Seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable” incentiva energía limpia y segura

  • Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue mayor seguridad, obteniendo así independencia respecto de otros países, tuvo lugar en nuestra Universidad el seminario “Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable”, organizado por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años de existencia. El encuentro reunió a expertos nacionales, del ámbito público y de la academia y contó con la participación del conferencista internacional y actual Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, quien expuso el tema "Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro".

 




Para aportar a una fuente energética más limpia y que entregue más seguridad al país, obteniendo así independencia respecto a otros países en este tema, se desarrolló el Seminario ‘Economía del Hidrógeno y Desarrollo Sustentable’, en la Auditorio Enrique Froemel del Plantel. La actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería, en el marco de la celebración de sus 100 años desde que inició sus funciones.

La jornada la lideró el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien manifestó que “las universidades como ámbitos dinámicos de construcción de conocimientos, no pueden estar distantes y al margen de los procesos de sustentabilidad trascendentales que viven hoy nuestros países, por lo que constituyen la mejor herramienta para edificar las bases de un buen futuro para nuestras sociedades”.

“Este Seminario nos permitirá reflexionar sobre un gas que tiene una función cada vez más relevante y que responde a una visión de futuro. El hidrógeno, generado de forma limpia y económica, se podría utilizar para nutrir la mayoría de las insuficiencias energéticas que tenemos”, recalcó.

“Nuestra Corporación, siguiendo su tradición de servicio público, compromete sus mejores recursos e infraestructura, tanto docente como de investigación, para producir los profesionales, investigaciones y los desarrollos que  aporten a la generación de políticas públicas y a la implementación en Chile de la ‘Economía del Hidrógeno’”, subrayó.

 Agregó que “el compromiso de un trabajo científico en conjunto entre las universidades, los distintos organismos del Estado y la empresa privada, permitirá encontrar una vía energética sustentable, que  reducirá la dependencia actual de los hidrocarburos, debido a que el hidrógeno podría ser generado a partir de otras fuentes primarias, como las renovables o nuclear, haciendo un aporte en la disminución de la contaminación atmosférica y la emisión de gases de efecto invernadero”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puntualizó que el evento “es una muestra  del constante interés en el campo de la energía,  por parte de la unidad académica que integro, lo que facilita la reflexión respecto a la necesidad de avanzar en la generación de innovaciones tecnológicas que aporten en el tema”.

“Son tantas las aplicaciones que aquí se han  mostrado, que me parece que surgirán nuevas ideas entre nuestros investigadores para desarrollar esta nueva área, lo que se logrará con el apoyo de nuestro Plantel, el Gobierno y las distintas entidades de financiamiento nacional e internacional”, agregó.

Presentación del seminario

La presentación del seminario estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero Celedón, quien expresó que “para enfrentar el cambio climático debemos pasar de una civilización de hidrocarburos a una de hidrógeno. Además, el seminario es pertinente cuando en Chile justo se intenta elaborar una política energética de largo plazo al año 2050, para superar los constantes cuestionamientos de energía que enfrenta nuestra nación”.

Añadió que, por lo mismo, todas las iniciativas que vayan encaminadas a ese objetivo deben ir acompañadas de las universidades y los profesionales de todo el país, para obtener una mayor seguridad, sustentabilidad, e independencia en esta materia”.

“La energía que esperamos para el año 2050, debe cumplir con algunos requisitos de confiabilidad, como la sostenibilidad para no comprometer a las futuras generaciones, que sea inclusivo para que todas las familias sean capaces de acceder a ella razonablemente, que tenga competitividad con el fin de que los precios se mantengan bajos para favorecer a los usuarios, y que sea confiable”, explicó.

Expositores

En la oportunidad, el Prorrector para la Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Esslingen de Alemania, Dr. Walter Theodor Czarnetzki, expuso el tema  “Economía del Hidrógeno para la Sustentabilidad del Futuro”; el ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Patricio Rousseau, desarrolló “Hidrógeno y Eficiencia Energética”; y el académico de Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya, se refirió al “Avance de Investigación, Innovación en el Hidrógeno”.

Luego, se incluyó la Mesa de Discusión “Economía del Hidrógeno en Chile” integrada por el Dr. Walter Theodor Czarnetzki; el  Coordinador de la Línea de Bienes Públicos de Corfo, Anselmo Peiñan;  el Secretario Regional Ministerial de Energía, José Miguel Arriaza, y los académicos Dr. Fernando Corvalán y Patricio Rousseau. Moderó el valioso intercambio de puntos de vista el abogado Gonzalo Salgado, especialista en legislación energética.