Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

En la ceremonia estuvo presente la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero y destacadas autoridades de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia.
La ministra Aisén Etcheverry Escudero, expuso la clase magistral titulada “¿Por qué es hoy el mejor momento de hacer un postgrado?”, en la que se refirió al contexto actual del país, que genera condiciones oportunas para que estudiantes realicen un postgrado.

Con el desafío de proyectar más programas de especialización para el crecimiento y desarrollo del país, la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio a su Año Académico 2024.

En la ocasión el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, manifestó que los dos ejes principales en formación avanzada de personas en diversas áreas disciplinares, corresponden al ámbito académico y de investigación, además del desempeño profesional fuera de la academia. “Tengo la esperanza que este año podamos diseñar e impartir programas ampliamente vinculados a la industria y el territorio. Durante el 2023 abrimos postulaciones para 5 nuevos programas como respuesta de excelencia a los trascendentes desafíos que enfrentan Chile y el mundo en su plenitud”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, reflexionó sobre la necesidad país para establecer tratados bilaterales en educación, que ya existen en ámbitos como la economía. “La educación es un arma muy poderosa que tenemos que potenciar, porque al no contar con tratados en esta área se hace casi imposible implementar cualquier programa con universidades de un país vecino. Sin embargo, si queremos instalar una iniciativa económica, eso es muy ágil. En fin, todo se puede hacer si existe la voluntad política”, aseguró.

En la inauguración la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expuso la clase magistral titulada “¿Por qué es hoy el mejor momento de hacer un postgrado?”, en la que se refirió al contexto actual del país, que genera condiciones oportunas para que estudiantes realicen un postgrado. 

En su charla abordó temas de importancia como el desarrollo del Litio, la relevancia de la Inteligencia Artificial, los problemas y desafíos del cambio climático y el papel que en el gobierno del Presidente Boric ha jugado la ciencia y la tecnología en el crecimiento económico. “¿Por qué es un buen momento para hacer un postgrado? Porque incorpora a quien los estudia a un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, un sistema que no vive en el vacío, sino que se inserta de manera concreta y clara en el diseño de las políticas públicas, en la construcción de nuestra industria futura, en el proceso de toma de decisiones, en las formas en cómo preparamos a las nuevas generaciones y les entregamos un país y un planeta en donde puedan desarrollar sus propios proyectos de vida y sus desafíos futuros, eso es lo que genera el conocimiento”, remató la secretaria de Estado.

Junto con ello, remarcó que también era importante resaltar que la posibilidad de realizar estudios de postgrado genera comunidad y capacidad de análisis y debate. “Hoy, Chile y el mundo requieren de discusiones profundas y a la vez, entender las nuevas complejidades. Discutir en profundidad y con honestidad intelectual las distintas materias, y eso, que parece tan evidente, lamentablemente se está transformando en un lujo o un privilegio. Lo vemos día a día cuando miramos los financiamientos de la ciencia y el desconocimiento de la evidencia científica como soporte en la toma de decisiones. Debemos proyectar las democracias desde el conocimiento y desde el espacio de discusión. Esta es la principal razón por la cual hoy día es una muy buena idea el hacer un postgrado”, señaló la ministra Etcheverry.

Firma de acuerdo internacional

En la ceremonia, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, en la que se fortalecerá el trabajo en alianza contribuyendo a los procesos de internacionalización y vinculación con el medio de los programas de postgrado de ambas instituciones de educación superior.

“Por una parte, los apoyaremos en la formación doctoral de académicas y académicos. Algunos que ya terminaron su fase inicial y solo les falta la tesis, podrán venir a nuestra Universidad a terminarlas con diploma de nuestra institución. Y también, aquellos que están partiendo programas a los que se les entregará doble titulación. Además, contribuiremos con ellos en la formación de programas de doctorado. Por nuestra parte, aprovecharemos dos programas de doctorado que son de gran interés para nuestra institución”, señaló el rector.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi
Fotografía: 
Manuel Urra