Investigación

Sin definir

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Chile se ha posicionado como el principal proveedor de uva de mesa del hemisferio sur, con exportaciones que alcanzaron las 602 mil toneladas el año pasado y una participación regional del 31%, de acuerdo a cifras entregadas por el “Anuario 2022: Mercado internacional Uva de mesa”.

Para mantener esta curva de crecimiento en los mercados internacionales y los niveles de producción, la industria agrícola chilena busca continuamente productos que puedan prevenir y combatir las distintas plagas que dañan los cultivos. 

Este es justamente el desafío de Bioinsumos Nativa, empresa biotecnológica que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo, producción y comercialización de insumos para el mercado agrícola orgánico. En la actualidad, comercializa sus productos en todo Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos, abarcando más del 50% del mercado mundial de plaguicidas.

Uno de los problemas que buscaban resolver era contar con una solución para el control de Botrytis cinerea, un hongo fitopatógeno que genera la enfermedad denominada “Pudrición gris” durante la pre y post cosecha de los productos agrícolas, entre ellos la uva de mesa. Dicha infección pudre completamente el racimo y genera pérdidas económicas cercanas a los US$1.200 millones anuales. 

“El Botrytis cinerea es la principal causa de rechazo de la uva de mesa en el mundo”, explica Eduardo Donoso, director de Investigación y Desarrollo de Bioinsumos Nativa. También agrega que “el 80% de los rechazos son por “Pudrición gris” y el impacto que tiene no es sólo comercialmente, sino en el esfuerzo logístico del control y el riesgo”.

Tecnología que impacta en el mercado agrícola

Para enfrentar esta problemática, Bioinsumos Nativa junto con la Usach se trazaron como desafío crear una formulación “biológica basada en bacterias, porque eso nos da ciertas capacidades de producción, transporte, almacenaje, y además, que fuera una solución líquida, que nos permitiera acceder a nuevas tecnologías de aplicación de bajo volumen en drones”, enfatiza Eduardo Donoso.

A través del trabajo ejecutado por un equipo de investigación de nuestra Universidad, se propuso una “solución basada en el uso de un biofungicida bacteriano que está compuesto por tres bacterias silvestres que secretan moléculas antifúngicas y permiten controlar al Botrytis cinerea de una manera muy eficiente”, comenta el Dr. Antonio Castillo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y quien lideró el proyecto.

Asimismo, recalca que “el control de este biofungicida tribacteriano fue mejor y de mayor eficacia que el principal producto, que es el estándar de referencia a nivel comercial actualmente”.

En concreto, nuestro Plantel realizó la selección de las bacterias, así como la identificación y la clasificación in vitro, generando un prototipo formulado. Este último fue exitosamente evaluado en campo por la empresa, con algunas pequeñas modificaciones.

Finalmente, entre los beneficios que podría generar esta solución a la industria está poder disminuir las pérdidas económicas en un 50% y mejorar la recepción en los mercados internacionales, de las uvas tratadas con el biofungicida. 

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal de Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT. 

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Significativo aumento registra postulación de proyectos de investigación Usach a Fondef IdeA I+D

Un total de 44 proyectos de investigación aplicada presentó la Universidad de Santiago al concurso Fondef IDeA I+D 2024, que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuyos resultados de adjudicación se conocerán en marzo del próximo año.

Cabe destacar que el número de postulaciones realizadas a nivel institucional ha sido significativamente más alto respecto a las ediciones anteriores de la convocatoria. Ello, porque las iniciativas ingresadas para las versiones que van desde 2019 a 2023, fueron sucesivamente 25, 21, 24, 18 y 28.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, este importante hito “nos enorgullece como Universidad, pues el crecimiento en participación es resultado del compromiso y del trabajo conjunto que la institución promueve y respalda con nuestras investigadoras e investigadores para seguir fortaleciendo su quehacer y apoyarles en el desarrollo de los proyectos de I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, lo que nos permite caminar en la dirección de aportar con soluciones reales y concretas a los diversas necesidades del país”.

Más participación de las facultades

Asimismo, el aumento en las postulaciones también se ha visto reflejado en una mayor participación de facultades, pues 8 presentaron propuestas a Fondef IDeA I+D 2024, mientras que en las ediciones pasadas esta cifra fue inferior. 

En específico, de todos los proyectos postulados, 20 provienen de la Facultad de Ingeniería; 7 de la Facultad de Química y Biología; 5 de la Facultad Tecnológica; 3 de la Facultad de Ciencias; 3 de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de la Facultad de Administración y Economía. 

En tanto, los otros 5 restantes fueron presentados por centros de investigación de nuestro Plantel. Además, a las postulaciones se sumaron 70 entidades asociadas, entre diversas empresas privadas e instituciones públicas.

En este contexto, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vriic, explica que “gracias al trabajo permanente y mancomunado que se desarrolla entre nuestra Dirección, las facultades y centros de investigación, hemos podido acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación y presentación de sus proyectos a fondos concursables. Este esfuerzo que se realiza a nivel institucional se refleja en un aumento en el número de postulaciones y de proyectos adjudicados en las últimas convocatorias”. 

Finalmente, puntualiza que “nuestro apoyo a la comunidad investigadora como Vicerrectoría, a través de la DGT, continúa de manera permanente y sostenida durante la ejecución de las iniciativas, su vinculación con las industrias y la transferencia de tecnologías al sector productivo”.

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Un innovador estudio realizado por científicos de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de O’Higgins ha sido publicado en la reconocida revista “Physical Review Letters” de la American Physical Society. La investigación se centra en el fenómeno de rebote de las botellas de agua y ha sido seleccionada como Editor’s Suggestion, destacando su relevancia en el campo de la física.

El estudio ha sido coliderado por el Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, académico del Departamento de Física y director del Programa de Doctorado en Ciencia con Mención en Física,  y revela la razón por la cual algunas botellas, al ser agitadas y soltadas no rebotan, sino que quedan prácticamente pegadas al suelo. 

Esta investigación, según narró el académico, surge en 2018 a partir del famoso reto de redes sociales “water bottle flip challenge o el reto de la botella”, que consistía en lanzar una botella con un poco de agua en su interior buscando que esta cayera de pie. 

“Estuvimos buscando una manera alternativa de agitar el agua dentro de la botella, que fuera reproducible, y nos dimos cuenta que hacer un movimiento de giro orbital, como cuando uno airea una copa de vino, funcionaba súper bien, era fácil de rehacer y además estimar cuánto rebotaría la botella tras caer al suelo”, recuerda.

Intrigados, decidieron investigarlo en profundidad y desarrollar un sistema experimental para controlar las variables con un impacto significativo en el rebote, incluso adhirieron a la botella una pelota de goma para favorecer y exagerar el efecto del rebote. Sin embargo, “basta tan solo girar un poco de agua en el interior de la botella y dejarla caer, para que deje de rebotar. Incluso con la pelota de goma adherida, “esto es más impresionante; se puede pasar fácilmente de un metro de rebote, a milímetros. Es como si el girar el contenido de agua hiciera que a la botella le creciera un velcro en la base, y que por ello quedara absolutamente pegada al suelo”, explicó el Dr. Gordillo.

A través de experimentos y el uso de cámaras rápidas, los investigadores pudieron observar el proceso en detalle y descubrieron una serie de fenómenos que ocurren dentro de la botella al ser girada y soltada. Después de hacerla girar, el agua se desplaza hacia las paredes debido a la fuerza centrífuga. Cuando la botella toca el suelo, el agua en las paredes busca continuar descendiendo, pero se encuentra con la base de la botella, formando un chorro concentrado en el centro que  la presiona contra el suelo. Este chorro gira a medida que se forma y, al posteriormente tocar la parte superior de la botella, explota en burbujas y gotas microscópicas, creando una apariencia blanca, bloqueando difusamente la luz a través del agua incluso.

De esta forma, el equipo de investigación ha logrado demostrar que el efecto de pegado al suelo depende de la velocidad de rotación y la cantidad de agua en el interior de la botella. Estos descubrimientos tienen implicancias prácticas, ya que podrían servir de fundamento para hacer ingeniería en variados rubros industriales, como el espacial, particularmente en el diseño de tanques de combustible donde la falta de gravedad presenta desafíos para mantener los objetos en su lugar.

Fueron parte del equipo de investigación: Klebbert Andrade, exalumno cuya tesis de Ingeniería Física describe en detalle el problema; Javiera Catalán, estudiante del mismo programa; Juan Marín, postdoctorado Usach, actualmente académico de la UTEM y Pablo Gutiérrez, coinvestigador principal y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

En el proyecto también colaboraron Enriko Granadoz, alumno de intercambio de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Tomás Cerda, estudiante de Ingeniería Física y Francisco Olea titulado de la misma carrera.

El proyecto

En cuanto a los beneficios concretos de este descubrimiento, el Dr. Gordillo dijo que hasta la fecha es poco lo que se conoce sobre lo que sucede cuando chocan objetos compuestos por una parte líquida y otra sólida.

“Nuestro trabajo da un paso importante en dilucidar qué es lo que ocurre con estos sistemas compuestos de una parte líquida y otra sólida, y nos enseña que podemos tener comportamientos inesperados. Uno puede pensar en aplicaciones, en formas de absorber impactos usando líquidos: por ejemplo, en contenedores que los transportan”, sostuvo.                                        

Consultado acerca de cómo un experto en formación de tsunamis, cráteres y erosiones, llega a interesarse en un tema que involucra "sólo agua dentro de una botella", el investigador indicó que no son asuntos tan distintos. 

“Los tsunamis son generados por un fondo rígido en movimiento, los cráteres son producto de la erosión generada por un líquido golpeando un sólido. El problema de la botella con agua, que es sumamente simple, es un muy buen ejemplo de la riqueza dinámica que se da cuando fluidos y sólidos interactúan en situaciones más extremas.”, aseguró.

El proyecto fue principalmente realizado en el Laboratorio de Estructuras Delgadas del Departamento de Física de la Usach y en periodo de pandemia, “lo que hizo que nos uniéramos mucho como grupo. Haber sido aceptados en Physical Review Letters y elegidos como Editor’s Suggestion, corona de cierta forma este enorme esfuerzo realizado”, concluyó el investigador.

 

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

En un esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica en América Latina y fortalecer la colaboración entre Chile y México en el campo de la salud pública, la Usach inició su participación en un proyecto que busca mejorar las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2, en ambas naciones.

El proyecto, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, será liderado en nuestro país por el investigador y virólogo de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez, quien afirmó que “la iniciativa es una oportunidad única para la vigilancia epidemiológica en América Latina, ya que al mejorar nuestras capacidades de análisis de secuencias de COVID-19 podremos contribuir significativamente a combatirlo ".

De esta forma, el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región", plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de COVID -19 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica, según relató la Dra. Yesseny Vásquez, de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación.

En Chile se propone secuenciar alrededor de 600 muestras de la Región Metropolitana y de las regiones de O ́Higgins y de Coquimbo, a partir de aquellas que resulten positivas de los diagnósticos habituales de SARS-CoV-2, realizados en hospitales y centros de salud públicos. 

El proyecto se inició el 21 de marzo y tendrá una duración de 12 meses, incluyendo  durante su ejecución el intercambio de científicos de ambos países.

Mejorando la vigilancia genómica

En el contexto de la pandemia que a la fecha ha generado casi 6,9 millones de muertes y se han detectado más de 680 millones de casos en el mundo, la vigilancia genómica de este nuevo coronavirus ha sido fundamental, siendo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México y la Universidad de Santiago de Chile actores relevantes. 

El equipo de investigadores mexicanos, entre los que se encuentran el Dr. Alberto Cedro y Mg. Dora Garnica, manifestó su entusiasmo por este trabajo conjunto afirmando que la colaboración científica internacional resulta vital para resolver problemáticas comunes, en especial todo lo relacionado con los impactos que ha provocado el “SARS-CoV-2”.

En relación a la vigilancia genómica, el Dr. Francisco Cubillos académico y experto en genética molecular de la Facultad de Química y Biología explicó que “el COVID-19 genera mutaciones en su genoma con el tiempo, lo cual origina variantes virales que pueden traer como consecuencia cambios en el comportamiento clínico y biológico del virus, como también en la tasa de transmisión, patogenicidad y respuesta ante el sistema inmune del hospedero, que puede tener impacto en la tasa de reinfección e incluso en la eficiencia de las actuales vacunas”.

Pese a su importancia, en el mundo hay una evidente disparidad en cuanto al número de genomas analizados. América Latina solo ha reportado el 2% a nivel mundial. Brasil y México son los países que más contribuciones han hecho con un 39% y 25% del total de la región. “Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos en para mejorar la estructura de la vigilancia genómica del nuevo coronavirus a nivel regional”, afirmó el Dr. Marcelo Cortez.     

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Innovadora investigación de la Usach propone por primera vez el uso de macroalga para la generación de electricidad

Observar los procesos que existen en la naturaleza como fuente de inspiración para encontrar alternativas medioambientalmente sustentables en la generación de energía eléctrica fue lo que empujó a los investigadores de la Facultad de Química y Biología a encontrar una innovadora solución que involucra a la macroalga Ulva linza.

Se trata del estudio desarrollado en el Laboratorio de Catálisis y Bioelectrocatálisis de la Universidad de Santiago de Chile, que dirige el Dr. Federico Tasca, que investigó la forma de desarrollar un circuito eléctrico sin afectar el ciclo de vida de la especie en cuestión.

“Por primera vez se ha empleado una macroalga para el desarrollo de bio-fotopaneles que pueden dar paso al surgimiento de tecnologías medioambientalmente sustentables” explicaron el Ingeniero en Biotecnología, Sergio Choque y el propio Dr. Tasca. 

“Encontramos que ciertas moléculas denominadas como “mediadores redox” o benzoquinonas, son cruciales en el proceso de transferencia electrónica”, añadió el Dr. César Zúñiga Loyola, investigador postdoctoral del laboratorio, haciendo referencia así, al proceso natural de fotosíntesis de las algas, que involucra el transporte de electrones y, por tanto, la transformación de energía.

“Por este motivo, estudiamos cómo la presencia de distintas concentraciones podría incrementar la producción de corriente eléctrica en estas macroalgas inmovilizadas sobre electrodos. Los resultados que obtuvimos mostraron ser muy prometedores al indicar que la electricidad generada por la macroalga estudiada en presencia de luz y mediadores, era 2.000 veces mayor que sin la presencia de mediadores”, explicó.

Estas características, explicaron los investigadores, permitirían en un futuro la creación de bio-fotopaneles teniendo a esta especie como un elemento central en la producción eléctrica y como parte de un circuito de suministro constante de electricidad.

La publicación, que fue portada de la prestigiosa revista Journal of Material Chemistry A (IF: 14.511), comparte créditos con un equipo multidisciplinario compuesto por la Dra. Alejandra Moenne y el Dr. Alberto González, ambos investigadores del Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y Biología; el ingeniero Sergio Choque; la Dra. Riccarda Antiochia y el Dr. Lo Gorton; este último es considerado un referente mundial en el campo de la bioelectroquímica.

“La portada es una buena señal para nuestro grupo de investigación y nos indica que estamos avanzando en temáticas relevantes para la sociedad y con resultados que pueden ser considerados como un aporte. La propuesta ha sido considerada como innovadora y visionaria ya que este es el primer trabajo en cual se emplea una macroalga con este propósito” , destacó el equipo académico.

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Gracias a sus indagaciones sobre tecnologías disruptivas para su tesis doctoral, Constanza Richards Yáñez, académica de la Facultad de Derecho de la Usach, fijó su mirada en la antropología, la filosofía de la ciencia y la filosofía antigua. Con esta óptica, la investigadora ha revisitado el concepto de ser humano para abordar el desarrollo de nuevas tecnologías, su principal área de interés, y el lugar desde el cual se sitúa para abordar las problemáticas que arrastra esta área.

Al escribir sobre nuestra permanencia en la Tierra y la conservación de la especie, la académica llegó a participar de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por su director de tesis, Dr. Raúl Madrid Ramírez en la Facultad de Derecho UC, donde interactuó con expertos en ciberseguridad, tecnología blockchain e inteligencia artificial.

Estas nuevas tecnologías disruptivas estaban recién apareciendo en el día a día. A raíz de eso fue que empecé a familiarizarme con esta investigación y volví nuevamente a los desafíos que se presentan al Derecho, ya sea en inteligencia artificial, blockchain u otras tecnologías, como por ejemplo los autos autónomos, Siri o Alexa, donde nos preguntamos quién es el ser humano y quién es el sujeto de derecho. O quién puede ser sujeto de derechos”, puntualizó la académica.

Estas preguntas no son antojadizas. El bullado caso de Sophia, la primera robot reconocida como ciudadana en Arabia Saudita en 2017, levantó un inusitado revuelo. “Fue muy polémico, porque es un país que no suele reconocer los derechos de las mujeres, mientras que a Sophia se le reconocen derechos cívicos y se le entrevista. Era un tópico muy interesante y a la vez desafiante”, añadió.

Exposiciones internacionales

Tras culminar algunos de los avances de su tesis doctoral, la académica presentó sus evidencias en el extranjero. “En 2019 fui a una conferencia sobre tecnologías disruptivas que organizó la Universidad de Brunel de Londres, donde tuve la oportunidad de exponer mi investigación doctoral. Allá conocían mi trabajo en tecnología autónoma que había sido presentado en la Universidad Nova de Lisboa, en medio de un congreso sobre tecnología y sociedad. En este aspecto, la Universidad de Brunel ha sido bastante pionera en desarrollar postgrados en un centro interdisciplinario en inteligencia artificial que da un Máster en Ciencias en Estrategias de Inteligencia Artificial”, comentó.

Tras vincularse con el Dr. Stelios Andreadakis, el académico de la Universidad de Brunel la invitó a dar una clase sobre gobierno corporativo e inteligencia artificial desde un punto de vista teórico.

“Este espacio trató sobre incorporar una perspectiva en inteligencia artificial (IA) a estos principios y a algunos casos de gobierno corporativo. También abordamos la IA desde el ejercicio profesional, porque ese es el enfoque que están trabajando en el mundo de la ingeniería y el diseño de software, que están desarrollando herramientas tecnológicas y que están utilizándose. Fue sumamente enriquecedora la interacción y ese trabajo”, señaló.

¿Quién se responsabiliza?

En el caso de las nuevas tecnologías disruptivas, que cuentan con mayores grados de autonomía y poder de decisión controlado, también salta a la luz el principio de responsabilidad que recae en su uso.

“En mi experiencia, trabajando con programadores de software e ingenieros, ellos tienen mucho más claro que los abogados, que la distribución de riesgo y responsabilidad debería permanecer tanto en el fabricante como en el dueño del aparato tecnológico”, puntualizó la profesora Richards.

A esto, agregó que “para ellos, siempre es el diseñador el que debe tener en consideración esto y ahí viene el principio de responsabilidad y el principio de precaución, que es el que más trabajo en mi investigación filosófica del derecho”.

Para la investigadora, uno de los pilares de esta arista es “tener la capacidad de prever efectos adversos en el futuro, o bien abstenerse de actuar en caso de que no podamos tener mediana certeza sobre los posibles efectos en el futuro de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo”.

Perspectiva desde América Latina

Usualmente, esta temática se encuentra ligada a discusiones provenientes desde el norte global, tanto porque las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías provienen de Estados Unidos, como por las regulaciones pioneras que han marcado pauta, como el Reglamento General de Protección de Datos elaborado por la Unión Europea y que es aplicado desde 2018 en este continente, pero que alcanza un impacto global.

En la mirada de la profesora Richards, “si hay una ventaja en esta área es justamente que, al tratarse de algo nuevo estamos prácticamente en igualdad de condiciones para desarrollar investigación en esto. Quizás tengamos menos recursos y menos infraestructura para desarrollar nuevos softwares de inteligencia artificial, pero no así para reflexionar sobre su impacto en la sociedad. (...) Lo que se requiere es una reflexión principalmente antropológica. La tecnología se vuelve un espejo cuando ves que esta herramienta te permite realizar o llegar a ámbitos donde no te imaginabas”.

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

Investigación de la Usach busca diseñar guía y plataforma de reciclabilidad de envases de alimentos para Chile

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben  Chile) está liderando un trabajo colaborativo con la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, se busca establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente; el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile; la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y la consultora Vínculo Verde.

También es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La iniciativa partió en junio de 2022 y culminará a fines de 2023, donde el foco estará puesto en “elaborar una guía técnica práctica y una plataforma web, que permitirán al usuario tomar decisiones respecto a materiales o envases plásticos adecuados para sus productos, en función de las necesidades de protección del alimento envasado, además de la gestión y valorización de residuos, y las capacidades instaladas en el país”, explicó la Dra. Alejandra Torres, académica e investigadora de Laben Chile y quien lidera la investigación junto a un equipo experto de este mismo centro.

Aportando con una industria más sostenible

Esta colaboración de la Universidad con el Gobierno y el mundo privado es especialmente importante, considerando el triple impacto económico, social y ambiental que puede abarcar.

“Lo que queremos es aportar con las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar la tasa de reciclaje en el país, la cual en el año 2020 fue de un 9,6% del consumo total de plásticos, según la información entregada por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla)”, explicó la Dra. Torres.

Detalló que en Chile “no existe una infraestructura adecuada para el reciclaje de varios materiales plásticos, y por otra parte, muchos fabricantes desarrollan productos, ocupando materiales que no son adecuados para ello”.

Tampoco hay una guía de reciclaje totalmente apegada a la realidad chilena y las existentes son muy generales en cuanto a diseño, pues exponen los materiales que más se ocupan a nivel global, sostuvo la académica.

Impactar en aumento de reciclaje

En la actualidad, el equipo de investigación de Laben Chile junto con las organizaciones asociadas, se encuentran levantando información sobre los tipos de familias de productos que más generan residuos plásticos, y la cantidad de material proveniente de envases y embalajes que se reciclan, entre otros más.

Una vez recolectada y ordenada dicha información, se presentará una selección de aquellos materiales aptos para reciclar, de acuerdo con las capacidades existentes en la Región Metropolitana.

Esta última parte se realizará en colaboración con entidades como el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, el cual se vincula con empresas y ONGs, con quienes se trabajará para definir los materiales plásticos para la fabricación de envases.

“Si bien la selección de las familias de productos con que se iniciará el trabajo en la plataforma web se realizará junto con todo el equipo, nuestra tarea como centro de investigación será realizar los análisis necesarios para determinar si los materiales cumplen con las prestaciones necesarias para envasar los productos seleccionados”, sostuvo la investigadora.

Finalmente, esperan que la guía y la web sean utilizados no sólo por “usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada USACH, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica

Investigación Antártica contribuye a comprender efectos de la crisis climática mundial

Investigación Antártica contribuye a comprender efectos de la crisis climática mundial

Más de 20 años de trayectoria unen al Dr. Gustavo Zúñiga y a la Antártica, tiempo en el que ha podido desarrollar investigaciones vinculadas a los efectos que está provocando el cambio climático en la vegetación, particularmente, en los musgos.

“Lo que se está observando con mucha claridad es cómo los glaciares han ido retrocediendo. Diez años atrás uno llegaba a Antártica y, era común encontrar lugares donde la nieve se acumulaba. Ahora, al contrario, llueve mucho y cuando cae un poquito de nieve prácticamente no dura nada”, comenta sobre los cambios que, a simple vista, ha podido percibir a través de los años en el paisaje.

Sus declaraciones que se dan tras conocerse los resultados del último informe elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en el que se estableció, como una de sus conclusiones, el aumento de 1.5° promedio - y cerca de 3° en la Antártica -  en la temperatura del planeta.

“La suerte de la humanidad está sobre hielo delgado y ese hielo se está derritiendo rápidamente” dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a raíz del informe.

“Es relevante conocer lo que está pasando” continua el investigador perteneciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago. “Saber cuáles son las especies que van a tolerar mejor este cambio y cuáles van a desaparecer en un futuro puede ayudar a entender lo que ocurre”.

Sin ir más lejos su última expedición ocurrió este verano. Junto con estudiantes de Bioquímica e Ingeniería en Biotecnología de la Universidad  desarrollaron actividad en al marco de un proyecto internacional, apoyado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), cuyo lema es: “Si no podemos proteger Antártica, no podemos proteger al planeta”. 

La investigación tuvo como propósito recolectar muestras de los musgos Sanionia uncinata, Polytrichastrum alpinum y Bryum argenteum entre otros, y continuar con las mediciones en el contexto del cambio climático, en una estadía que tuvo una duración de aproximadamente un mes.

“La idea también es mostrarles a las nuevas generaciones de estudiantes cómo se trabaja en condiciones de terreno y convencerlos que ellos tienen una gran responsabilidad en el futuro del continente y por ende del planeta. Es un gran desafío”, agregó el académico acerca del resultado de sus investigaciones que podrían tener la clave no sólo para entender lo que podría suceder en el planeta, sino que también conocer como sería el comportamiento de las especies frente al alza en las temperaturas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación