Investigación

Sin definir

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

Frutas y hortalizas se conservan frescas por más tiempo gracias a film inteligente creado por equipo de investigación

En los últimos años, Chile se ha posicionado como el principal productor y exportador de frutas del hemisferio sur, de acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura.

Según el mismo organismo, sólo en el primer semestre de 2023 las exportaciones de fruta fresca alcanzaron un volumen de más de un millón de toneladas, equivalentes a US$ 4.137 millones. Entre los productos más comercializados a nivel internacional se encuentran las cerezas, seguidas por las uvas de mesa, manzanas y ciruelas. 

En este contexto, el empaque resulta clave para poder proteger y mantener frescos los productos agrícolas, de manera de evitar las pérdidas por maduración y descomposición de estos. Cabe mencionar que en nuestro país los empaques para frutas y verduras se fabrican a base de dióxido de azufre (SO2), principalmente debido a que posee propiedades antimicrobianas, antioxidantes y preservantes. 

Sin embargo, el SO2 puede causar problemas a la salud humana como cefalea crónica y trastornos de memoria, entre otros. Además de ello, hoy la industria también requiere contar con una alternativa más sostenible, respecto a la degradabilidad de los films usados para el embalaje.

Considerando esos importantes desafíos, tanto del sector agrícola como de embalaje, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un film inteligente, antimicrobiano y degradable para empacar productos como frutas y hortalizas, en base a poliolefina y productos naturales.

El proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Paula Zapata, académica e investigadora responsable del Laboratorio de Polímeros de la Facultad de Química y Biología, en colaboración con Daniel Canales, quien desarrolló este trabajo asociado a su tesis de Maestría en Química. 

“Trabajamos en la creación de un film inteligente y sostenible para el empaque de frutas y hortalizas, el cual posee propiedades antimicrobianas que permiten proteger y conservar por más tiempo la vida útil de esos productos. Asimismo, una vez que el film cumple su ciclo de vida se degrada, sin contaminar, ni producir daño al medio ambiente”, explica la Dra. Zapata.

La investigadora comenta que esta tecnología desarrollada en nuestro Plantel “entrega solución a los requerimientos de la industria, pues los productores y exportadores no sólo podrán contar con un producto natural y biodegradable para mantener en buen estado sus productos, sino también pueden dar cumplimiento a las normativas actuales que regulan el manejo de desechos de bolsas plásticas y films en base a polímeros”. 

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica. 

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Encontrar compuestos con un potencial uso comercial en las algas marinas que abundan en las costas de Chile ha sido el foco de la investigación que se desarrolla, hace más de 20 años, en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile.

En particular, este último estudio, publicado en el Journal of Plant Growth Regulation (Q1), investiga la capacidad de ulvanos y oligo-ulvanos de la especie Ulva Lactuca, conocida también como “lechuga de mar”, de comportarse como un estimulante para el crecimiento de plantas. 

“Caracterizamos y extrajimos ulvanos de esta alga marina verde Ulva lactuca en seco y en polvo y luego obtuvimos oligo-ulvanos para ensayar en plantas. Pasado un tiempo, pudimos observar la capacidad que tienen los ulvanos y oligo-ulvanos para estimular el crecimiento de Arabidopsis thaliana, obteniéndose un aumento de peso fresco de 42% y 65%, respectivamente”, indicó la Dra. Alejandra Moenne acerca de las algas extraídas, secadas y molidas en Coliumo, región del Bío Bío. 

“Lo anterior representa una valorización de un alga que es tratada como un desecho que se debe retirar de las playas de la costa de Chile y del mundo, pudiendo extraer ulvanos de la pared del alga y preparar luego oligo-ulvanos por hidrólisis ácida, los cuales son más eficientes que los ulvanos para la estimulación del crecimiento de plantas”, sostuvo la investigadora.

La autoría del trabajo titulado "Purification and characterization of ulvans from Chilean Ulva lactuca and assessment of the stimulation of growth induced by ulvans and oligo-ulvans in Arabidopsis thaliana" incluye, además de la Dra. Moenne, a los investigadores Dr. Alberto González perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, al Dr. Daniel Laporte de la Universidad Autónoma de Talca, el postdoc Héctor Osorio y estudiantes.

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

El pasado martes 27 de diciembre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de sus concursos de proyectos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado, donde la Usach ha conseguido un significativo logro al obtener un total de 33 proyectos entre ambos concursos para el año 2024. Con ello supera ampliamente los registros del año anterior y se alza como la segunda universidad pública del país con mayor cantidad de adjudicaciones.

En el concurso Fondecyt Iniciación, el Plantel se atribuyó un total de 18 proyectos, 5 más que el año anterior, mientras que en el Postdoctorado fueron 15 los proyectos adjudicados, 10 más que el año anterior. Estos resultados representan un incremento del 38% y un 200%, respectivamente.

Los proyectos abarcan una amplia gama de disciplinas y áreas de estudio. En el desglose, la Facultad de Humanidades ha adjudicado 10 proyectos, representando el 30,3% del total; seguida de la Facultad de Ciencia con 8 proyectos (24,2%); y la Facultad de Química y Biología con 6 proyectos (18,2%). Por su parte, la Facultad de Ingeniería suma un total de 5 proyectos (15,2%); la Facultad de Administración y Economía ha conseguido 2 proyectos (6,1%), mientras que para los casos de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad Tecnológica, cada una ha obtenido 1 proyecto, equivalente al 3% cada una.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, celebró este hito destacando que “es testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestras investigadoras e investigadores quienes, con su excelencia y compromiso, continúan elevando el estándar de la investigación científica y académica en Chile. Este logro no solo refleja nuestra tradición de excelencia, sino que también fortalece nuestro compromiso con el avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas investigaciones. Agradezco profundamente a todos los que han contribuido, asegurando el futuro brillante de la Usach en el campo de la investigación”.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, definió este éxito como “fruto del gran trabajo de nuestra comunidad investigadora y la visión estratégica de la Institución, cuya misión es liderar y avanzar en la investigación que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar social”.

El fruto de políticas Dicyt

De la misma forma, la Dra. Aliaga relevó que esta exitosa adjudicación también es fruto de “las políticas que hemos implementado en Dicyt en busca de generar espacios para promover el desarrollo de nuestras investigadoras e investigadores hasta lograr conseguir financiamiento externo, como en este caso”.

Dichas políticas están basadas en concursos de financiamiento interno implementados por la Dirección con el objetivo de fomentar la investigación y atraer nuevas mentes al campo científico. Algunos de ellos como el Dicyt Regular, Asociativo y Postdoctorado, cuentan con un componente que incentiva la excelencia investigativa y prepara a investigadoras e investigadores para competir con éxito por financiamiento externo a partir del segundo año de ejecución del proyecto Dicyt. Este año, a partir de dicha iniciativa, “el resultado ha sido notorio, reflejando un incremento significativo en las adjudicaciones y consolidando nuestro compromiso con el avance de la ciencia”, enfatiza la Dra. Aliaga.

Por otro lado, del total de 33 proyectos, 10 de los adjudicados son liderados por mujeres, representando el 30.3% del total. Este hecho resalta el compromiso de la Usach con la equidad de género en investigación, y las políticas de promoción activa del liderazgo femenino en la investigación. Esta iniciativa se refleja, entre otros, en los incentivos ofrecidos por los concursos Dicyt, que otorgan bonificaciones a las propuestas que incluyen mujeres investigadoras, especialmente en facultades donde se ha observado un mayor desequilibrio de género.

Para finalizar, la Dra. Aliaga concluyó felicitando a “todo el grupo humano cuya dedicación ha propulsado a la Usach a la vanguardia de la investigación en Chile. Un paso adelante para la ciencia, un gran salto en reconocimiento para la Universidad".

 

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Un equipo de investigación chileno, encabezado por la académica y el académico de la Facultad de Química y Biología, Ingrid Ponce Hormazábal y Alexis Aspee Lamas, publicó un estudio trascendental en la revista especializada de química Angewandte Chemie, que marcó un hito en la electrocatálisis, abriendo así nuevas posibilidades en la ciencia de materiales y la electrónica molecular.

La investigación del grupo liderado por la Dra. Ingrid Ponce, titulada "Electron Spin-Dependent Electrocatalysis for the Oxygen Reduction Reaction in a Chiro-Self-Assembled Iron Phthalocyanine Device", fue reconocida por su enfoque innovador en el uso de nanoestructuras catalíticas para la reacción de reducción de oxígeno. 

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt Regular) y el fondo interno Dicyt Postdoctorado, este estudio representa un trabajo colaborativo de carácter interdisciplinario entre varios grupos de investigación chilenos y estudiantes de pre y postgrado.

La clave en este trabajo radica en su capacidad para controlar el estado del espín de los electrones en catalizadores de ftalocianina de hierro, una técnica que promete mejorar significativamente la eficiencia de los dispositivos electródicos para la conversión de energía. El reconocimiento de Angewandte Chemie, al clasificar el estudio como "Hot Paper" y seleccionarlo para su portada, no solo confirma la relevancia del trabajo sino también resalta la contribución de la ciencia chilena a la comunidad científica internacional.

El impacto de esta publicación trasciende las fronteras de la química, incursionando en áreas como la ingeniería de materiales y la nanotecnología. Además, subraya la importancia de la investigación científica en Chile, demostrando el potencial y la calidad de los científicos locales en el escenario global. Tal fue el impacto de este estudio, que los revisores lo clasificaron dentro de la categoría de“Hot Paper”, reservada para artículos altamente importantes o muy importantes que constituyen menos del 10% de los trabajos enviados a la revista.

Este es un estudio interdisciplinario que se desarrolló en un plazo de dos años y que involucró la activa colaboración de grupos de investigación de la Facultad de Química y Biología de la Usach, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Bernardo O’Higgins y de la Universidad Central. 

Asimismo, parte de los resultados experimentales publicados en esta revista se obtuvieron a partir de los trabajos de tesis de las estudiantes de pre y postgrado, Nayareth Vilches-Labeé y Laura Scarpetta-Pizo, “por lo que se trata de un trabajo realizado 100% en Chile, fundamental para destacar que la investigación que se está haciendo en nuestro país y en nuestra universidad es de altos estándares de calidad”, enfatiza la Dra. Ingrid Ponce.

Autores del artículo: Laura Scarpetta-Pizo, Ricardo Venegas, Pablo Barrías, Karina Muñoz-Becerra, Nayareth Vilches-Labbé, Francisco Mura, Ana María Méndez-Torres, Rodrigo Ramírez-Tagle, Alejandro Toro-Labbé, Samuel Hevia, José H. Zagal, 

Autores corresponding: Rubén Oñate,* Alexis Aspee,*and Ingrid Ponce*.

 

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Con una conferencia principal que es parte de un proyecto mayor de investigación y creación literaria titulada “Writing with your feet: Women who walk as an exercise in memory and writing”, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Jeftanovic Avdaloff, finalizó su recorrido cultural por Europa.
 
La ponencia, expuesta frente a estudiantes, profesoras (es) y grupos de investigación de la Universidad de Newcastle, exploró las recientes marchas feministas en nuestra región y reflexionó sobre la relación de las mujeres con la memoria y el espacio público. 
 
“En esta intervención propuse pensar alrededor de caminatas emblemáticas protagonizadas por mujeres, desde la dictadura hasta la actualidad el 8M, las caminatas de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo y la reciente caminata alrededor del Nunca más la Moneda Bombardeada, como partes de la estrategia política y una textualidad que se despliega”, sostuvo la autora.
 
Al mismo tiempo incluyó su escritura como una narradora que sale de casa a caminar y a escribir sobre ciudades propias y ajenas. “En especial, en un libro de mi autoría que se titula ‘Destinos errantes’ que reúne nueve viajes caminando por diversas fronteras”, manifestó la también escritora de la obra No aceptes caramelos de extraños.
 
La Dra. Jeftanovic, indicó que comparte dos oficios, el de escritora y el de académica Usach, aunque para ella están completamente relacionados. Es por esto que como autora se presentó en el Festival de Literatura Latinoamericana de Copenhague, a través de la editorial Aurora Boreal que publica sus libros en danés. “Tuve la oportunidad de participar en paneles de discusión con otros autores hispanoamericanos, y de lectura de la obra junto a las traductoras Pía Sloth y Ditte Brandt, gracias al Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC)”, comentó la narradora.
 
Luego, en la Universidad de Edimburgo, mediante la editorial escocesa Charco Press, fue parte de una actividad organizada por esta prestigiosa Casa de Estudios en conjunto con el Instituto Cervantes. “Con una colega chilena, la académica Bárbara Castillo del Departamento de Lenguas Modernas, efectuamos un interesante diálogo con grupos de traductores y público en general”, señaló la narradora.
 
Concluyendo su viaje por Europa y en el marco de London Spanish Book Fair en Londres, una de las reuniones de editoriales, escritoras (es) y traductoras (es), más importante del idioma español en Londres, nuestra académica realizó el taller Sudden fiction: ¿The image that narrates?. “Dicté un taller a un grupo de personas a quienes invité a explorar las posibilidades constructivas y técnicas de la narrativa a partir de imágenes, fotografías y materiales. Los ejercicios los hice con fotografías de la artista chilena Julia Toro, que tiene retratos inquietantes y con quien mantengo una larga colaboración. Fue una jornada muy interesante con creaciones muy desafiantes”, expresó la académica Usach.
 
Consultada sobre en qué forma estos viajes al extranjero se transforman en beneficio para nuestro estudiantado, la académica señaló que llevar estas investigaciones y escrituras a otras geografías y a otros centros universitarios del mundo, entrega la posibilidad de dar a conocer nuestra historia, creación y cómo se articula el arte con lo académico en esta parte del planeta. “Nos garantiza abrirnos a redes internacionales, a proyectos interdisciplinarios, multiculturales y convenios de movilidad. El saber es colaborativo y dinámico, por ende, qué mejor que tener más contactos y otras experiencias, que sean un aporte tanto para nuestras investigaciones, como para la creación de contenidos de nuestras (os) estudiantes del programa de magíster”, concluyó.
 

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Chile se ha posicionado como el principal proveedor de uva de mesa del hemisferio sur, con exportaciones que alcanzaron las 602 mil toneladas el año pasado y una participación regional del 31%, de acuerdo a cifras entregadas por el “Anuario 2022: Mercado internacional Uva de mesa”.

Para mantener esta curva de crecimiento en los mercados internacionales y los niveles de producción, la industria agrícola chilena busca continuamente productos que puedan prevenir y combatir las distintas plagas que dañan los cultivos. 

Este es justamente el desafío de Bioinsumos Nativa, empresa biotecnológica que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo, producción y comercialización de insumos para el mercado agrícola orgánico. En la actualidad, comercializa sus productos en todo Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos, abarcando más del 50% del mercado mundial de plaguicidas.

Uno de los problemas que buscaban resolver era contar con una solución para el control de Botrytis cinerea, un hongo fitopatógeno que genera la enfermedad denominada “Pudrición gris” durante la pre y post cosecha de los productos agrícolas, entre ellos la uva de mesa. Dicha infección pudre completamente el racimo y genera pérdidas económicas cercanas a los US$1.200 millones anuales. 

“El Botrytis cinerea es la principal causa de rechazo de la uva de mesa en el mundo”, explica Eduardo Donoso, director de Investigación y Desarrollo de Bioinsumos Nativa. También agrega que “el 80% de los rechazos son por “Pudrición gris” y el impacto que tiene no es sólo comercialmente, sino en el esfuerzo logístico del control y el riesgo”.

Tecnología que impacta en el mercado agrícola

Para enfrentar esta problemática, Bioinsumos Nativa junto con la Usach se trazaron como desafío crear una formulación “biológica basada en bacterias, porque eso nos da ciertas capacidades de producción, transporte, almacenaje, y además, que fuera una solución líquida, que nos permitiera acceder a nuevas tecnologías de aplicación de bajo volumen en drones”, enfatiza Eduardo Donoso.

A través del trabajo ejecutado por un equipo de investigación de nuestra Universidad, se propuso una “solución basada en el uso de un biofungicida bacteriano que está compuesto por tres bacterias silvestres que secretan moléculas antifúngicas y permiten controlar al Botrytis cinerea de una manera muy eficiente”, comenta el Dr. Antonio Castillo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y quien lideró el proyecto.

Asimismo, recalca que “el control de este biofungicida tribacteriano fue mejor y de mayor eficacia que el principal producto, que es el estándar de referencia a nivel comercial actualmente”.

En concreto, nuestro Plantel realizó la selección de las bacterias, así como la identificación y la clasificación in vitro, generando un prototipo formulado. Este último fue exitosamente evaluado en campo por la empresa, con algunas pequeñas modificaciones.

Finalmente, entre los beneficios que podría generar esta solución a la industria está poder disminuir las pérdidas económicas en un 50% y mejorar la recepción en los mercados internacionales, de las uvas tratadas con el biofungicida. 

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal de Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT. 

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Un total de 44 proyectos de investigación aplicada presentó la Universidad de Santiago al concurso Fondef IDeA I+D 2024, que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuyos resultados de adjudicación se conocerán en marzo del próximo año.

Cabe destacar que el número de postulaciones realizadas a nivel institucional ha sido significativamente más alto respecto a las ediciones anteriores de la convocatoria. Ello, porque las iniciativas ingresadas para las versiones que van desde 2019 a 2023, fueron sucesivamente 25, 21, 24, 18 y 28.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, este importante hito “nos enorgullece como Universidad, pues el crecimiento en participación es resultado del compromiso y del trabajo conjunto que la institución promueve y respalda con nuestras investigadoras e investigadores para seguir fortaleciendo su quehacer y apoyarles en el desarrollo de los proyectos de I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, lo que nos permite caminar en la dirección de aportar con soluciones reales y concretas a los diversas necesidades del país”.

Más participación de las facultades

Asimismo, el aumento en las postulaciones también se ha visto reflejado en una mayor participación de facultades, pues 8 presentaron propuestas a Fondef IDeA I+D 2024, mientras que en las ediciones pasadas esta cifra fue inferior. 

En específico, de todos los proyectos postulados, 20 provienen de la Facultad de Ingeniería; 7 de la Facultad de Química y Biología; 5 de la Facultad Tecnológica; 3 de la Facultad de Ciencias; 3 de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de la Facultad de Administración y Economía. 

En tanto, los otros 5 restantes fueron presentados por centros de investigación de nuestro Plantel. Además, a las postulaciones se sumaron 70 entidades asociadas, entre diversas empresas privadas e instituciones públicas.

En este contexto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic, explica que “gracias al trabajo permanente y mancomunado que se desarrolla entre nuestra Dirección, las facultades y centros de investigación, hemos podido acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación y presentación de sus proyectos a fondos concursables. Este esfuerzo que se realiza a nivel institucional se refleja en un aumento en el número de postulaciones y de proyectos adjudicados en las últimas convocatorias”. 

Finalmente, puntualiza que “nuestro apoyo a la comunidad investigadora como Vicerrectoría, a través de la DGT, continúa de manera permanente y sostenida durante la ejecución de las iniciativas, su vinculación con las industrias y la transferencia de tecnologías al sector productivo”.

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Un innovador estudio realizado por científicos de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de O’Higgins ha sido publicado en la reconocida revista “Physical Review Letters” de la American Physical Society. La investigación se centra en el fenómeno de rebote de las botellas de agua y ha sido seleccionada como Editor’s Suggestion, destacando su relevancia en el campo de la física.

El estudio ha sido coliderado por el Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, académico del Departamento de Física y director del Programa de Doctorado en Ciencia con Mención en Física,  y revela la razón por la cual algunas botellas, al ser agitadas y soltadas no rebotan, sino que quedan prácticamente pegadas al suelo. 

Esta investigación, según narró el académico, surge en 2018 a partir del famoso reto de redes sociales “water bottle flip challenge o el reto de la botella”, que consistía en lanzar una botella con un poco de agua en su interior buscando que esta cayera de pie. 

“Estuvimos buscando una manera alternativa de agitar el agua dentro de la botella, que fuera reproducible, y nos dimos cuenta que hacer un movimiento de giro orbital, como cuando uno airea una copa de vino, funcionaba súper bien, era fácil de rehacer y además estimar cuánto rebotaría la botella tras caer al suelo”, recuerda.

Intrigados, decidieron investigarlo en profundidad y desarrollar un sistema experimental para controlar las variables con un impacto significativo en el rebote, incluso adhirieron a la botella una pelota de goma para favorecer y exagerar el efecto del rebote. Sin embargo, “basta tan solo girar un poco de agua en el interior de la botella y dejarla caer, para que deje de rebotar. Incluso con la pelota de goma adherida, “esto es más impresionante; se puede pasar fácilmente de un metro de rebote, a milímetros. Es como si el girar el contenido de agua hiciera que a la botella le creciera un velcro en la base, y que por ello quedara absolutamente pegada al suelo”, explicó el Dr. Gordillo.

A través de experimentos y el uso de cámaras rápidas, los investigadores pudieron observar el proceso en detalle y descubrieron una serie de fenómenos que ocurren dentro de la botella al ser girada y soltada. Después de hacerla girar, el agua se desplaza hacia las paredes debido a la fuerza centrífuga. Cuando la botella toca el suelo, el agua en las paredes busca continuar descendiendo, pero se encuentra con la base de la botella, formando un chorro concentrado en el centro que  la presiona contra el suelo. Este chorro gira a medida que se forma y, al posteriormente tocar la parte superior de la botella, explota en burbujas y gotas microscópicas, creando una apariencia blanca, bloqueando difusamente la luz a través del agua incluso.

De esta forma, el equipo de investigación ha logrado demostrar que el efecto de pegado al suelo depende de la velocidad de rotación y la cantidad de agua en el interior de la botella. Estos descubrimientos tienen implicancias prácticas, ya que podrían servir de fundamento para hacer ingeniería en variados rubros industriales, como el espacial, particularmente en el diseño de tanques de combustible donde la falta de gravedad presenta desafíos para mantener los objetos en su lugar.

Fueron parte del equipo de investigación: Klebbert Andrade, exalumno cuya tesis de Ingeniería Física describe en detalle el problema; Javiera Catalán, estudiante del mismo programa; Juan Marín, postdoctorado Usach, actualmente académico de la UTEM y Pablo Gutiérrez, coinvestigador principal y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

En el proyecto también colaboraron Enriko Granadoz, alumno de intercambio de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Tomás Cerda, estudiante de Ingeniería Física y Francisco Olea titulado de la misma carrera.

El proyecto

En cuanto a los beneficios concretos de este descubrimiento, el Dr. Gordillo dijo que hasta la fecha es poco lo que se conoce sobre lo que sucede cuando chocan objetos compuestos por una parte líquida y otra sólida.

“Nuestro trabajo da un paso importante en dilucidar qué es lo que ocurre con estos sistemas compuestos de una parte líquida y otra sólida, y nos enseña que podemos tener comportamientos inesperados. Uno puede pensar en aplicaciones, en formas de absorber impactos usando líquidos: por ejemplo, en contenedores que los transportan”, sostuvo.                                        

Consultado acerca de cómo un experto en formación de tsunamis, cráteres y erosiones, llega a interesarse en un tema que involucra "sólo agua dentro de una botella", el investigador indicó que no son asuntos tan distintos. 

“Los tsunamis son generados por un fondo rígido en movimiento, los cráteres son producto de la erosión generada por un líquido golpeando un sólido. El problema de la botella con agua, que es sumamente simple, es un muy buen ejemplo de la riqueza dinámica que se da cuando fluidos y sólidos interactúan en situaciones más extremas.”, aseguró.

El proyecto fue principalmente realizado en el Laboratorio de Estructuras Delgadas del Departamento de Física de la Usach y en periodo de pandemia, “lo que hizo que nos uniéramos mucho como grupo. Haber sido aceptados en Physical Review Letters y elegidos como Editor’s Suggestion, corona de cierta forma este enorme esfuerzo realizado”, concluyó el investigador.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación