Ciencia

Español

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

  • La aplicación de la planta “Aristotelia chilensis” derivada del estudio dirigido por el Dr. Leonel Rojo Castillo (en la fotografía), integrante de la Facultad de Química y Biología, permite revertir los problemas derivados del uso de psicotrópicos, entre ellos, la obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares.

 






Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país.  

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

Equipo colaborador 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

Contexto actual y expectativas de la investigación

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.  
 

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

  • El infectólogo de nuestra Universidad, Dr. Francisco Zamora, rechaza taxativamente la posibilidad de un brote de dengue o zika en Chile continental, debido a que el mosquito portador (aedes aegypti) habita solamente en clima tropical.

 

La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula.

El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Francisco Zamora, “el contagio solo se produce a través de la picadura”.

Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”.

Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro.

Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población.

La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad.

En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”.

 

La enfermedad

“El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”.

Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente.

“El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una disminución de las plaquetas y la coagulación del portador y, con ello, una tendencia a producir sangrado lo que puede conducir a la muerte”, especifica.

Enfatiza que “en un gran porcentaje, las personas que padecen el dengue no necesitan un tratamiento especial, porque muchas veces se elimina sola”.

Explica el Dr. Zamora que la preocupación de las autoridades radica en que, al contagiarse con dengue, “la persona no crea inmunidad frente al virus y, por lo tanto, cualquier enfermedad posterior puede ser más grave, e incluso causar la muerte”.

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

  • En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

 





En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

El método consiste en simular un hábitat físico, que considera peces y también actividades recreativas en su entorno, como la pesca deportiva. El propósito de esta recreación es poder medir cuánta agua requieren estas centrales de pequeña capacidad para operar de manera constante, sin dañar el ecosistema, e independientemente de si un año tiene o no déficit de lluvias.

La ley chilena establece actualmente que siempre tiene que existir un cierto límite de caudal para preservar el ecosistema de los ríos. Sin embargo, el Dr. Peredo concluyó que así como la flora y la fauna varía dependiendo de si es un año seco o lluvioso, el caudal también debería cambiar para preservar ese ecosistema.

“Si corre más agua entonces el caudal debe ser más abundante, si corre menos entonces dicho caudal debe ser menor, pero lo que no debe pasar es que siempre exista ese mínimo que indica la ley, porque no es sostenible”, indicó.

Añadió que el propósito del modelo desarrollado es que se pueda extraer más agua para la generación hidroeléctrica por medio de la variabilidad del caudal ecológico y, a la vez, proteger el ecosistema, “es por esta razón que se trata de un desarrollo energético sostenible”.

La investigación podría redundar en una mayor diversificación de la producción hidroeléctrica, fomentando la entrada de las pequeñas generadoras.

“El objetivo es no depender solamente de las grandes centrales, sino que también contar con pequeñas generadoras, que no sólo son un aporte relevante, sino que además contribuyen a soportar la demanda energética durante los periodos secos”, explicó el experto.

La investigación permitió además concluir que los ríos tienen naturalmente una variabilidad, pues son flexibles. Por lo tanto, en años secos se debe disminuir el caudal para que se produzca un delta de agua que pueda ser utilizado por las pequeñas centrales hidroeléctricas.

Rector Zolezzi

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la investigación y destacó que la Institución “apoya este tipo de iniciativas para que los profesores puedan profundizar tanto sus redes académicas, como científicas y de este modo crear conocimiento al servicio de nuestro país”.

La autoridad subrayó que además el seminario “permitió reflexionar sobre cómo se pueden transferir los resultados y el conocimiento a las entidades evaluadoras ambientales y al mercado a través de actividades de capacitación, difusión en seminarios y conferencias, desarrollo de manuales, entre otros”.

Asociación con SEA

El proyecto encabezado por Peredo Parada contó con la asociación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en su calidad de asociado mandante y validador del trabajo; y con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), institución que entregó el financiamiento, por medio del concurso de bienes públicos para la competitividad.

Detrás del estudio está el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles de esta Corporación y un grupo multidisciplinario de unos 25 profesionales, entre ellos hidrólogos, geógrafos, biólogos, especialistas en desarrollo rural e ingenieros ambientales.

El método empleado fue el hábitat potencial útil, que es una metodología que determina la simulación del hábitat físico de un río.

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

Universidad se adjudica más de 571 millones de pesos para equipamiento científico

  • Un total de 571 millones 528 mil pesos se adjudicó nuestra Corporación tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos recursos serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, lo que permitirá que la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología puedan renovar, o añadir equipos nuevos para la relevante labor de investigación que desarrollan.

 




A 571 millones 528 mil pesos asciende la cifra que se adjudicó la Universidad de Santiago, tras conocerse los resultados del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa liderado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

Con estos recursos, que serán complementados por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Facultad de Ciencia y la de Química y Biología de esta Casa de Estudios podrán adquirir y renovar equipos destinados a la investigación.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, indicó que estos resultados son una gran noticia y, sin duda, serán un aporte para las dos unidades académicas beneficiadas en esta versión, pues según señaló “el panorama que enfrenta hoy la ciencia y la tecnología en el país, es preocupante. Desde un punto de vista presupuestario, no se han logrado incrementar los recursos destinados a estas áreas, y pareciera ser que no existe voluntad política que permita entender el rol crucial que juega la ciencia en el desarrollo de un país. Entonces, mientras ese sea nuestro escenario, los investigadores deberán seguir aprovechando instrumentos como este”.

La autoridad también destacó que en esta versión la institución se adjudicó una iniciativa más que en la versión anterior, lo que da cuenta del alto nivel que tienen nuestros investigadores a nivel nacional.

Caracterización de la nubosidad Antártica

El Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, lidera el proyecto “Caracterización de nubes en la Península Antártica y el Océano Austral”, que busca entender mejor la interrelación entre la nubosidad y el clima polar.

Según explicó el investigador, “a través de interacciones con la radiación de onda corta y onda larga, las nubes afectan significativamente el balance energético, contribuyendo al calentamiento (o enfriamiento) de la superficie. Las nubes representan la mayor fuente de incertidumbre en los modelos climáticos globales, afectando la predicción de escenarios climáticos futuros.

En tanto, “en el Océano Austral (entre Punta Arenas y la Península Antártica), los modelos climáticos globales presentan desviaciones significativas en la radiación de onda corta absorbida, que han sido atribuidas a errores en la caracterización del contenido de líquido y hielo en las nubes. Por lo tanto, en un contexto de cambio climático, una mejor comprensión de las nubes sobre el Océano Austral y la Península Antártica es urgentemente necesaria”, indicó el investigador de la Facultad de Ciencia.

Gracias a los recursos adjudicados, el Dr. Cordero podrá financiar la adquisición de un Micro Pulso Lidar (MPL), es decir, un sofisticado sistema láser de detección remota que ofrece un seguimiento continuo y autónomo de los perfiles y las propiedades de las nubes. El instrumento será montado en la Plataforma de investigación de la Universidad de Santiago (62º 12’ S; 58º 57’ W) en la Isla Rey Jorge, ubicada sobre el Océano Austral, al norte de la Península Antártica.

Para asegurar el acceso y la difusión de las mediciones y los datos generados por el nuevo equipo, éste será afiliado a la red “Micro Pulse Lidar Network” (MPLNET) de la NASA.

Microscopio confocal

Por su parte, la Facultad de Química y Biología se adjudicó dos iniciativas. Una de ellas es liderada por el Dr. Claudio Acuña Castillo, director del Departamento de Biología. Según explicó el investigador, la iniciativa consiste en la “Renovación de Microscopio Confocal, para mantener la competitividad y aumentar las publicaciones científicas del área Biológica y Biomédica”.

Según explicó el académico, el equipo está en funcionamiento desde el año 1998, por lo cual se encuentra obsoleto, pues “las prestaciones que en la actualidad necesitan las investigaciones de los grupos de trabajo, usuarios del equipo,  se han visto sobrepasadas.  La aparición de nuevos fluorocromos ha hecho que el equipo actual pueda solamente visualizar algunos aspectos en la investigación.  La técnica ha ido avanzando, la investigación también, por lo que las prestaciones del equipo actual se encuentran limitadas”.

De acuerdo a Daniel Valdés Henríquez, Jefe de Laboratorios de la Facultad de Química y Biología, “el nuevo equipo LSM 800, presenta mayor velocidad de adquisición de imágenes, lo que permite la observación de procesos celulares que ocurren en menores tiempos, que eran imposibles de ser observados anteriormente.  Por otro lado, con el avance de la electrónica, los detectores de última generación en este equipo, aumenta su sensibilidad en un 200 por ciento en referencia al equipo antiguo, discriminando en mejor medida marcaciones que se realicen por técnicas de inmunofluorescencia indirecta, así como también la expresión de proteínas fluorescentes.  La posibilidad de contar con un detector policromático de 32 canales es un gran aporte dado que se puede revisar la emisión de energías en todo el espectro electromagnético”.

En este sentido, contar con un microscopio de estas características es casi una obligación, pues “este instrumento en la actualidad es de uso casi rutinario para el análisis de microscopia en todos aquellos que estudian temas relacionados a la Biología Celular, por lo anterior, nos permitirá recuperar la capacidad perdida. No solo potenciara la investigación del departamento, sino que además será utilizado por investigadores de otros departamentos como Ciencias Médicas y Alimentos”, comentó el Dr. Acuña.

La tercera iniciativa consiste en la actualización y adquisición de nuevos Accesorios de un espectrómetro de resonancia magnética nuclear para el fortalecimiento de la investigación en variadas áreas de la Química, la cual está a cargo del Dr. Juan Guerrero, quien también pertenece a la Facultad de Química y Biología.

Aportes de este concurso

Para el Dr. Raúl Cordero, “mediante la adquisición de equipamiento de última generación, este concurso permite a Chile potenciar la instrumentación científica de la plataforma antártica de la Universidad de Santiago, contribuyendo también a la formación de capital humano avanzado, a nivel de pre y postgrado, especialista tanto en la atmósfera polar como en cambio climático”.

En tanto, el Dr. Acuña señala que “la existencia de este tipo de fondos permiten poder contar con equipamiento de punta, necesario para la generación de investigación  competitiva. La renovación de este equipo ha sido un anhelo de los investigadores del departamento y este es el tercer año que se había postulado a Fondequip”.

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

Destacada participación de la Universidad en Expo Food Process

  • Un significativo aporte realizó nuestra Universidad a la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos. La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores de nuestro Plantel: del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados.

 





La Universidad de Santiago de Chile tuvo una destacada participación en la Expo Food Process 2015, plataforma técnica y de negocios que reunió a diversos sectores productivos ligados a la industria alimentaria, facilitando el acceso a nuevas tecnologías y soluciones en los diferentes procesos productivos.

La actividad, que se desarrolló entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco, contó con la presencia de investigadores del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y del Departamento de Ingeniería Química, quienes lideraron dos seminarios especializados. Uno de ellos estuvo enfocado en la investigación y desarrollo de biotecnologías para el sector de alimentos y bebidas, mientras que el otro abordó el tema de los envases de alimentos.

El contingente institucional fue liderado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, quien comentó a los asistentes que desde sus orígenes nuestra Corporación ha estado vinculada al desarrollo del país, lo que la ha llevado a incorporar nuevas líneas de trabajo.

“Hoy en día, tenemos una sociedad más consciente de mejorar su calidad de vida a través de los alimentos saludables, por lo que el área de alimentos es considerada un área prioritaria para la Universidad”, explicó.

A lo anterior, se suma la productividad científica del área que concentra el 10 por ciento de las publicaciones totales de la Universidad y el 17 por ciento de los proyectos adjudicados a través de diferentes fuentes de financiamiento.

Investigación con impacto 

Los dos seminarios de la Universidad de Santiago contaron con una amplia participación de nuestros investigadores.

Durante el primer día se presentó la Dra. Laura Almendares, quien abordó la “Generación de Productos Innovativos para la Empresa Alimentaria”, mientras que el Dr. Julio Romero se refirió a la “Tecnología de membranas y solventes alternativos: ejemplos de transferencia y adaptación tecnológica”,

A su vez, el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez, expuso respecto de “Mejoramiento del vino a través de la microbiología, una tecnología aplicable a otras bebidas fermentadas”, y el consejero del Comité I+D del Consejo de Desarrollo Social Empresarial-Universidad de Santiago de Chile, Raúl Ciudad, desarrolló el tema “Desafíos I+D+i Universidad-Empresa”.

El presidente ejecutivo del Programa Estratégico en Alimentos de CORFO, Gonzalo Jordán, abordó “La Especialización Inteligente de la Industria Alimentaria: Nuevos Espacios de Competitividad”.

El viernes (6), se presentó el Dr. Abel Guarda Moraga, quien consideró “Envases de Alimentos. Requerimientos y Necesidad de desarrollo”, y la Dra. María José Galotto, expuso sobre la “Innovación en el área de envases de alimentos. La nanotecnología como herramienta para el desarrollo”.

A ellos se sumaron, el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, quien abordó los “Envases para productos hortofrutícolas”; el Dr. Julio Bruna dialogó sobre los “Envases y Biodegradabilidad: Realidades y Mitos”, y la Dra. Alejandra Torres cerró el ciclo de conferencias abordando los “Requerimientos de Innocuidad en envases plásticos para alimentos”.

Del conocimiento al negocio: el caso Biopolis 

El director de Biopolis S.L., Ph. D. Daniel Ramón, compañía biotecnológica que ofrece servicios de investigación, desarrollo y producción a los sectores agroalimentario, farmacéutico, químico y energético, participó en uno de los seminarios para contar su experiencia. Según comentó el investigador esta iniciativa surgió al alero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es la institución pública más importante que se dedicada a la investigación en España.

“Detectamos que hacíamos mucha ciencia de calidad, con muy buenas publicaciones, pero eso no se correspondía con una transferencia al sector agroalimentario, por lo que detectamos dos problemas. Por una parte, teníamos sistemas de transferencia tecnológica muy burocratizados, con demasiados papeles y tiempos tan largos que a  las  empresas no les parecía conveniente y con un manejo de la confidencialidad un tanto especial que tampoco convencía a las empresas”, detalló el académico.

Agregó: “Por otro lado, detectamos un problema de salto de escala necesitábamos una capacidad de fermentación para muchos grupos para generar suficiente cantidad de producto como para hacer ensayos industriales y decidimos hacer una experiencia piloto que fue crear una empresa, que es Biopolis. Empezamos tres personas con un fermentado de cinco litros y hablando directamente con los clientes y hoy en día son 50 personas y no nos va mal, no nos podemos quejar”.

Tras doce años de trabajo cuentan con un portafolio de más de cuarenta clientes con un 90 por ciento de recurrencia, estando la mitad de ellos fuera de España, lo que se suma a una importante actividad con industrias. Actualmente el nivel de producción alcanza los nueve mil litros.

Para el investigador esta experiencia podría ser aplicable en Chile, aunque remarcó que los modelos no se pueden clonar totalmente porque dentro de cada país la problemática tiene su idiosincrasia, añadiendo que “los modelos nunca son transferibles al cien por cien, pero si hay una serie de conceptos fundamentales que, dada mi experiencia, son muy comunes en todos los países, como el exceso de burocratización y la falta de una relación directa entre el mundo público y el mundo privado”.

Destaca que ese problema se resuelve teniendo una relación directa: “¿Qué ocurre? ellos ven que como respondemos de una forma rápida con extrema confidencialidad y poniéndonos en su piel, llevando los proyectos a tiempo y dinero, eso genera una confianza que hace que te vean como un buen partner. Nadie invade al otro pero hay una relación directa y confianza que hace que ese sistema se vaya alimentando”.

En este sentido, el modelo a seguir según señaló el Ph. D. Daniel Ramón, es el liderado por la Universidad de Wageningen de Holanda. “Si se analiza cómo ha evolucionado la tecnología de los alimentos en los últimos 50 años, sin duda, el país que más ha avanzado y que ha pasado de no tener ningún papel a ser, en este momento, el segundo generador de tecnología en alimentación es Holanda. Un pequeño país en el centro de Europa, pero que ha hecho todo de forma muy inteligente, buscando interacciones público-privadas en el polo de crecimiento que ha sido la Universidad de Wageningen. Línea que hemos seguido en Biopolis”.

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

U. de Santiago se adjudica dos Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología

  • Fondos por 900 millones de pesos se adjudicó nuestra Universidad en el V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología, convocado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.
  • La quinta versión de este llamado comprometió recursos por 7 millones 550 mil pesos, los cuales se distribuirán en 17 iniciativas en todo el país, con alcance internacional.
  • Entre los dos  proyectos liderados por nuestra Universidad, se encuentra el de las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Dra. Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de los materiales, en el estudio "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".
  • Dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, el otro proyecto busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”. El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, que es transportado por los vientos y se deposita sobre la nieve andina, cambiando su reflectividad y acelerando su derretimiento.
  • El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, expresó que “la adjudicación de este tipo de proyectos, permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

 



La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó fondos por 900 millones de pesos para la ejecución de dos proyectos en el marco del V Concurso Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2014.

Gracias al Programa de Investigación Asociativa (PIA) se llevarán a cabo un total de 17 iniciativas a nivel nacional, las que tienen como exigencia ser estudios  de alto nivel y con alcance internacional.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo, se mostró conforme con los resultados, añadiendo que “la adjudicación de este tipo de proyectos permite desarrollar investigación de punta que traspasa nuestras fronteras, lo que es enormemente significativo para aportar a la internacionalización de nuestra Universidad”.

La autoridad resaltó que los dos proyectos adjudicados dan cuenta de grupos de investigación consolidados que podrían convertirse, en el corto plazo, en centros de investigación.

“En este sentido, estas investigaciones, que se ejecutarán en un periodo de tres años, nos permiten abordar problemas de interés nacional y desafíos globales, reafirmando el rol  que nos corresponde como una universidad pública del Estado”, expresó.

Deterioro espontáneo de materiales

Uno de los proyectos es liderado por las doctoras Maritza Páez y María Victoria Encinas, investigadoras de la Facultad de Química y Biología, y la Doctora Jenny Blamey, investigadora de la Fundación Biociencia, quienes a través de este estudio abordarán los problemas que genera el deterioro espontáneo e indeseable de materiales, también conocido como corrosión o biocorrosión. El nombre específico del estudio es "Superficies funcionalizadas: protección contra la corrosión y biocorrosión".

Este último concepto está asociado a un proceso de corrosión catalizado por la presencia de microorganismos. A través de este trabajo el equipo de investigación buscará desarrollar recubrimientos anticorrosivos inteligentes, que no solo limiten el ingreso de agentes agresivos al metal, sino que también tengan una capacidad de respuesta frente a estímulos del medio ambiente, como por ejemplo una propiedad biocida o inhibidora de la corrosión.

El proceso a desarrollar pretende reemplazar procedimientos de protección anticorrosivos que involucran compuestos químicos de alta toxicidad, como los cromatos, y así proporcionar soluciones efectivas y amigables con el medio ambiente.

En ese contexto, la directora del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dra. Maritza Páez, manifestó que “la propuesta no sólo es de interés científico fundamental, sino que también está estrechamente relacionada con los problemas que los científicos e ingenieros deberán enfrentar en un futuro cercano, relacionados principalmente al desarrollo de nuevos procesos anticorrosivos que aseguren en un mediano plazo el desarrollo sustentable de la industria chilena. Por lo tanto, nuestro objetivo es doble: continuar con nuestra investigación de alto impacto, y  conectar la investigación con los retos y oportunidades que ofrece la inserción de nuestro país en un mercado global".

Otro aspecto que destaca la directora del proyecto es la integración de las diferentes áreas científicas tales como la química, electroquímica, física, microbiología y polímeros, la que califica de "crucial para contribuir al desarrollo tecnológico del país”.

"En particular, esta integración contribuirá, sin duda, al desarrollo de este Proyecto Anillo, así como a la consolidación de un área científica estratégica en Chile, lo que representa una oportunidad única, para la generación de una masa crítica de jóvenes investigadores en el área de la corrosión, biocorrosión y en metodologías de protección de materiales metálicos", afirmó.

Como investigadores asociados estarán los doctores Francisco Melo, en el ámbito de Física en mecánica-superficies; José Zagal, en electroquímica y Manuel Azocar, química bioinorgánica.

Además, participarán investigadores de la Universidad de Chile, como es el caso de los doctores Marcela Urzúa, en polímeros y Marcos Flores, en física-superficies; Fundación Biociencia, línea que tendrá como titular, a la doctora Jenny Blamey y como asociado a Freddy Boehmwald, en microbiología y la Fuerza Aérea de Chile, que participará a través de la Dra. Mamie Sancy, quien trabajará en corrosión-electroquímica.

Sustentabilidad de las nieves andinas

El otro proyecto es dirigido por el Dr. Raúl Cordero, investigador del Departamento de Física, y quien lidera por segunda vez un Anillo (se adjudicó otro proyecto en 2010). Tal como lo indica su título, esta nueva investigación busca entender mejor los efectos del “Carbono Negro en la Criósfera Andina”.

El carbono negro, conocido también como hollín, es un contaminante generado a partir del uso de combustibles fósiles en las ciudades, y que después de ser transportado por los vientos hacia la cordillera, se deposita sobre la nieve andina cambiando su reflectividad y contribuyendo a acelerar su derretimiento.

Según explicó el Dr. Cordero, el estudio se “centra principalmente en la medición del contenido de carbono negro en la nieve en el lado occidental de los Andes”. Para tales efectos, realizarán campañas de recolección de muestras de nieve para analizar el contenido de carbono negro a lo largo de todo el país, desde Putre hasta la Patagonia.

Con estos antecedentes, “esperamos generar un mapa del contenido de carbono negro en la criosfera andina, resaltando zonas impactadas, antecedentes que serán útiles para evaluar los efectos del carbono negro en el derretimiento de glaciares”, explicó el investigador.

La importancia del proyecto radica en que la sustentabilidad de largo plazo del país depende de la disponibilidad de recursos hídricos los que a su vez dependen de las nieves andinas. Sin embargo, al igual que en muchas regiones frías de la tierra, la criósfera Andina se está calentando al doble de la  tasa  global, agregando que “a pesar de que los  principales responsables de esta tendencia parecen ser los gases de efecto invernadero, el forzamiento debido al carbono negro podría estar jugando un rol en este problema. Esta investigación es entonces importante para evaluar la amenaza potencial que representan los contaminantesantropogénicos para la nieve de Los Andes (y para los recursos hídricos del país)”.

El Dr. Cordero planteó que el estudio que lidera contribuirá a consolidar el trabajo interdisciplinario en la U. De Santiago.

“Nuestra Universidad es líder en estudios interdisciplinarios que abordan distintas dimensiones de la sustentabilidad y eso explica en buena medida  el éxito de esta postulación. En efecto, este proyecto involucra un equipo interdisciplinario, que incluye físicos, químicos, glaciólogos e ingenieros, afiliados a seis prestigiosas universidades chilenas. Además, prestarán colaboración al proyecto grupos de diez instituciones internacionales de renombre tales como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Agencia Japonesa para las Ciencias de la Tierra (JAMSTEC)”, destacó.

Resultados Nacionales

Los otros 15 proyectos se distribuyeron de la siguiente forma: cinco de los nuevos centros fueron adjudicados a la Universidad Católica de Chile; cuatro a la Universidad de Chile; dos a la Universidad Técnica Federico Santa María y con un Anillo cada uno las universidades de La Frontera, Adolfo Ibáñez, Andrés Bello y Autónoma de Chile.

Estos proyectos también deben establecer redes internacionales de colaboración con otros equipos de investigación similares en el extranjero y desarrollar actividades de comunicación destinadas a sensibilizar a la sociedad chilena, al sector público y privado y a sectores productivos entre otros, sobre la importancia del quehacer de la ciencia y la tecnología y su inserción en todo aspecto de la vida cotidiana de la sociedad chilena.

Otro antecedente importante de destacar, es que cuatro profesores de diferentes áreas de nuestro Plantel trabajarán como académicos asociados en investigaciones lideradas por otras instituciones nacionales, como es el caso del Dr. Diego Venegas de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Marina Stepanova, el Dr. Andrés Navas y el Dr. Carlos Lizama, todos de la Facultad de Ciencia.

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

  • En el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), cuatro proyectos de nuestra Casa de Estudios con potencial impacto económico y social, se adjudicaron 551 millones 662 mil 728  pesos, suma que permitirá el desarrollo de estudios liderados por la Dra. Dora Altbir, el Dr. Mauricio Marín, la Dra. María José Galotto  y el Dr. Luis Díaz. A nivel nacional postularon 644 proyectos y solo fueron adjudicados 50.
  • Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, Dr. Luis Magne, “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.
  • Puntualmente, los recursos permitirán el desarrollo del “Proyecto sensores Hall ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera” (Dra. Dora Altbir); “Bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos” (Dra. María José Galotto); “Plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones” (Dr. Mauricio Marín) y la “Investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional” (Dr. Luis Díaz).

 





Esta Casa de Estudios se adjudicó $ 551.662.728 pesos para la ejecución de cuatro proyectos en el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), los que permitirán el desarrollo de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social.

El director (s) del Programa Fondef, Khaled Awad, destaca que este Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas se consolida como una sólida herramienta de apoyo para proyectos desarrollados en diversas regiones del país.

“Fondef trabaja para impulsar el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento científico en todas las áreas. Este concurso nos revela esa diversidad, junto con apoyar la ciencia y tecnología que se realiza a lo largo de todo el territorio”, indica.

En tanto el Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, “estos resultados demuestran, en primer lugar, la alta competitividad de la ciencia local”. Por otra parte, resalta que “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.

Los recursos obtenidos por la Universidad permitirán el financiamiento de cuatro proyectos.

Uno de ellos está a cargo de la Dra. Dora Altbir, quien desarrollará sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera.

Otra iniciativa es liderada por el Dr. Mauricio Marín, quien creará una plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones.

La Dra. María José Galotto encabeza otro grupo y trabajará en la bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos.

También, el Dr. Luis Díaz, liderará una investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional.

En esta segunda convocatoria del concurso, se recibieron 644 postulaciones, casi 200 más que en la primera versión y solo fueron adjudicados 50 proyectos a nivel nacional.  La distribución por área de los proyectos adjudicados es la siguiente: Alimentos (8), Pesca y Acuicultura (8), Energía (7), Manufactura (6), Salud (6), Ciencias Sociales y Educación (5), Minería (3), Infraestructura (3), TIC (2), Agua (1) y Medio Ambiente (1).

Los proyectos seleccionados accederán a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo) para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

  • Compartieron con 400 jóvenes de 71 países, conocieron a 15 Premios Nobel en el ámbito de la ciencia, y fueron galardonados por su entusiasmo y creatividad por la fotografía que hicieron llegar a la organización antes del viaje.
  • Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino, llevaron el nombre de nuestra Universidad a la primera versión del relevante encuentro científico juvenil a nivel mundial.
  • Los tres, junto a la estudiante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, representaron a Chile en esta instancia que -según las evaluaciones- superó todas las expectativas.
  • El grupo fue acompañado de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien expresó que se nota que volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

 

Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino y la representante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, asistieron hace unas semanas como únicos jóvenes chilenos a la primera versión de la World Science Conference Israel, WSCI, acompañados de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

Al encuentro asistieron más de 400 estudiantes, pertenecientes a 71 países, y los cuatro jóvenes chilenos participaron en las tareas encomendadas con entusiasmo y creatividad, justamente los aspectos que el encuentro pretendía potenciar.

Los chilenos fueron distinguidos por la creativa fotografía que enviaron, junto a un Moai, poco antes de partir al encuentro, dando cuenta de sus ganas de participar. Esta foto les valió el segundo lugar en el concurso de las fotos más novedosas.

Junto con ello, cada joven participó en un grupo integrado por estudiantes de diversos países y disciplinas de la ciencia, creado para favorecer el trabajo colaborativo entre científicos. El equipo que integró Eduardo Cancino fue distinguido por la realización de uno de los mejores posters del encuentro.

Inspiración

Para los estudiantes, la conferencia fue una gran experiencia, ya que “mostró el gran interés de Israel por la actividad científica, como pieza base para el desarrollo”, explicó a su regreso Felipe Recabal Rivas.

Enfatizó que trabajar con equipos multidisciplinarios e internacionales, le hizo ver que “siempre hay más de una forma para interpretar y analizar un fenómeno, permitiendo hacer una ciencia mucho más completa”.

Eduardo Cancino Jaque destacó lo interesante de las conferencias, sobre todo las de los investigadores cuyos avances científicos-tecnológicos le parecieron “impresionantes. Algo muy importante es que tenían financiamiento, lo cual motiva mucho al progreso en materia de investigación”.

Agregó que, en lo personal, las experiencias de los relatores le hicieron entender la importancia de “la perseverancia, el trabajo duro y que ellos, alguna vez, fueron como nosotros, así que a uno le queda un largo camino de esfuerzo y dedicación”.

Renato Leiva Tubino puso de relieve el nivel de la organización y el logro de su cometido, que era “inspirar a jóvenes científicos y siento que, por lo menos en mi caso, estoy con más ganas de seguir en la ciencia y aportar en lo que más pueda a mi país y al mundo”.

El representante de la Facultad Tecnológica se sorprendió con el ambiente científico que se vive en Israel. “Pude notar que los jóvenes israelíes con los que pude conversar tienen ganas de aportar a su país, por lo que creo que ese entusiasmo debería replicarse en Chile. Todos los premios Nobel, lo que más nos recalcaron (en las charlas y en persona también), fue "do not give up". Este mensaje es el que usaré para mi desarrollo académico”, comentó.

Para la estudiante de la Universidad de Chile, Maricarmen Castro la experiencia también fue “¡algo de otro mundo!”, ya que “puso en perspectiva todo lo que me había planteado hacer desde que era pequeña en cuanto a ciencia. Escuchar el testimonio de premios Nobel y ver cómo llegaron a donde están ahora es muy emocionante y me dejó con mucho que aprender. El esfuerzo, la motivación y la perseverancia, son las palabras claves para llegar a decir "Eureka!".

 

Motivación para el futuro

Por su parte, la Dra. Altbir calificó la iniciativa como fantástica. “La posibilidad de interactuar con científicos tan destacados como los 15 premios Nobel y otros de diferentes Universidades de Israel, sumado a la enorme diversidad cultural dada por estudiantes de 70 países, y un ambiente en el que se fomenta la creatividad y la imaginación, hicieron de esta conferencia una experiencia única”, expresó.

Añadió que quien expresó que se nota que los jóvenes volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

La conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Jerusalén, nació con el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos.

La organización estuvo a cargo de la Universidad Hebrea y los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Exteriores de Israel.

En el caso de Chile, la delegación fue apoyada el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y la Embajada de Israel en nuestro país.

 

 

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

Investigadora de nuestra Universidad presenta innovadora tecnología en Expo-Milán 2015

  • La académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares Calderón, presentó en la Expo-Milán 2015 (Italia), su investigación referida al ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’. La Dra. expuso en la semana dedicada a las mejores prácticas de desarrollo sostenible para la seguridad alimentaria.


 



La Dra. Laura Almendares Calderón, académica de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, realizó una visita técnica a la Expo-Milán 2015 (Italia), con el propósito de interiorizarse de la situación de la alimentación en el mundo, donde pudo  observar una gran gama de materias primas, productos elaborados, maquinarias e insumos exhibidos por más de un centenar de países con la presencia de  gobernantes de todo el mundo, entre ellos, la Presidenta Michelle Bachelet, quien inauguró el Pabellón de Chile.

La Doctora Almendares, directora del proyecto FIA-USACH, PYT-2012-0033 ‘Desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de la tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco’, presentó  su investigación en la ‘Semana de las mejores prácticas de desarrollo sostenible en la seguridad alimentaria’ (Semana BSDP).

La actividad comenzó con una exposición fotográfica, de carteles, folletos y materiales de información relacionados con esta temática, en que fue posible mostrar los resultados de este proyecto innovador chileno a interesados de diversos países.

Esa acción se cumplió en el ‘Centro Urbano-Galleria Vittorio Emanuele’, en el centro de la ciudad de Milán, entre el 10 y 13 de junio.

La participación chilena se verificó en el concurso ‘Alimentar Conocimiento’, programa concebido para contribuir al legado permanente de la Expo-Milán 2015.

Tras ese objetivo se elaborará un documento que sugerirá políticas que proporcionen recomendaciones clave, para la creación de un sistema eficaz de uso de los conocimientos en el ámbito de la seguridad alimentaria en la Región Mediterránea. La versión final estará disponible en septiembre del presente año.

Selección

Las propuestas presentadas por los candidatos elegibles, fueron previamente sometidas a un estricto control de admisión por un Comité de Selección Internacional como responsable de la evaluación final, a partir de nueve criterios preestablecidos.

Las propuestas que no cumplían con uno o más de los criterios de admisión no fueron consideradas relevantes como ‘Buenas Prácticas sobre la Seguridad Alimentaria’.

Aquellas que fueron evaluadas positivamente para la admisión, se convirtieron oficialmente en ‘iniciativas participantes’, como fue el caso de la presentada por la Dra. Almendares.

El trabajo postulado fue encasillado dentro de la prioridad número 5 establecida, denominada ‘La  dieta, el medio ambiente, la sociedad, la economía y la salud’.

Esa clasificación agrupa a los proyectos cuyos objetivos se centran en las actividades de investigación que evalúan los impactos ambientales, económicos, sociales, culturales, de salud y sustentabilidad nutricional de las dietas actuales.

La investigación fue la única de Chile y se le asignó la ubicación ‘9712. Development of methodology to replace prickly pear skin for enriched eatable peel. Chile. 25’.

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

Investigador del Departamento de Física lleva la voz de la Universidad a instancia internacional

  • El Dr. Juan Escrig participó en la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven, realizada entre el 25 y 29 de mayo, en Montebello, Canadá. En la oportunidad el académico convocó a sus pares a utilizar todos los medios de comunicación disponibles para difundir sus estudios ante la opinión pública en general y sus pares en particular. Esta instancia reúne a científicos de todo el mundo, quienes son elegidos por su demostrada excelencia en logros científicos y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países.

 




Como instancia de diálogo para reducir la brecha de la ciencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo fue uno de los objetivos de la V Conferencia Internacional de Jóvenes Científicos y la Reunión General Anual de la Academia Mundial Joven (GYA, por sus siglas en inglés), que se desarrollaron en Montebello (Canadá) entre el 25 y 29 de mayo.

La reunión convoca a científicos de todo el mundo, los que son elegidos por su demostrada excelencia en logros en su campo y su vocación de servicio. Actualmente hay 200 miembros de 58 países, que representan a las principales regiones del orbe.

La GYA busca capacitar y movilizar a los científicos jóvenes para abordar los principales problemas que tienen al iniciar su carrera. La idea es trabajar para reducir la brecha de la ciencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo mediante la conexión de científicos de diferentes países.

A su vez, esta organización mantiene vínculos activos con organizaciones internacionales de ciencia, incluyendo el Consejo Asesor de las Naciones Unidas de Ciencia, la Red Global de Academias de Ciencias, el Consejo de Investigación Global y el Consejo Internacional para la Ciencia.

De esta forma, publica declaraciones sobre política científica internacional y el entorno de la investigación, antecedentes relevantes para quienes están comenzando su carrera.

U. de Santiago

Nuestra Casa de Estudios fue representada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), del Departamento de Física.

Según el Dr. Escrig, en la oportunidad se analizó que “un desafío clave para los investigadores es el acceso limitado a software de investigación o equipamiento científico debido a la falta de recursos financieros para la compra de licencias y/o nuevos equipos”.

Agregó que “esto produce que la calidad de la investigación se vea comprometida, o al uso de software pirata, o en el caso extremo a una fuga de cerebros. Esto está estrechamente relacionado con otro problema, que es mejorar el ambiente de investigación en las instituciones, situación que permitiría el pleno desarrollo del potencial de los jóvenes científicos”.

Además, estima que muchas mujeres todavía no reciben el apoyo que necesitan para tener éxito en sus carreras científicas.

A la vez, muchas veces las instituciones no recompensan el tiempo que los científicos jóvenes dedican a la divulgación de la ciencia.

Orientación

En este sentido, el académico considera algunas orientaciones para traspasar a los científicos jóvenes de la U. de Santiago, en el sentido de aportar al desarrollo del país.

“La idea es que participen en la educación científica y en actividades de divulgación en escuelas y universidades del país, ya que los beneficios de la ciencia no pueden darse a conocer sin la participación y la comunicación entre los científicos, los ciudadanos, los políticos y los medios de comunicación”, señala.

A lo anterior, añade que “los científicos jóvenes de la Universidad deben organizarse, por ejemplo a través del INDI (Grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), ya que de esta forma estarán en una posición única para asumir roles de asesoramiento científico en el país”.

Concluye que “los científicos del INDI destacan no solo por su excelente investigación, sino también por su compromiso de reunir a científicos y políticos para hacer frente a problemas del país. Además, creo que es necesaria una red de mentores para las mujeres jóvenes en ciencia”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia