Actividades

Español

De los circuitos a la Usach: RB7 de Red Bull fue exhibido a la comunidad universitaria

De los circuitos a la Usach: RB7 de Red Bull fue exhibido a la comunidad universitaria

Con una alta convocatoria se llevó a cabo el pasado jueves (9) el Red Bull Showrun Usach, evento exclusivo para nuestra comunidad universitaria que trajo al Planetario una exhibición de los autos de competición de Red Bull de Fórmula 1 y Rally Dakar. 

La actividad, además, contó con la participación de destacadas figuras del mundo motor como Ignacio Casale y Francisco “Chaleco” López, acompañados del equipo de Red Bull Racing. 

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que "esto es lo que tenemos que hacer siempre como universidad. Ser universitarios, ser parte de la comunidad es mucho más que estudiar, es también disfrutar, es hacer deporte, cultura, arte y disfrutar esta visita”.

El Dr. Vidal también entregó un mensaje a las y los jóvenes que fueron parte de la exhibición del RB7, monoplaza que por primera vez es llevado a una universidad en Chile. "Les quiero decir que no hay límites en el sueño, les invito a soñar con lo que quieren y a perseguir el sueño", planteó.

Cabe recordar que el RB7 de Oracle Red Bull Racing visitó Chile por primera vez hace once años, con el famoso piloto escocés David Coulthard al volante. El icónico monoplaza volvió al país y tuvo una parada especial en la Universidad de Santiago antes del Red Bull Showrun que se realizó el domingo 12. 

En este evento, el automóvil utilizado por el piloto alemán Sebastian Vettel, quien resultó campeón del mundo con este vehículo el 2011, recorrió de forma gratuita por las calles de Santiago. Este show del icónico monoplaza fue el último del año, tras su paso por España, Irlanda, India y Estados Unidos, entre otros países.

Revisa en este video cómo fue su parada en la Usach:

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Con el propósito de fomentar la circulación y difusión del conocimiento pedagógico construido en las aulas de la Universidad de Santiago y promover el trabajo colaborativo e interdisciplinario, el Departamento de Innovación Educativa (Ineed) de la Vicerrectoría Académica lanzó una convocatoria a profesoras y profesores de nuestro Plantel para integrar el Círculo de Innovación Docente Usach.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destaca que esta iniciativa es muy importante para relevar la docencia dentro de nuestra Casa de Estudios y visibilizar las actividades de innovación docente que se efectúan en el aula. “El Círculo de Innovación Docente recoge aspectos centrales de la misión de la Universidad de Santiago, como son la creación, difusión y aplicación del conocimiento”, señala.

Por su parte, la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora del Ineed, sostiene que desde 2009, la Usach “ha realizado grandes esfuerzos por incentivar el mejoramiento de la docencia y la realización de innovaciones educativas que contribuyan a la formación de nuestras y nuestros profesionales. Así entonces, el objetivo es destacar a aquellas y aquellos docentes que realizan innovación educativa en las carreras y programas, brindarles el reconocimiento que este tipo de acciones merecen y ofrecer un espacio de encuentro, reflexión y divulgación de sus innovaciones”.

¿Quiénes pueden participar?

Podrán ser parte del Círculo de Innovación Docente las (os) ganadoras (es) del concurso de Proyectos de Innovación Educativa o que hayan postulado dos o más veces, aunque no se hayan adjudicado el concurso, y quienes postulen una propuesta de innovación.

Quienes cumplan con, al menos, uno de estos requisitos, podrán integrar el Círculo de Innovación Docente, completando el siguiente formulario. En este se solicita información de caracterización para la elaboración del perfil y la descripción de una innovación docente desarrollada.

Pueden participar profesoras y profesores a jornada completa y por hora.

Beneficios de integrar el Círculo de Innovación Docente

Quienes integren este registro podrán optar a: puntaje en el concurso de Proyectos de Innovación Docente (PID); priorización al postular a los cursos y talleres ofrecidos por el Ineed; apoyo y herramientas gráficas y audiovisuales para el desarrollo de sus proyectos de innovación docente, y difusión de sus aportes a la innovación en la comunidad universitaria y en redes sociales.

La fecha límite para completar el formulario de inscripción es el 9 de noviembre. En tanto, las y los docentes seleccionados serán notificados entre el 4 y 7 de diciembre.

El Círculo de Innovación Docente espera constituirse en una oportunidad para compartir con la comunidad universitaria experiencias que, a su vez, permitan la circulación y difusión del conocimiento educativo construido en las aulas de nuestra universidad.

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Polifonía hispanoamericana: Coro Madrigalista presentará concierto junto a Ministriles del Huelén

Antes de que se cumpliera un siglo de la llegada de los españoles, cuando América todavía era un campo de batallas diversas, en el continente ya se escuchaba y circulaba la música que estaba en boga en Europa. En la región de Huehuetenango, en la actual Guatemala, el siglo XVI aún no terminaba y los indígenas copiaban la música que enseñaban los misioneros dominicos, en unos manuscritos que permanecieron guardados y recién se descubrieron 400 años más tarde. Hoy son conocidos como los Códices de Huehuetenango, los más antiguos hallados en toda América.

Hasta ese pasado remoto y casi de leyenda se remontará Polifonía hispanoamericana, el próximo programa del Coro Madrigalista Usach, que se podrá escuchar el miércoles 8 de noviembre (19:30 hrs.) en el Aula Magna. Por primera vez, el elenco estará acompañado por Ministriles del Huelén, agrupación única en Chile, dedicada al repertorio de los siglos XVI y XVII, cuyo nombre alude a un grupo de instrumentos de viento propio de la época colonial, que se encargaba de la música en ceremonias religiosas y civiles, además de interpretar piezas profanas y danzas. Las entradas gratuitas para el evento se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Quisimos hacer este concierto con dos ensambles por el repertorio que queríamos interpretar, de autores como Francisco Guerrero (1528-1599), Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) y Cristóbal de Morales (c.1500-1553), que eran los principales polifonistas del siglo XVI”, explica Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach. “Además de estos tres grandes, descubrimos una serie de compositores que vivieron y escribieron su obra en América”, agregó.

De esta manera, el programa abordará no solo algunas piezas de aquellos antiguos manuscritos de Huehuetenango y esos tres grandes compositores, sino que también incluirá nombres como el de Juan Pérez Bocanegra (c.1560-1645), clérigo establecido en Perú; y de músicos europeos que fueron maestros de capilla en México y Guatemala, como Hernando Franco (1532-1585), Pedro Bermúdez (1574-1604) y Gaspar Fernández (1585-1629).

Nuevo disco de Aula Records

El concierto del Coro Madrigalista Usach y Ministriles del Huelén servirá también como presentación de un nuevo disco de Aula Records, dedicado al Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA).

El álbum, que será editado en formato vinilo, CD y digital, contiene una selección de la decimosexta edición del evento, que se realizó entre abril y mayo de 2022 en el Teatro Aula Magna Usach.

De esta manera, se pueden escuchar interpretaciones en vivo de conciertos realizados por el Coro Madrigalista en colaboración con Syntagma Musicum; Ministriles del Huelén junto al Coro Sinfónico Usach; el cantautor Nano Stern con el grupo La Consonancia; la violinista Ana Liz Ojeda; el cantante Rodrigo del Pozo y Rodrigo Díaz; y la Orquesta Barroca Oriente. 

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

Pedagogía en Química y Biología reflexiona sobre la formación de profesionales del siglo XXI

La reunión, que convocó al cuerpo académico que trabaja en la formación de formadoras (es) en la Facultad, tuvo como objetivo responder: ¿De qué manera, desde las asignaturas que configuran el programa formativo del profesorado en formación, se da respuesta a las demandas actuales de la Formación Inicial Docente (FID) y de los profesionales que se requieren para el siglo XXI?

“La idea es potenciar la formación de nuestros profesores y profesoras en formación y para hacerlo el cuerpo académico también requiere herramientas que le permitan abordar este enfoque pedagógico, didáctico y disciplinar centrado en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico haciendo, además, necesario considerar el elemento didáctico en las asignaturas”, señaló la jefa de la carrera Dra. Ruth Yáñez.

El encuentro contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola y la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak.

Producto de esta reunión y como parte de las reflexiones, la Dra. Yáñez destacó la necesidad de trabajar en conjunto y colaborativamente en el diseño de la enseñanza, recibir orientaciones y apoyo de parte de los profesores y realizar ajustes microcurriculares al plan de estudio, todo esto “considerando lo que ya tenemos y hacemos, lo que nos falta y queremos alcanzar desde los propósitos de nuestras asignaturas hacia la formación de un profesional que enseñará en las aulas del siglo XXI”.

Adicionalmente, durante el encuentro que se desarrolló en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad, la académica indicó la necesidad de establecer ejes de colaboración que permitan “vincularnos con expertos que trabajan en la formación del profesorado articulando los elementos didáctico disciplinares de la química y la biología y la cultura de distintas partes del mundo y así potenciar lo que estamos trabajando en la carrera luego de la jornada con el profesorado”.

Además de destacar el apoyo de las autoridades de la Facultad, la Dra. Yáñez mencionó el trabajo del “comité de carrera y un equipo de profesores/as conformado por las y los integrantes: Alejandra Espinoza, Bárbara Soler, Belén Campos, Carol Joglar, Luis León, Marcia Cazanga, Ruth Yáñez, Damián Ruz, Franklin Manrique, Rodrigo Sepúlveda”.

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Sequía en región de Coquimbo reúne a expertas (os) en torno a la lucha por el derecho al agua

Durante los días 5 y 6 de octubre el Programa de Bachillerato reunió en su auditorio a expertas (os) y dirigentas (es) de la comuna de Combarbalá, región de Coquimbo, quienes expusieron sobre las problemáticas y precariedades sociales y económicas derivadas de la sequía, el cambio climático y el abandono estatal que enfrentan.

El encuentro llevó por nombre "Combarbalá: Sequía, cambio climático y vulneraciones socioecológicas en el Chile rural. Intersecciones entre academia y comunidades” y se realizó gracias a la gestión de la Unidad de Vinculación con el Medio del Programa.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora de Bachillerato, resaltó la importancia de este primer acercamiento entre la comunidad de Combarbalá y el estudiantado, agregando que “es un puente hacia los territorios y las comunidades del país. Con esto queremos que nuestra Universidad se acerque mucho más a nuestros compatriotas (...) Además este encuentro no es sólo una instancia académica y formal, sino que es una instancia de sensibilización para nuestro estudiantado”.

“Como primer proyecto del área VIME quisimos realizar una instancia que pudiera conectarnos a la comunidad. Yo utilicé un trabajo de investigación que realizaba en Combarbalá y que trataba el tema del agua. Nuestra idea es mostrar la sustentabilidad y las vulneraciones territoriales que se dan en el Chile más profundo”, señaló la subdirectora del Programa y encargada de Vinculación con el Medio.

La primera jornada comenzó con la presentación de la exconvencional constituyente de la región de Coquimbo, diplomada en Cambio Climático y dirigente diaguita taucán, Ivanna Olivares Miranda, quien realizó su presentación titulada “Desde la crisis hidrosocial en Combarbalá hacia el paradigma de la regeneración ecosocial”. 

“Me parece que este seminario es una apuesta súper interesante, humaniza los espacios de educación y la academia, siendo estos un puente entre las conflictividades reales de las comunidades, trayendo a dirigentes y representantes que vivan el día a día de la situación hídrica, la escasez y el robo de las aguas. Es sumamente importante que los estudiantes entiendan desde los primeros sujetos que experimentan estas violencias estatales como la asimetría de los bienes naturales”, comentó la exconvencional.

Posteriormente presentó Dilan Castro, joven diaguita, hijo de crianceros y activista del territorio de Combarbalá, con su charla “Política del abandono: manifestaciones de la crisis socioecológica en el territorio y sus impactos en la educación, política, desplazamientos forzosos, falta de oportunidades y posibilidades de desarrollo”.

“Esta es una de las primeras universidades que abordan el tema de manera clara, con un seminario dispuesto para esto y por eso agradecemos la invitación de exponer un tema que es invisible para la gente de Santiago (...) la idea es que con este tipo de actividades las universidades puedan desplegar su investigación en las realidades locales, siendo la vinculación uno de los desafíos”, manifestó Castro.

La jornada finalizó con el panel “Cultura de la sequía en Combarbalá. Dominaciones, adaptaciones y resistencias”, que contó con la participación de diversos dirigentes y voceras (os) de la región de Coquimbo, seguido por una ronda de preguntas y reflexiones finales.

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Con el objetivo de trabajar en materias de asistencia técnica, promoción de salud, proyectos de desarrollo y tesis en el territorio, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike Moya, se reunió con el equipo de salud de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la oportunidad se estableció una alianza de colaboración que beneficiará a ambas instituciones y que permitirá el desarrollo de acciones de vinculación con el medio, tales como ferias y operativos de salud, que contarán con la participación de la comunidad estudiantil y académica, además de médicas y médicos en formación.

Paralelamente, se realizarán capacitaciones al equipo de la Junaeb, con el fin de que sus colaboradores puedan adquirir herramientas y habilidades que les permitan fortalecer el trabajo que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

En una primera etapa, se iniciarían actividades en la Región Metropolitana, para luego continuar en ciudades del norte y sur del país, de tal modo que se pueda cubrir, en un mediano plazo, todo el territorio nacional.

En la actualidad, Junaeb presta atención a un total de 11.858 estudiantes, de los cuales un porcentaje importante se beneficiará con este acuerdo entre la Facultad de Ciencias Médicas y el organismo público.

Para el director de VIME de la Facultad, la posibilidad de abrir espacios de trabajo colaborativo con la Junaeb “es una oportunidad para que nuestra comunidad Facimed proyecte los valores institucionales y promueva entre las (os) futuras (os) profesionales el compromiso y el sello social”.

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Facultad de QyB abre diálogo en torno al uso de plantas medicinales con comunidad mapuche

Organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, el conversatorio buscó vincular el saber tradicional y la ciencia moderna con la presencia de académicas (os), docentes, investigadoras (es) y autoridades de la comunidad mapuche, quienes aportaron, desde sus conocimientos y prácticas, su relación con la tradición, la historia y la cultura que existe en torno al uso de plantas medicinales. 

“Creemos que este diálogo e intersección entre ambos saberes será beneficioso para los participantes y, al mismo tiempo, sabemos que ambas visiones se complementan”, explicó Ángel Olguín, profesional a cargo de la organización de la actividad realizada en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología y que contó con la presencia y participación de estudiantes de colegios, alumnas (os) de pregrado, profesoras (es) y público general.

La jornada contempló la presentación de las lawentuchefe - agentes de salud que utilizan hierbas, cortezas de árboles, raíces y minerales para curar enfermedades - Ximena Pardo y Selene Railaf, quien abordaron el uso de plantas medicinales desde la visión mapuche, sus aplicaciones y usos.

“La actividad que realiza la Universidad de Santiago acerca, y eso es un primer paso. Segundo, existe la voluntad de las personas por querer conocer y validar también nuestros conocimientos ancestrales, saber que existimos y no somos parte de un museo. No somos sólo historia, somos actualidad, tenemos algo que decir y compartir”, dijo la lawentuchefe, Ximena Pardo.

“Creo que es importante mantener las vinculaciones. Existimos como asociaciones, esto dentro del territorio nacional. Existe gente de pueblos originarios no sólo mapuche, sino que de otras comunidades que también tienen mucho que aportar, así que agradecidas de la oportunidad que está dando la universidad”, agregó Pardo.

Concluida la jornada inaugural, que incluyó las presentaciones de los doctores Alberto González y Rodolfo Parada, quienes expusieron sobre la evaluación biológica de los extractos de plantas medicinales y su extrapolación al uso humano, el “Laboratorio de Plantas Medicinales” continuará durante los meses de septiembre y octubre con el desarrollo de talleres en torno a prácticas ancestrales, extracción de compuestos y evaluación biológica a realizarse en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología.

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Plantel y SernamEG capacitan a la comunidad universitaria en prevención de violencia de género

Para desarrollar procesos socioeducativos, entregando herramientas teóricas y prácticas, como también, comunicar los aprendizajes y sensibilizar a nuestra comunidad universitaria con respecto a esta problemática país, el miércoles se dio inicio al curso de Capacitación de Monitoras y Monitores en Prevención de la Violencia de Género.

Esta propuesta se gestó a través de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel; el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres – SernamEG y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach.

En palabras de la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de Género, Diversidad y Equidad, el objetivo de la capacitación es desarrollar y fortalecer instrumentos conceptuales y efectivos para la prevención de la violencia de género en la comunidad universitaria, considerando que muchas veces las personas que han sufrido esta situación acuden primeramente a sus pares, colegas y amistades. 

“Por este motivo, es fundamental que distintas actorías de la comunidad universitaria cuenten con herramientas generales para la comprensión de la violencia de género, así como también para la recepción, acogida y derivación oportuna a las unidades institucionales y/o externas correspondientes”, aseguró la especialista.

La capacitación, que se realiza en el Auditorio Armando Quezada de nuestra Universidad, se extenderá entre el 27 de septiembre y el 15 de octubre, de 11:25 a 12:45 horas, y abordará temas tan relevantes como: Elementos centrales para la comprensión de las violencias de género, Deconstrucción de patrones de género; Definiciones, modelos de abordaje y magnitud de la violencia contra las mujeres; Detección, respuesta y referenciación en situaciones de violencia contra las mujeres; y Marco normativo institucional. 

“Esta capacitación está dirigida a todas las personas de la comunidad universitaria, independiente de la edad y estamento. Igualmente, permite obtener un certificado por parte del SernamEG al cumplir con los requisitos”, sostuvo Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Esta instancia ratifica o da cuenta del modelo de trabajo de vinculación con el medio que tiene la Usach y que busca construir una Casa de Estudios cada vez más pertinente. “Lo que buscamos es atender las necesidades respecto de un programa cuyo objetivo es formar monitoras y monitores en materias tan relevantes como la de género, y que, a su vez, estas relaciones sean beneficiosas tanto para los territorios como para la propia Universidad”, señaló Acuña.

Camila Rabanal Betancur, encargada del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres de Estación Central, señaló que este curso en particular nace de la coordinación con la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, esperando gestar una relación colaborativa entre la Usach, los territorios y los programas municipales.

“Nos parece fundamental vincularnos con la comunidad Usach, considerando la importancia que tiene el estudiantado como agentes de cambio social, y que, conjuntamente, puedan colaborar a la erradicación de todas las violencias desde su ejercicio profesional. Esperamos este sea el primero de varios cursos de formación en género y dejamos abierta la invitación a participar y certificarse como monitoras y monitores juveniles en prevención de la violencia de género”, enfatizó la antropóloga.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de educación superior. Además, el curso se sitúa en el Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG.

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Con éxito se desarrolló 4ta versión de la International Conference on Translation, Interpreting & Cognition Ictic

Luego de su lanzamiento en Argentina (2017) y su continuación en Alemania (2019) e Italia (2021), la Conferencia internacional de la red TREC (Traducción, Investigación, Empirismo, Cognición) sobre traducción, interpretación y cognición (Ictic) regresó a América Latina. 

El tema de esta edición fue “Métodos por los que vivimos”. Con una historia de décadas, los estudios de traducción e interpretación cognitiva han establecido un rico repertorio metodológico. Ahora se pueden obtener conocimientos sobre el funcionamiento interno de la reformulación interlingüística a través de paradigmas psicolingüísticos, registro de pulsaciones de teclas, seguimiento ocular, medidas cardíacas y herramientas neurocientíficas, ampliando enfoques fundamentales basados en la introspección y el análisis de corpus. 

¿Cómo ha progresado el campo gracias a cada uno de estos métodos?, ¿cuáles son sus últimos desarrollos y aplicaciones?, ¿cómo se pueden integrar para informar modelos multidimensionales?, ¿cuáles son sus principales limitaciones y cómo superarlas? Todas estas preguntas y más fueron abordadas, a través de ponencias y trabajos empíricos, epistemológicos, teóricos y metateóricos, en la IV versión de Ictic realizada entre los días 6 y 8 de septiembre, en las dependencias del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad -organizada por el Programa Interdisciplinario en Comunicación y Cognición (Piiecc) del Departamento de Lingüística y Literatura Usach y el Centro de Neurociencia Cognitiva (CNC) de la Universidad de San Andrés, Argentina- contó con asistentes provenientes de más de 15 países y expositores de primer nivel en las temáticas tratadas.

Dentro de las y los expertos que enriquecieron esta instancia con sus investigaciones y experiencias, podemos destacar a Aleksandra Adler, investigadora de la Universidad de Estocolmo y de la Swedish Network for Translation Studies; el Dr. Muhammad Afzaal, investigador del Instituto de Estudios y Aplicaciones de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, China; Igor Antônio Lourenço da Silva, profesor adjunto de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil; Aleksandar Trklja, investigador del Departamento de Estudios de Traducción de la Universidad de Innsbruck, Austria; la Dra. Anne Catherine Gieshoff, investigadora del Instituto de Traducción e Interpretación (IUED), de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich; entre otros.

Balances positivos y proyecciones

Una vez finalizado el evento, el director del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Néstor Singer Contreras, se refirió a los pormenores de esta instancia, destacando lo que significó este evento para el Departamento y la Facultad:

- ¿Cómo evalúa usted esta 4ta versión de ICTIC?

Estamos contentos y orgullosos de que la Usach haya sido sede de este importante evento. Recibimos investigadores de más de 20 instituciones distribuidas en más de 15 países. Fue un espacio fantástico para intercambiar ideas y resultados en las últimas tendencias dentro del estudio cognitivo de la traducción y la interpretación, en un entorno descontracturado y multicultural. 

Todo esto fue posible por el inestimable apoyo de la FAHU, la VIME y el Cepec, cuyo compromiso fue fundamental para un evento de peso y trascendencia. Igualmente fundamental fue el acompañamiento de nuestro coorganizador, el Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés (Argentina), y de nuestros patrocinadores: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Instituto Profesional Eatri. 

Acciones como estas apuntalan el rol de Latinoamérica en el escenario global de la traductología.

- ¿Por qué es necesario que se lleven a cabo instancias como estas y cómo nos proyectamos a nivel de innovación en los campos de la traducción y la interpretación?

Estas instancias son clave por múltiples razones. Primero, porque promueven el intercambio y la discusión crítica de investigaciones sobre la traducción y la interpretación, dos actividades centrales de nuestro mundo hiperconectado. Segundo, porque favorecen la equidad y la diversidad en la circulación del conocimiento (de hecho, la mayoría de estos eventos ocurren en países europeos o norteamericanos, lo cual suele desdibujar la participación del sur global en el campo). Tercero, porque muestran a las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores cómo se trabaja en este ámbito y cuáles son algunos caminos para insertarse en el mundo de la ciencia. 

De modo más general, ICTIC 4 fue importante porque muestra que nuestra región es un motor clave para la innovación sobre la materia. De hecho, esta serie de congresos surgió en 2017 en Latinoamérica y luego se convirtió en el evento insignia de la mayor red mundial de investigación cognitiva sobre traducción e interpretación. Desde Latinoamérica también han surgido programas de investigación inéditos, publicaciones disruptivas y series de divulgación originales de llegada global. Nuestra comunidad local es punta de lanza en el presente y el futuro del campo.

Este evento bienal continuará con su quinta edición en Noruega (2025) y posteriormente en Brasil (2027).

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

Durante esta jornada, nuestro Campus podrá vivir una íntima experiencia a través de los susurros, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. Y es que el colectivo Cuenta Usach transmitirá relatos de la dictadura utilizando el arte de los susurradores. 

Estos dispositivos sonoros, diseñados con coloridos y vistosos materiales, permiten amplificar la voz humana, consiguiendo así que el grupo realice narraciones basándose en los textos del libro “Niños”, de María José Ferrada. 

Con esta intervención artística, la actividad busca homenajear a las 34 niñas y niños fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades