Investigan rol de la independencia de Chile en el desarrollo de la economía nacional

  • Mediante un proyecto Dicyt, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Manuel Llorca- Jaña, analiza las tres primeras décadas que siguen a la independencia de Chile (1810 y 1840) para aportar a la comprensión de un periodo en el que, a juicio del académico, “se desarrollan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.
     



La independencia de Chile, al igual que la del resto de Latinoamérica, es una materia tratada regularmente por estudios relacionados con diversos focos académicos. Sin embargo, se trata de una etapa poco explorada desde la perspectiva de la economía,  por lo que aún no existen certezas acerca de la relevancia de este periodo histórico en el desarrollo del país.

Esa es la razón principal por la que el Doctor Manuel Llorca-Jaña, académico de la Facultad de Administración y Economía, decidió estudiar el periodo que abarca las tres primeras décadas que siguieron a la independencia, con el fin de aportar nociones sobre el rol que jugó este hito histórico en la economía local y global.

A través del proyecto “Consecuencias económicas de la independencia en Chile,1810-1840”, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el Dr. Llorca-Jaña recurrirá a documentos con cerca de dos siglos de antigüedad para recoger antecedentes que permitan aportar al conocimiento de esta etapa vagamente explorada y donde la información no está sistematizada. Por ello, el proyecto tiene entre sus principales propósitos identificar “los indicadores económicos del período, incluyendo salarios, precios, términos de intercambio, producción sectorial, PIB, exportaciones, importaciones”.

“Una de las grandes preguntas de la historia económica es por qué hay países ricos y países pobres. Para responderla, resulta crucial saber desde cuando se produjo esta brecha. A la fecha no existen buenos indicadores sobre la economía chilena que nos permitan determinar los niveles de PIB chileno en ese periodo, o de salarios reales, por lo tanto, tampoco de bienestar. El proyecto realizará un importante aporte en este sentido”, argumenta el profesor. Y agrega: “este es un tema poco tratado, pero de gran relevancia, pues es en este periodo en que se proyectan las bases de la economía chilena del siglo XIX”.

Pero la falta de detalles en el conocimiento del proceso no es la única motivación que tuvo el docente a la hora de emprender este proyecto. Contrario a lo que comúnmente se plantea, el Doctor Manuel Llorca-Jaña, asegura que las tres décadas que comprenden su estudio no fueron años perdidos para la economía nacional.

“Este un debate aún vigente en los círculos académicos pertinentes, pero yo creo que las consecuencias económicas de la independencia en Chile no fueron tan negativas, como se cree a la fecha, para la mayor parte de América Latina. Chile se habría insertado de manera ventajosa en la economía mundial, con términos de intercambio más favorables a los existentes al final de la Colonia, accediendo además a nuevas fuentes de capitales, servicios y redes comerciales de difícil acceso antes de la independencia, incluyendo crédito, seguros marítimos, y fletes internacionales”, indica el especialista. Y va más allá, asegurando que “el periodo debe ser visto en términos del establecimiento exitoso de las bases para el crecimiento futuro de la economía nacional”.

Y por tratarse de una investigación que busca aclarar tantas nebulosas en la comprensión del desarrollo económico del país, es que el académico ya tiene planes para cuando pueda entregar resultados. “Esperamos publicar al menos un artículo ISI y un libro sobre el tema, además de realizar otras actividades de difusión en congresos nacionales e internacionales”, concluye.