedad chilena, en particular, en materia de educación.
 
“Entendemos que si la sociedad chilena ha cambiado, los colegios y sus dinámicas también. Esto nos llama a buscar nuevas estrategias y acciones en nuestro quehacer y, por sobre todo, a considerar a las escuelas y liceos como un espacio de crecimiento integral de nuestros estudiantes”, destacó.
 
Enfatizó que la tarea es ir más allá de generar aprendizajes académicos, también, se debe generar desarrollo de habilidades socio-afectivas y personales relevantes para un adecuado desarrollo de los estudiantes.
 
Añadió la profesora Donoso que la propuesta de Aulas Motivadoras, del profesor Alfredo Rojas, “nos permitió encantarnos con su metodología, entusiasmo y amor por la educación”.
 
Además, a través de la ontología del lenguaje les sacó del constante devenir de obligaciones para centrarse “en ellos y en el otro, en sus sentimientos, angustias y alegrías”.
 
La docente agradeció a la Universidad y a la Unesco la oportunidad de participar en esta actividad.
 
Los participantes en esta versión provenían de los liceos Polivalente Guillermo Feliú Cruz, Polivalente El Llano, profesor Misael Lobos Monroy, Municipal de Maipú, José Ignacio Zenteno, Maipú alcalde Gonzalo Pérez Llona y Reino de Dinamarca, el Centro Técnico Profesional, Colegio Polivatente cardenal Carlos Oviedo Cavada y Centro Educacional Municipal Dr.A. Neghme.

 

Acuerdo entre Mineduc y U. de Santiago fortalecerá formación inicial y continua

Acuerdo entre Mineduc y U. de Santiago fortalecerá formación inicial y continua

  • Más de dos mil 600 millones de pesos provenientes del Ministerio de Educación se adjudicó nuestra Casa de Estudios, gracias a dos proyectos enviados al Concurso de propuestas de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI), recursos que mejorarán los procesos de seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio y la formación inicial de las pedagogías.
  • Tras un riguroso proceso de evaluación, estos proyectos lograron posicionarse en lugares de excelencia entre universidades públicas, privadas y Centros de Formación Técnica.
  • Este PMI involucra a todas las Facultades y generará importantes mejoras en cada una de ellas, al contar con recursos para equipamiento de salas y laboratorios, desarrollo de obras de remodelación y ampliación de espacios de uso académico. Igualmente, permitirá la contratación de profesionales de apoyo para la implementación de los objetivos del proyecto. En definitiva, se está potenciando el seguimiento y evaluación de procesos formativos, puesto que en materia de rediseño y actualización de los currículos de carreras y programas, ya se han efectuado importantes avances.
  • El convenio, a través del cual nuestro Plantel recibe este aporte y adquiere el compromiso de su desarrollo, fue suscrito por el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Mineduc, Arleny Salguero, y el negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle.
 



Nuestra Casa de Estudios mejorará los procesos de seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio y la formación inicial de las pedagogías que imparte - y las instancias superiores de perfeccionamiento en el área-, luego que dos proyectos enviados al Concurso de propuestas de Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) del Ministerio de Educación (Mineduc), se adjudicaran más de 2 mil millones de pesos.

A fines de septiembre fueron enviados al Ministerio de Educación los dos Proyectos de Mejoramiento Institucional que fueron adjudicados por nuestra Universidad en el marco de la convocatoria realizada por el Ministerio en el presente año, y cuya firma del convenio se realizó el martes 25 de agosto, en el Salón Johannes Kepler, del Planetario, proyectos que otorgarán importantes recursos para el mejoramiento de la implementación de innovaciones curriculares y la formación inicial de profesores.

La cita para la firma del convenio fue presidida por el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, el director de Pregrado, Máximo González Sasso, y la directora de la Unidad de Innovación Educativa, Lucía Valencia. Además, contó con la destacada participación de la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, Arleny Salguero, y el negociador para el proceso PMI- U. de Santiago, Rodrigo del Valle.

El ‘Plan de Armonización curricular para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones en los planes de estudio de carreras y programas de la Universidad de Santiago de Chile’ (USA 1502), para convenios de desempeño en innovación académica, y el ‘Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación Chilena’(USA 1503), para convenios de desempeño en formación inicial de profesores, recibirán recursos del Estado.

Lo anterior, gracias a la alta calificación que obtuvieron, después de un riguroso proceso de evaluación, que los ubicó en lugares de excelencia entre universidades públicas, privadas y Centros de Formación Técnica.

Las iniciativas

El ‘Plan de Armonización Curricular’ (USA 1502)- según sus gestores- “tiene por objetivo desarrollar un plan institucional para fortalecer la implementación, seguimiento y evaluación de las innovaciones curriculares en los planes de estudio, que permita mejorar la articulación entre ciclos formativos de pre y posgrado, para promover trayectorias de aprendizaje flexible y el desarrollo integral de los estudiantes”. En esta línea, se destaca que los objetivos propuestos en este PMI se proyectan al modo de un proceso de mejoramiento continuo de los planes de estudio de las carreras y programas, pues se estarán potenciando los actuales sistemas y procesos de autorregulación que en esta materia está llevando a cabo la institución.

En ese contexto destacan -entre otros efectos- la creación de “una unidad de evaluación que desarrolle un sistema de evaluación y seguimiento de los planes de estudio, junto con diferentes mecanismos de evaluación de iniciativas institucionales de mejora de la docencia” y  la vigorosa “implementación de innovaciones en la enseñanza, mediante procesos de acompañamiento a los docentes en aula y la formación de ayudantes”.

De igual forma, se plantea la generación de mecanismos para implementar currículos con mayores grados de flexibilidad que permitan potenciar la movilidad interna de los estudiantes, así como evaluar brechas de conocimiento que entreguen información relevante para mejorar los mecanismos de nivelación institucionales, y aquellas iniciativas que desarrollan las Facultades.

Finalmente, promover el desarrollo integral de los estudiantes y la formación en inglés, son puntos relevantes que también aborda el PMI de Armonización Curricular.

Es importante destacar que este PMI involucra a todas las Facultades y generará importantes mejoras en cada una de ellas, al contar con recursos para equipamiento de salas y laboratorios, desarrollo de obras de remodelación y ampliación de espacios de uso académico y para la contratación de profesionales de apoyo para la implementación de los objetivos del proyecto.

En definitiva, se está potenciando el seguimiento y evaluación de procesos formativos, puesto que en materia de rediseño y actualización de los currículos de carreras y programas ya se han efectuado importantes avances.

Por su parte, el  ‘Plan de Fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación Chilena’ (USA 1503), tiene como norte asegurar que los profesores egresados de nuestra Institución, se caractericen por desarrollar un ejercicio profesional proclive a la innovación pedagógica -cuyo motor sea la equidad social- enfocado a las diversos contextos en que se enmarca la enseñanza nacional, y propositivos, para sugerir cambios que enriquezcan y hagan crecer al país.

Asimismo, el programa considera, entre otros objetivos, el fortalecimiento de los procesos de acceso y permanencia de los estudiantes de pedagogía de nuestra Universidad, promoviendo una mejora  sistemática de sus trayectorias -en el ámbito de la formación y aprendizaje- para otorgar las herramientas que les permitan adaptarse a los diversos contextos nacionales.

También, se pondrá énfasis en investigar las prácticas pedagógicas actuales, para proponer cambios que apunten a fortalecer la preparación académica de los y las estudiantes y promueva tanto su inserción laboral, como su constante perfeccionamiento a través de la formación continua.

Para la realización del proyecto, confluirán los esfuerzos mancomunados de las diversas unidades académicas especializadas, que cada día forman a los futuros maestros de excelencia que salen de las aulas de la Universidad de Santiago. Es decir, los Departamentos de Educación, Historia, Filosofía, Lingüística y Literatura, Matemática y Ciencia de la Computación, Biología, Física, Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales y la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

Además participarán el Centro de Investigación, Experimentación y Desarrollo en Didáctica de la Matemática Félix Klein, la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) y el Programa Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana (VPT).

Rector Zolezzi

Complacido por la labor cumplida, y agradeciendo al Ministerio de Educación por la confianza depositada en nuestro Plantel  para desarrollar tan ambiciosos y visionarios programas, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, estimó que los planes buscan ofrecer certezas respecto de la calidad de los profesores que se titulan en nuestra Institución.

Sobre plan de Armonización Curricular, señaló que éste traza un camino para elaborar un trabajo hermanado con otras instituciones, que apunte a lo que debe ser, para las universidades del Estado, el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia.

Respecto al el proyecto de formación inicial de maestros, aseveró que se enfoca en “asegurar que los profesores que formaremos, van a ser más competentes y más eficientes”, para lo cual “vamos a darles, a nuestros jóvenes, todas las herramientas necesarias para que se puedan instruir mejor”.

“El desafío consiste en cómo, entre todos, formamos mejor al profesor que debería ser el maestro del siglo XXI”, reflexionó.

Vicerrectora Pallavicini

Por su parte, para la Vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini, los planes que la Universidad suscribió con el Ministerio de Educación, tienen como objetivo fortalecer el proceso formativo a nivel de pre y posgrado “atendiendo lo que sucede desde antes del ingreso a nuestra institución, hasta lo que ocurre en materia de formación continua”.

Abordarán “el ámbito curricular, rediseño, evaluación y seguimiento de los planes de estudio y también los procesos de acompañamiento pedagógico para las diferentes carreras, atendiendo las particularidades disciplinarias”.

Agregó que “estos proyectos deberían impactar significativamente en la forma en que estamos impartiendo nuestros planes de estudio, pero en una línea de fortalecimiento de lo que ya se ha estado haciendo”.

En ese sentido “estos programas nos van a permitir poner el énfasis en la evaluación y en el seguimiento, avanzando en desafíos más concretos y materializando ámbitos en los que no hemos podido concretar”, concluyó.

Representantes del Mineduc

El negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle, aseguró que los proyectos que suscribió nuestra Corporación  apuestan a hacer procesos de transformación que, en tres años más cuando terminen, signifiquen diferencias notables, tanto para la Universidad- y sus respectivas unidades académicas- como para el país.

“En lo que respecta a la formación inicial de profesores, hay una apuesta por fortalecer el sello y tener una estrategia conjunta de todas las pedagogías que tiene la institución, y de mejorar el aporte que está haciendo la Universidad de Santiago en ese sentido”, declaró.

 “Son programas de transformación, y en ese contexto, es una tremenda apuesta que da mucha esperanza en especial en estos tiempos en no son fáciles”, expresó.

Finalmente, la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación, Arleny Salguero, indicó que es un orgullo para su repartición pública que la Universidad de Santiago se haya adjudicado los dos proyectos, dada “la capacidad y experiencia que tiene en la materia”.

“El Ministerio confía plenamente en toda la buena gestión que caracteriza a la Universidad de Santiago”, concluyó.

Asistentes

Entre los asistentes a la ceremonia de firma del documento se encontraban el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el director de Pregrado, Máximo González.

También, la profesional asesor de la Vicerrectoría Académica, Claudia Oliva; la jefa de la Unidad de Coordinación Institucional, Sandra Salinas; el profesional de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Jorge Marchant, y la directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Lucia Valencia.

Por el Ministerio de Educación, el negociador para el proceso PMI - U. de Santiago, Rodrigo del Valle, y la analista académica del Departamento de Financiamiento Institucional del Mineduc, Arleny Salguero.
 

Expertos lanzan libro que aporta a la didáctica de la matemática

Expertos lanzan libro que aporta a la didáctica de la matemática

  • ¿Por qué a un docente le cuesta trabajo enseñar y a un estudiante aprender el conocimiento matemático? Esa fue la premisa que inspiró investigar y editar el libro “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad”, presentado hace algunos días. El texto establece que no siempre es el estudiante quien se niega a aprender o el profesor el que no tiene las herramientas para enseñar este contenido. 

 




¿Por qué a un docente le cuesta trabajo enseñar, y a un estudiante aprender, el conocimiento matemático en todos los niveles educativos? Con esa premisa, comenzó el jueves (1 de octubre) pasado, la presentación del libro: “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad”.

La cita se desarrolló en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, y contó con la presencia de los autores de la obra: los doctores Daniela Soto y Héctor Silva-Crocci, académicos de nuestra Universidad, y los doctores Francisco Cordero y Karla Gómez, expertos mexicanos de la enseñanza de la matemática.

La obra, incluye el trabajo que de forma individual ha realizado cada autor, sobre los fenómenos que acarrea el discurso matemático escolar. Al ser abordados de forma integrada, el libro proporciona un panorama más completo e integrador del fenómeno.

“Nos dimos cuenta que no se puede hablar de un fenómeno sin el otro porque, justamente, los tres están hilados. Eso nos motivó a escribir algo en conjunto y comenzamos con la idea del libro”, explica la Dra. Daniela Soto.

“Nuestra mirada apunta hacia la crítica del discurso matemático escolar, y con nuestros trabajos hemos caracterizado tres fenómenos. La adherencia, la exclusión y la opacidad, que produce este discurso matemático escolar”, añade.

Las manifestaciones

Explica la doctora Soto que tres manifestaciones, que atentan contra el aprendizaje de la matemática, son los ejes de la obra. La adherencia implica que el discurso matemático escolar  es asumido como legítimo socialmente, a tal punto que “no permite crítica”.

Por ejemplo, “Cuando hay un bajo resultado en el Simce, se critica al profesor que no sabe matemática, o al mismo estudiante que no aprende o no tiene las capacidades cognitivas. Nadie cuestiona a la matemática en sí, entonces hay una adherencia hacia ese discurso matemático escolar”, subraya la especialista.

Agrega que el estado inmutable de esa forma de entender la matemática establece una imposición de significados, que no permite que se construya otro conocimiento y, por lo tanto, se provoca una manifiesta exclusión de otras posibles formas de entenderlo.

“La adherencia produce que haya una imposición de significados en el discurso matemático escolar que son arbitrarios. Entonces, lo que sucede, es un tipo de exclusión a través de esta imposición. No nos permite construir conocimiento, sino más bien replicar o reproducir”, afirma la experta.

Finalmente la opacidad, responde a que el discurso matemático escolar, nubla o deja en las sombras, a otras formas de pensar la ciencia.

El objetivo de la obra

Expone la Dra. Soto que se busca visibilizar las problemáticas descritas, y entender que no siempre es el estudiante quien se niega a aprender matemática, o el profesor que no tiene las herramientas para enseñarla. “Hay un sistema de razón que está detrás, que es el discurso matemático escolar, el cual que está produciendo estos tres fenómenos”, reflexiona.

“Todos esos elementos se van configurando en este libro, se van articulando y haciendo entendibles para una personas que incluso, que no tiene ninguna relación con la matemática”, añade la académica.

“El libro comienza a mostrar estas señales de cómo superar estos fenómenos. (…) Lo que hemos estado haciendo es caracterizar estos tres elementos que nos permitirían soslayar estas problemáticas”, concluye.

Experto critica excesiva valoración a pruebas estandarizadas de medición como el Simce

Experto critica excesiva valoración a pruebas estandarizadas de medición como el Simce

  • Para el académico Dr. Jaime Retamal, la prueba del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (Simce), que desde hoy se aplicará en los establecimientos del país, no es un instrumento capaz de medir efectivamente el nivel de la calidad de la educación en Chile. “Llamo a hacer un complot. A no rendirla. A que los apoderados no lleven a sus niños, y así emplazar a las autoridades del Ministerio de Educación. (…) Esta prueba tiene que ser repensada en todos sus niveles, porque afecta la vida escolar”, expresó.

 



Entre el 6 y 28 de octubre, se llevará a cabo la rendición de la prueba del Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación (Simce), cuyo fin es, como lo señala el Ministerio de Educación, observar la trayectoria de los resultados de aprendizaje, relacionarlos con las evaluaciones de aula e identificar los factores internos presentes en cada establecimiento, que al modificarse, podrían mejorar los resultados.

La prueba, que este año que se aplicará a estudiantes entre segundo básico y segundo medio, en las áreas de lenguaje y comunicación, matemática, ciencias naturales e historia y ciencias sociales, no es, a juicio del académico del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jaime Retamal, un instrumento adecuado para medir la calidad de la educación chilena.

Explica el experto que las y los estudiantes disminuyen sus prácticas pedagógicas cuando enfrentan  la prueba; es decir, “reducen considerablemente todas las oportunidades de aprendizaje que pudieran tener”.

En ese contexto, el Dr. Retamal estima necesario que todos los actores inmersos en el proceso educativo, realicen acciones en contra del Simce, porque “el examen no solo genera estrés, sino que una reducción significativa de las oportunidades de aprendizaje de los niños que son sometidos a un entrenamiento para rendir en estas pruebas, y eso reduce ampliamente la oferta de aprendizaje que ellos pudieran tener si es que no estuvieran presentes en sus colegios”.

Añade, que “el Simce lo que mide son ciertas habilidades y conocimientos, pero hay otros que son tan importantes y relevantes para los niños como el desarrollo motor y el aprendizaje relacionado a la inteligencia emocional”, que no son abordados por la medición.

El académico cree que, por eso, movimientos como ‘Alto al Simce’, que se oponen a la ejecución del examen, “ayudan a tomar consciencia  del daño que, de una u otra manera, el sistema educacional le está haciendo a los niños, (…) que acrecienta la imagen de los establecimientos, pero impone ritmos de estudio poco adecuados para los estudiantes”.

“Hay que pensar que estamos hablando de niños de segundo básico, que son sometidos a una prueba, y que antes de ésta, han estado bajo un entrenamiento febril, neurótico para poder rendir en ella y que el colegio sea bien catalogado, a tal punto que obtenga una buena imagen corporativa que le permita mejorar en los rankings nacionales”, sostiene el académico.

Solución Radical

“Llamo a hacer un complot. A no rendirla. A que los apoderados no lleven a sus niños, y así emplazar a las autoridades del Ministerio de Educación”, explica.

Así de radical es la postura del Dr. Retamal, quien es enfático en señalar que es necesario que se debata a nivel nacional el tema porque “no cabe duda que esta prueba tiene que ser repensada en todos sus niveles, porque afecta la vida escolar en toda su trayectoria curricular”.

“Estamos muy mal como país cuando decimos que el resultado de una prueba es igual a calidad de la educación. Buen resultado en una prueba, no significa buena calidad. Calidad es una palabra compleja, amplia, comprensiva, que tiene que ver con múltiples factores que están influyendo en el proceso de aprendizaje y enseñanza de los niños en la escuela, y una prueba no es capaz de medir la calidad de la educación”, reflexiona el especialista.

“Lamentablemente como país, hemos avanzado bien poco en esto, y todavía las políticas públicas se hacen pensando en los resultados del Simce”, agrega.

La solución

Para el Dr. Jaime Retamal, es imperativo reemplazar la prueba Simce. Para ello, hay que replantear un nuevo sistema donde las propuestas surjan del seno de quienes llevan a cabo el proceso educativo, y no de expertos ajenos a éste.

“Hay que preguntarle a las comunidades locales, a los alcaldes, a los sostenedores, a los apoderados y a los estudiantes. Debiéramos hacer una consulta nacional, para saber cómo vamos a evaluar nuestra calidad educacional”, propone el académico.

Asimismo, el Dr. Retamal entiende como útil, observar cómo el mundo ha enfrentado el tema, para así optar por el camino que más se amolde a la realidad nacional.

“Debiéramos consultar a la comunidad internacional sobre otros sistemas evaluativos más modernos, como Finlandia o Suecia por ejemplo, acerca de cómo lo hacen para medir la calidad de la educación, para poder definir cuál es el sistema que a nosotros más nos conviene y que no le haga daño a los estudiantes y al sistema escolar”, enfatiza el especialista.

Lo sustancial - explica- consisten en que “antes de definir como evaluar, hay que determinar un procedimiento más amplio, integrador y comunitario posible”.

Postítulo busca suplir la falta de profesores de Educación Tecnológica

Postítulo busca suplir la falta de profesores de Educación Tecnológica

  • "La falta de profesores especialistas en Educación Tecnológica, en Educación Básica y Media genera que este Postítulo adquiera relevancia", expresa el coordinador del programa, docente Tulio Rojas Chávez. Pueden postular graduados o titulados en la Educación Superior en  educación u otras especialidades técnicas que acrediten ejercicio actual en docencia. El Programa es de carácter vespertino, con 352 horas presenciales y 144 horas no presenciales.

 




Un postítulo para suplir la falta de profesores de Educación Tecnológica ya tiene abiertas sus inscripciones en la Universidad de Santiago. Se trata del Postítulo de Educación Tecnológica, cuyo objetivo es perfeccionar a los docentes en el análisis de las demandas del currículum escolar en Educación Básica y Media en el área de la Educación Tecnológica adaptándolas a sus propias realidades contextuales.

El programa favorece en ellos el desarrollo de competencias en el ámbito del planeamiento curricular, la didáctica, la epistemología de la educación tecnológica y la evaluación en este importante sector de aprendizaje, como una forma de facilitar el desarrollo de aprendizajes significativos en sus estudiantes.

"La falta de profesores especialistas en Educación Tecnológica, en Educación Básica y Media genera que este Postítulo adquiera relevancia", expresa el coordinador del programa, docente Tulio Rojas Chávez.

Destinatarios

Pueden postular a este Programa quienes sean profesionales graduados o titulados en la Educación Superior en el área de la educación u otras especialidades técnicas y estén en condiciones de acreditar su ejercicio actual en la docencia con una antigüedad mínima de un año a la fecha de postulación.

El Programa de carácter vespertino comprende siete áreas de estudio  divididas en dos niveles distribuidos en un año, con 352 horas presenciales y 144 horas no presenciales.  Las clases son los lunes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:35 horas.

Las consultas pueden realizarse con Patricia Jerez en los teléfonos  2-2718-4602 y  2-2718-4681, así como el mail patricia.jerez@usach.cl.

Potencial de escuelas con bajo rendimiento motiva charla de experto

Potencial de escuelas con bajo rendimiento motiva charla de experto

  • Un acucioso análisis de la elección familiar, la permanencia de los educandos y las posibilidades de mejoramiento en las escuelas con bajo rendimiento de notas, realizó el Doctor en Sociología Javier Corvalán, quien dirige el Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado. La charla estuvo dirigida a académicos y profesionales de los programas de inclusión de nuestro Plantel, en el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

 




En el marco de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Universidad, el Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina y director de Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado, ofreció la charla “Elección familiar y permanencia de alumnos en escuela de rendimiento bajo y medio en Chile”, dirigido a académicos de la Universidad y profesionales de los programas de inclusión.

En cerca de una hora y media, entregó los resultados de su investigación, la cual se enmarca en una línea de estudios de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, respecto del modo de regulación del sistema educativo chileno y sus consecuencias en la desigualdad educativa.

Sobre la base de los antecedentes que indican que la regulación educativa chilena se efectúa desde mecanismos competitivos (mercado), que implicarían una autorregulación ascendente de la calidad, el investigador se interesó en resolver la siguiente pregunta: ¿Por qué en Chile subsisten escuelas de bajo rendimiento crónico en condiciones de que existen alternativas formales a ellas?

Habiendo encuestado a apoderados de estudiantes de quinto básico, de escuelas de comunas de La Florida, Peñalolén, Puente Alto, Valparaíso y Viña del Mar, un 33.2% indicó que el criterio para la elección de colegio para sus hijos fue económico, mientras que un 23.2% lo hizo sobre la base de motivos académicos.

En menor medida, los encuestados resaltaron criterios estructurales (19.5%), relacionales (8,5%) y de infraestructura/ recursos (2.8%).

Con dichos datos, sumados a un pool de preguntas tales como ¿Por qué ese colegio? ¿Cómo caracteriza al colegio? ¿Intención de cambio? ¿Nivel de satisfacción?, concluyó que una regulación virtuosa de la calidad del sistema educativo, al establecerse desde la demanda, se basa en una disconformidad que no existe como tendencia generalizada.

A su vez, esta ausencia de disconformidad parece explicarse por los bajos niveles de capitales de los apoderados (culturales y económicos) y por una fuerte valoración de aspectos no directamente académicos.

Como conclusión, el destacado investigador afirmó “que el sistema educativo chileno parece no tener posibilidad de mejoramiento sustantivo desde una presión proveniente de la demanda de las familias de escuelas de bajo rendimiento”.

Próximamente, se realizará una nueva charla a los académicos del Plantel, dentro de las actividades de extensión que realiza el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Universidad.

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

Mario Waissbluth en el Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles

  • Con la charla “Diagnóstico del Sistema Educativo Chileno”, el presidente del directorio de Educación 2020, Mario Waissbluth, no solo expuso sus ideas, sino que mantuvo un fructífero diálogo con los integrantes del Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE), dependiente de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago. Este encuentro contó con el respaldo de la Fundación Equitas, Educación 2020 y Orealc/Unesco.

 




En el marco del Diplomado en Liderazgo y Derechos Estudiantiles (LDE) organizado por la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, Fundación Equitas, Educación 2020  y con el apoyo de Orealc/Unesco Santiago, se realizó el jueves 3 de septiembre la charla “Diagnóstico del Sistema Educativo Chileno” dictada por el presidente del directorio de Educación 2020, Mario Waissbluth.

La actividad realizada en el Salón Víctor Jara de nuestra Corporación contó con la participación de estudiantes seleccionados en la versión 2015 del diplomado, convocatoria a la que postularon más de 400 jóvenes líderes de educación secundaria y estudiantes de educación superior pertenecientes a Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.

Ante una audiencia conformada por estudiantes del diplomado, funcionarios y académicos de la Universidad de Santiago, Waissbluth destacó que Chile tiene una de las peores coberturas del mundo en educación pública y que en consecuencia lo que se haga o deje de hacer en el sector hoy repercutirá en el país hasta el 2120.

Jornada inaugural

La primera jornada del diplomado se realizó el viernes 28 de agosto en la sede de Unesco en Santiago, ocasión en que el director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior, Francisco Javier Gil, expuso acerca de los logros y desafíos de incorporar variables como el Ranking de Notas a los procesos de selección en educación superior.

Cabe destacar que los participantes desarrollarán durante el diplomado, proyectos y monografía sobre temas relacionados a la inclusión en educación superior, las que serán guiadas por los académicos del diplomado Francisco Frías, Beatriz Rhamer, Antonio García y Patricio Miranda.

Acerca del diplomado LDE

Este Diplomado plantea dos áreas de formación ciudadana para las y los estudiantes: abordaje teórico y desarrollo de habilidades de liderazgo transformacional. La gran variedad de temas abordados en los módulos que componen esta versión, que van desde análisis del sistema educativo chileno, democracia y organización estudiantil, talleres de vocería y expresión de ideas en medios de comunicación, tienen la misión de formar líderes estudiantiles para la educación y la sociedad democrática de los nuevos tiempos.

Valoran avances del Proyecto de Carrera Docente

Valoran avances del Proyecto de Carrera Docente

  • Frente a las 70 indicaciones que el Gobierno realizó al proyecto de Carrera Docente, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, manifestó que se constatan avances como, por ejemplo, lo referido al reconocimiento de la experiencia. Añadió que es necesaria una entidad coordinadora de la evaluación, inicial y final, “a través del trabajo colaborativo de una comisión o un equipo en las distintas universidades que forman profesores, integrado por especialistas en el área de la formación”.

 




El Ejecutivo ingresó al Congreso, hace unos días atrás, setenta indicaciones al proyecto de Carrera Docente. Entre los puntos que destaca está la distribución equitativa de las remuneraciones entre los diferentes tramos, la reorientación de la iniciativa respecto a formación continua y los cambios positivos en formación inicial

Sobre los aspectos pendientes que se mencionaron, se encuentra el que exista un bono de retiro permanente y el reconocimiento a la experiencia, como también que los profesores conozcan los instrumentos que sirvan para el progreso de la Carrera Docente y puedan participar de su elaboración y diseño.

Ante esto, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras Palma, manifiesta que “se ha avanzado del proyecto original al que tenemos ahora, porque tiene progresos cualitativos y cuantitativos bien importantes, entre ellos el tema del reconocimiento de la experiencia, de la inducción, y de las evaluaciones”.

“No obstante, no tengo una conformidad respecto al fondo de los avances, debido a que hay una serie de temas que es necesario discutir, por ejemplo, dejar claro el tema sobre las horas no electivas. Sobre esto último, se debe avanzar en esos en términos de porcentaje, debido a que es muy necesario para que los profesores planifiquen y puedan organizarse mejor en la implementación de las innovaciones en las salas de clases, con el objeto de obtener óptimos resultados”, agrega.

Uno de los temas que destaca el director se refiere al incentivo para poder atraer a los futuros profesores, porque “para motivarlos, esto debe ser homogéneo a la distribución salarial, porque hay que concentrarlo en los primeros años de la carrera docente, siendo así un atractivo para los futuros profesores; ya que si no lo hacemos de esa forma, podríamos estar en contra de poder atraer nuevos talentos. Por ende, es fundamental tener una buena remuneración durante sus primeros años y que esta se vaya incrementando progresivamente”.

Añade que es necesaria una entidad coordinadora de la evaluación, inicial y final, “a través del trabajo colaborativo de una comisión o un equipo en las distintas universidades que forman profesores, integrado por especialistas en el área de la formación”.

Agrega que “la participación tiene que ser continua para permitir un ciclo de retroalimentación, para ir cambiando y mejorando lo que se estime conveniente, porque dicho proyecto debe ser coherente y pertinente, es un proyecto para Chile”.

Escuelas particulares subvencionadas

Sobre la indicación que se presentó en cuanto a la discriminación hacia las escuelas particulares subvencionadas, el director expresa que “están en lo correcto, porque muchas familias tienen a sus hijos en este tipo de centro y la carrera docente debe ser universal, del mismo modo que debe haber un acceso universal a la educación”.

Respecto a la distribución de los salarios, reitera que debe estar más concentrado en el inicio de la carrera profesional, pero que también debe haber un incentivo al retiro.

Especifica el experto que es necesario que los profesores puedan tomar decisiones respecto de qué hacer con sus proyecciones laborales, emparejando los correspondientes espacios entre los antiguos y los que van saliendo de las universidades para que se vayan incorporando al sistema. “Por lo anterior, se deben asegurar las plazas y las condiciones con las que salen los profesores”, explica.

Agrega que “el trabajo colaborativo debe ser incorporado al proyecto, debido a que  los profesores no trabajan solos en el sistema, sino que lo hacen en conjunto con otros”.

Desmunicipalización

“Otro tema relevante tiene que ver con el proceso de desmunicipalización, aspecto que no se puede retrasar más, porque es una parte importante del cambio del sistema educativo”, menciona.

Finalmente, subraya que “este proyecto debería promover la formación de profesores del área de la ciencia, ya sea, en química, física, o biología, así como fomentar el desarrollo de proyectos institucionales, ya que no podemos seguir con profesores que no son de las áreas. Por lo mismo, se tienen que asignar recursos para ello”.
 

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana

Académico del Plantel aporta al debate sobre Formación Ciudadana

  • El académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad, profesor Jaime Retamal, realizó un importante aporte al análisis que lleva adelante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados sobre el Plan de Formación Ciudadana.
  • En tal contexto propuso que los Consejos Escolares sean resolutivos y pidió extender los contenidos programáticos de formación ciudadana a la formación inicial docente, hoy prácticamente ausente en las universidades que forman profesores.
  • Además, solicitó mejorar la entrega de información por parte de la Agencia de Calidad de la Educación a los establecimientos educacionales y postuló extender el Plan a primero y segundo medio, pensado hoy solo para tercero y cuarto medio.
  • En la misma línea, el académico de la Universidad de Santiago propuso modificar el decreto 24 de 2005 del Ministerio de Educación que regula los Consejos Escolares. "Lo he conversado con muchos actores educativos. Fue muy relevante en su minuto crear estos Consejos, pero de una u otra manera son letra muerta en términos de participación si no son resolutivos o tienen una reglamentación más ad hoc", puntualizó.

 




El académico Jaime Retamal, miembro del Departamento de Educación, participó el pasado 12 de agosto en una sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para exponer sobre el Plan de Formación Ciudadana que actualmente se analiza en el Congreso.

El representante de nuestra Universidad se centró en cuatro puntos: propuso que los Consejos Escolares sean resolutivos; pidió extender la materia de formación ciudadana a la formación inicial docente, hoy prácticamente ausente en las universidades que enseñan profesores; solicitó mejorar la entrega de información por parte de la Agencia de Calidad de la Educación a los establecimientos; y por último postuló extender el Plan, actualmente pensado para tercero y cuarto medio, también a primero y segundo.

Retamal señaló que felicitaba la iniciativa del Plan porque "es algo muy esperado hace mucho tiempo por la comunidad escolar". Añadió que quería proponer algunas cosas concretas "para que esto tenga verdadero impacto en la escuela".

Participación insuficiente

Primero el académico apuntó al tema de la participación. "Creo que es muy importante, porque la evidencia lo muestra, que junto con promover una asignatura de educación cívica se promueva también una cultura democrática al interior de las escuelas", señaló.

Así, Retamal propuso modificar el decreto 24 de 2005 del Ministerio de Educación que regula los Consejos Escolares. "Lo he conversado con muchos actores educativos. Fue muy relevante en su minuto crear estos Consejos, pero de una u otra manera son letra muerta en términos de participación si no son resolutivos o tienen una reglamentación más ad hoc", puntualizó.

Específicamente, el académico señaló la necesidad de modificar el artículo 2 del decreto emanado de la ley 20.370. 

"Tenemos muchas noticias de que los Consejos no funcionan, no se convocan, los directores a veces sólo hacen firmar a los que se suponen debieran estar en los Consejos", destacó.

Además pidió extender la existencia de los Consejos a los colegios privados, que actualmente no están obligados a tenerlos.

Capacitación docente

Retamal también celebró que el Plan promueva una plan de formación de docentes y directivos, pero pidió extender esto a la formación inicial docente. 

Señaló que la evidencia indica que actualmente la materia de formación ciudadana se imparte escasamente en las universidades en la actualidad, con varias donde no existe (Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de La Frontera) o existe apenas un curso al respecto (UMCE, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Santiago).

“Los futuros profesores, de una u otra manera, debieran tenerlo en sus mallas curriculares. Podríamos lograrlo a través de mecanismos de acreditación, etc. Creo que sería interesante avanzar en ese sentido”, indicó.

Información de la ACE

Un tercer punto de Retamal se refirió a la información que reciben los actores del mundo educativos (docentes, padres, alumnos, directivos) de la Agencia de Calidad de la Educación (ACE).

“Creo que están recibiendo información muy parcial, porque el decreto 381 lo obliga así, y debiera provecharse más. Así más perjudica que aporta para la gente”, señaló.

Retamal ejemplificó que la información obtenida por colegios es ponderada y no total. “Sería interesante saber de cada una de las dimensiones -participación ciudadana, clima escolar, etcétera- cómo están los colegios”, dijo. 

“Se hacen encuestas a padres, alumnos y profesores, pero la información que se entrega no es respecto al cien por ciento de cada uno, sino un número ponderado: 50 por ciento estudiantes, 40% padres y 10% profesores. No hay información cualitativa”, lamentó.

Tipos de ciudadanías

En cuanto al cuarto punto, Retamal cuestionó que la asignatura de formación ciudadana se aplique sólo en tercero y cuarto medio. El académico propuso extenderlo a primero y segundo medio.

“Tenerlo en tercero y cuarto medio es un gran avance para nuestro sistema, pero creo que idealmente, por las conversaciones con docentes que he tenido, debiéramos tener una asignatura desde séptimo básico o al menos desde primero medio”, explicó.

Agregó que se debe definir la ciudadanía que se quiere promover. “No es sólo la ciudadanía, digámoslo así, electoral. Hay muchas otras ciudadanías -cyberciudadanía, ciudadanía ecológica, ciudadanía multicultural, ciudadanía global- que esta comisión podría promover”.

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

  • Con un encuentro entre la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga  (sexta de der. a izq.), y beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, el Mineduc abrió la convocatoria de becas de perfeccionamiento en el extranjero “Técnicos para Chile 2015”. Los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México o Nueva Zelanda. El objetivo de este aporte estatal es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por carreras como Electrónica, Administración y Negocios, Agroindustria y Salud.




El Ministerio de Educación abrió el concurso para participar en convocatoria de Becas Técnicos para Chile 2015, concurso que este año suma ofertas de programas para educación de párvulos y perfeccionamiento docente técnico-profesional, en enseñanza media y superior.

Para dar la partida a este programa, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, junto a beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, presentó oficialmente la convocatoria de becas para este perfeccionamiento técnico en el extranjero.

Este programa pertenece a la División de Educación Superior del Mineduc y es una iniciativa inédita a nivel internacional para la formación de capital humano avanzado en el extranjero, en el área técnico-profesional y en determinadas ciencias aplicadas.

La subsecretaria Quiroga explicó que el objetivo de estas becas es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por estas carreras.

“El foco de este programa es ofrecer trayectorias continuas que no termina solo con la educación superior, porque sobre todo en el área técnico profesional, este es un proceso más bien permanente”, expresó.

La autoridad añadió que “queremos vincular a la enseñanza media con la educación superior y posteriormente, con las opciones de perfeccionamientos que vengan después de esos estudios”.

Novedades 2015

Bajo el eslogan “Estos técnicos hacen la diferencia”, este año el programa incluye oferta de programas de estudios de educación de párvulos, perfeccionamiento docente a nivel enseñanza superior técnico-profesional y programa de perfeccionamiento docente dirigido a las metodologías de enseñanza media técnico-profesional.

A estas se suman las áreas ya conocidas: Mecánica y Metalmecánica, Minería, Energía Renovable no Convencionales (ERNC), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Telecomunicaciones, Electrónica, Administración y Negocios, Logística, Faenas Portuarias, Turismo y Gastronomía, Agroindustria, Salud.

La oferta académica incluye ocho países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México y Nueva Zelanda.

En promedio, los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento, considerando que los cursos duran entre tres meses y un año.

Independiente de la modalidad de postulación, los estudiantes seleccionados acceden a los mismos beneficios, abarcando los pasajes aéreos, visa, seguros médicos, arancel y matrícula del programa de perfeccionamiento y manutención, entre otros.

La información sobre los requisitos de los concursos y plazos de postulación -que cierran el 15 y el 29 de septiembre, dependiendo de la modalidad- se encuentran disponibles en el sitio web http://www.tecnicos.mineduc.cl/.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación